identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Datos del Anunciante

Verde Ver

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente





 La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.

La importancia de los bosques y los servicios ambientales que brindan recobró notoriedad posiblemente, con la tragedia ocurrida en Villa Huinid, aunque es un tema que se intenta poner en agenda desde hace tiempo.

En las últimas semanas, un proyecto de ordenanza presentado por los ediles del Frente de Todos en 2021, volvió a tratarse en el Concejo Deliberante y ahora resta que sea aprobado por el cuerpo legislativo. La iniciativa apunta a la creación de un mapa de bosques nativos, protectores y permanentes, que sirva como insumo, para avanzar en mayores regulaciones, especialmente a la hora de crear urbanizaciones.

Julieta Wallace, una de las impulsoras del proyecto, explicó que “hay una ordenanza que es del año 2010 que encomendó hacer un mapa de bosques nativos, protectores y permanentes de la ciudad, para que sirva de insumo para elaborar el famoso mapa del semáforo de la ley nacional”.

Acorde a la normativa nacional, se crea un semáforo en las ciudades, a través del cual se determina que en los sitios “verdes” se pueden realizar algunas acciones humanas, en los sectores denominados “amarillos” estarían permitidas determinadas actividades y otras no y en el sector rojo en el que no se puede generar ningún tipo de impacto.

Este mapa, según indicó Wallace, no es el que proponen en el nuevo proyecto, sino que los ediles plantearon la necesidad de contar con una “foto” que ilustre los mapas que hay en la ciudad. Necesidad que surgió de reuniones con vecinos de juntas vecinales del oeste especialmente, “que plantearon la creación de una zonificación, un relevamiento de nuestros bosques que existen en la ciudad”.

A partir de la creación de este mapa, proponen que la información se remita a la Unidad Ejecutora Provincial de la Ley de Bosques para que se utilice como fuente de información. “Sabemos que no nos va a resolver la situación actual del apeo ilegal de bosques, pero es empezar a poner la situación sobre la mesa y de alguna manera, interpelar a la provincia porque es el trabajo que deben hacer”, sostuvo Wallace.

La concejala se refirió a la tragedia ocurrida en Villa Huinid, en la que un alud ingresó al hotel y murieron 3 personas. Para Wallace, el caso fue “una bisagra, porque vemos constantemente lo que significa la tala de árboles, no respetar los servicios ambientales que brindan. Así se generan condiciones para que se produzcan aludes, pero además está pasando en el cerro Otto, en el Runge, en el San Martín, donde se está construyendo sobre la cota 900”.

Para Wallace, la problemática ambiental “es algo que la provincia no está teniendo en agenda”. Con el proyecto de ordenanza, buscan “interpelar” y poner el tema en agenda. En este sentido, consideró que “lo del Hidrógeno Verde y el cambio climático aparecen como grandes eslóganes, pero el trabajo empieza por casa. Si vemos que la gobernadora (Arabela Carreras) se pasea por el mundo hablando del cambio climático y el hidrógeno verde, pero en Villa Huinid se mueren tres personas por la tala ilegal de árboles y la provincia no hace nada para avanzar en ese cuidado, hay una contradicción política importante”.

Si bien la creación de un mapa es el primer paso, “el gran desafío es que el código de construcción, el Código Urbano, que regula los usos del suelo, tenga en consideración estas cuestiones que hay que trabajar con provincia, porque ahora no hay una mirada integral del bosque ni del territorio”, sostuvo Wallace.

“Queremos que sea el inicio de un camino y que se pueda tomar como base para que se avance en un mapa que nos va a cambiar los usos del suelo y con eso, buscar la protección efectiva de los bosques”, remarcó la concejala durante la comisión que se realizó este martes.

Ordenanza aprobada en 2010

El proyecto de ordenanza que ordenó el relevamiento de los bosques fue aprobada en 2010 y otorgaba un plazo de 18 meses, desde su implementación, para la creación del mapa. Los autores fueron los por entonces concejales, Silvia Paz y Alfredo Martín y en la iniciativa, clasificaron a los bosques en Protectores, Nativos y Permanentes.

Se entiende por Bosques Protectores aquellos que se encuentren en las altas cumbres y aquellos que por su ubicación sirvan para proteger el suelo, proteger y regularizar el régimen de las aguas, asegurar condiciones de salubridad pública, conserven la biodiversidad: albergando y protegiendo especies de la flora y fauna como refugio de la vida silvestre, entre otras.

Con el concepto de Bosques Nativos, se refieren a “los ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea -suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica”.

Bosques Permanentes son, según quedó estipulado en la ordenanza 2020, todos aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban mantenerse, los que formen los parques y reservas municipales, aquellos en que existieran especies cuya conservación se considere necesaria y los que se reserven para parques o bosques de uso público. (ANB)

Verde Ver

¿Cómo realizar compostaje domiciliario?

Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.< ...

Leer más




No hay herramientas para salvar a los lobos, lamentó un especialista de Mundo Marino

El virus Influenza Aviar afecta a las especies conocidas como de un pelo. Se estima que en toda la costa atlántica argentina hay ...

Leer más




¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?

Por Christian Masello Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...

Leer más




Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público

Desde la intendencia del Parque informaron que personal del Municipio realizó la implantación de un container destinado a ...

Leer más




Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro

El glaciar Ventisquero Negro ubicado a los pies del Monte Tronador se retrae y se ha generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de p ...

Leer más




Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino

Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial. El cóndor andino se distribuye a lo ...

Leer más




Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13

El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante ...

Leer más




La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica

La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa. La invasi&oacu ...

Leer más




La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente

En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...

Leer más




¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?

Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...

Leer más




Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía, ...

Leer más




DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA

Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...

Leer más




El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura

Se trata del documental del realizador audiovisual, Jorge 'Turco' Manrique, sobre la problemática del recurso hídrico m&a ...

Leer más




El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre

A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas ...

Leer más




Circuito Verde - SEMBRANDO COMUNIDAD

SEMBRANDO COMUNIDAD SÁBADO 13 DE MAYO entre las 11 am y las 2 pm Calle Charcao 250 entre Cacique Pra ...

Leer más




Liberaron al cóndor rescatado en abril en el lago Traful

El ave había sido llevada para su rehabilitación al Bioparque Temaikén, en la provincia de Buenos Aires. E ...

Leer más




Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupación en la Patagonia

El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este viernes la aparición de n ...

Leer más




Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio

Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una ...

Leer más




Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie

Juan José Paternó, de Árbol de Pie, expresó en De la A a la Z, que "continuamente estamos viendo que s ...

Leer más




Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que el pasado sábado 15 de julio se desarrolló una nueva p ...

Leer más




Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre

Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.

Leer más




Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas

El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...

Leer más




Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación

El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...

Leer más




La contaminación que no vemos: los microplásticos

Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana. No es ...

Leer más




Nueva jornada de limpieza en el Río Limay

En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...

Leer más




Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente

Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas. Por ...

Leer más




Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas

En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...

Leer más




Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso

 La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que desde el año 2019 se está desarrollando un trabajo con ...

Leer más




Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques

Esta especie nativa de los bosques patagónicos cumple un importante rol ecológico en la conservación de la flora n ...

Leer más




Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate

Investigadores del Conicet prueban por primera vez la elaboración de carbones activados a partir de desechos orgánicos. P ...

Leer más





Arriba
© Copyright 2006-2018 Barilochense.com - Todos los derechos reservados

Barilochense.com no se hace responsable y puede no compartir ideológicamente con las notas y opiniones aquí publicadas.