Verde Ver
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendencia que se repite con diferentes cultivos tanto aquí como en el resto del mundo, lo que lleva a las plantas a tener que adaptarse a condiciones de escasez de luz porque se hacen sombra entre ellas por estar más cerca entre sí. Además, el calentamiento global las somete con frecuencia a temperaturas elevadas. En este contexto, es crucial conocer los mecanismos de reajuste vegetal a las condiciones que les propone el ambiente y de este modo contar con más herramientas para enfrentar los cambios que vendrán. Y poder obtener rendimientos sostenidos.
En este camino, un grupo de investigadores liderados por el ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Biológicas Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL), publicó en la revista Developmental Cell un estudio en el que se describe cómo, en condiciones adversas, las plantas frenan el crecimiento de sus cotiledones (primeras hojas del embrión vegetal) e impulsan el del hipocotilo (el tallo durante el desarrollo temprano), para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir.
“Se trata del primer trabajo que estudia paralelamente los mecanismos moleculares que causan reducciones del crecimiento por la sombra o temperaturas cálidas”, enfatizó Cecilia Costigliolo Rojas, licenciada en Genética que realizó su tesis de doctorado en la FIL y es la autora principal del trabajo, en diálogo con Agencia CyTA-Leloir.
Por su parte, Casal, también investigador de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía, explicó a la Agencia CyTA-Leloir: “Ante ciertos cambios en el ambiente, las plantas no simplemente crecen más o menos. En realidad, suelen combinar el mayor crecimiento de algunos órganos con el menor crecimiento de otros. De ese modo cambian la forma de su cuerpo para ajustarse mejor a los desafíos del ambiente”.
“En efecto –continuó–, en la planta los órganos tienen distintas funciones (interceptar luz y hacer fotosíntesis o dar sostén para definir la altura a la que se ubican los otros órganos, por ejemplo), y al cambiar el ambiente se hace necesario que se reajusten de manera específica para optimizar esas funciones. Sabíamos muy poco sobre los mecanismos que utilizan las plantas para lograr dos efectos opuestos como aumentar o disminuir el crecimiento de ciertos órganos a partir de una misma señal del ambiente (temperatura más cálida o mayor sombreado) y quisimos comprenderlos”.
Según el científico, es bastante común entre las plantas cultivadas que por encima de cierta temperatura o cierto nivel de sombreado se reduzca el crecimiento de su follaje. Pero no se conocían los mecanismos de esta respuesta. “Como es una pregunta general dentro de la biología de plantas, utilizamos Arabidopsis thaliana como modelo para abordarla y comenzar a comprender qué puede ocurrir en los cultivos”, señaló.
En el laboratorio
La estrategia de los investigadores consistió en analizar distintas explicaciones posibles para la reducción del crecimiento de los cotiledones debido a la sombra o temperaturas cálidas. Todas las opciones estaban basadas en la posibilidad de que el ambiente cambie la abundancia de alguna hormona de crecimiento. “Para cada caso nos formulamos dos preguntas: si la actividad de la vía hormonal en cuestión se modifica con las condiciones de sombra o temperatura y, si de existir ese cambio, se veía afectado el crecimiento de los órganos”, describió Costigliolo Rojas.
Para responder la primera pregunta utilizaron microscopía confocal con el fin de visualizar proteínas específicas fusionadas a reporteros fluorescentes y analizar si los tratamientos efectivamente modificaban la actividad de la vía o no. En el caso de la segunda, usaron mutantes de proteínas que participan de la vía hormonal, que es la forma de cambiar genéticamente la abundancia de proteínas específicas.
“Encontramos que la sombra impacta sobre componentes de la vía de una hormona que actúa como reguladora del crecimiento vegetal, llamada brasinoesteroide, pero no sobre la hormona en sí”, enfatizó Costigliolo Rojas, quien añadió que una vez que identificaron los componentes importantes que causan la reducción del crecimiento de los cotiledones en respuesta a la sombra o temperaturas cálidas comenzaron a investigar cómo es que estas condiciones ambientales los modificaban. “En otras palabras, los pasos que median entre el ambiente y las proteínas responsables del cambio en crecimiento”, señaló.
“Vimos que, en respuesta a la sombra o temperaturas cálidas, una proteína promotora del crecimiento llamada BES1 baja su actividad en los cotiledones mientras la sube en el hipocotilo. Hay una correlación entre el crecimiento de estos órganos y los niveles de BES1 en los núcleos de sus células: sube en el hipocotilo y allí hay mayor crecimiento; baja en los cotiledones y allí ocurre lo contrario”, explicó Casal. Y agregó: “También descubrimos que, en los cotiledones, aguas debajo del sensor de temperaturas cálidas y sombra, sobre los niveles de BES1 operan dos proteínas en paralelo. Una de ellas, PIF4, reduce la expresión del gen que codifica a la proteína BES1; otra, COP1, interactúa físicamente con BES1 y favorece que sea degradada por la célula”.
Según Costigliolo Rojas, “uno de los hallazgos sorprendentes del trabajo es que mientras la COP1 lleva a la degradación de BES1 en los cotiledones, en el hipocotilo hace lo contrario ya que allí COP1 protege a BES1 para que no sea degradado”. Frente a esto, ahora los investigadores están analizando los potenciales mecanismos que explicarían esa protección. “Es interesante conocer cómo el ambiente modifica el crecimiento de los órganos en una planta modelo, para después tratar de aplicar ese conocimiento a los cultivos”, concluyó Costigliolo Rojas.
Santiago Mora-García, Luciana Bianchimano y Mariano Garcia Houquet, también de la FIL, son otros de los autores del trabajo, del que además participaron científicos de Corea, Alemania, República Checa y España.
Verde Ver
Liberaron al cóndor rescatado en abril en el lago Traful
                            	El ave había sido llevada para su rehabilitación al Bioparque Temaikén, en la provincia de Buenos Aires.
E ...
                            	Leer más
                            
Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupación en la Patagonia
                            	El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este viernes la aparición de n ...
                            	Leer más
                            
Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio
                            	Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una  ...
                            	Leer más
                            
Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie
                            	Juan José Paternó, de Árbol de Pie, expresó en De la A a la Z, que "continuamente estamos viendo que s ...
                            	Leer más
                            
Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue
                            	La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que el pasado sábado 15 de julio se desarrolló una nueva p ...
                            	Leer más
                            
Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre
                            	Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.
                            	Leer más
                            
Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas
                            	El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...
                            	Leer más
                            
Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación
                            	El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...
                            	Leer más
                            
La contaminación que no vemos: los microplásticos
                            	Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.
No es ...
                            	Leer más
                            
Nueva jornada de limpieza en el Río Limay
                            	En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...
                            	Leer más
                            
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
                            	Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas.
Por ...
                            	Leer más
                            
Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas
                            	En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...
                            	Leer más
                            
Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso
                            	 La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que desde el año 2019 se está desarrollando un trabajo con ...
                            	Leer más
                            
Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques
                            	Esta especie nativa de los bosques patagónicos cumple un importante rol ecológico en la conservación de la flora n ...
                            	Leer más
                            
Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate
                            	Investigadores del Conicet prueban por primera vez la elaboración de carbones activados a partir de desechos orgánicos. P ...
                            	Leer más
                            
No hay herramientas para salvar a los lobos, lamentó un especialista de Mundo Marino
                            	El virus Influenza Aviar afecta a las especies conocidas como de un pelo. Se estima que en toda la costa atlántica argentina hay ...
                            	Leer más
                            
¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?
                            	Por Christian Masello
Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...
                            	Leer más
                            
Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público
                            	Desde la intendencia del Parque informaron que personal del Municipio realizó la implantación de un container destinado a ...
                            	Leer más
                            
Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro
                            	El glaciar Ventisquero Negro ubicado a los pies del Monte Tronador se retrae y se ha generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de p ...
                            	Leer más
                            
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
                            	Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial.
El cóndor andino se distribuye a lo ...
                            	Leer más
                            
Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13
                            	El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante  ...
                            	Leer más
                            
La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica
                            	La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa.
La invasi&oacu ...
                            	Leer más
                            
La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente
                            	En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...
                            	Leer más
                            
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
                            	Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...
                            	Leer más
                            
Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno
                            	El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía,  ...
                            	Leer más
                            
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA
                            	Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...
                            	Leer más
                            
El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura
                            	Se trata del documental del realizador audiovisual, Jorge 'Turco' Manrique, sobre la problemática del recurso hídrico m&a ...
                            	Leer más
                            
El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre
                            	A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas ...
                            	Leer más
                            
Circuito Verde - SEMBRANDO COMUNIDAD
                            	SEMBRANDO COMUNIDAD
SÁBADO 13 DE MAYO
entre las 11 am y las 2 pm
Calle Charcao 250
entre Cacique Pra ...
                            	Leer más
                            
Advierten por la presencia de monitos del monte en la Patagonia
                            	Ante el aumento de casos de hantavirus, muchas personas suelen confundir a estos marsupiales nativos de la Patagonia con ratas.
                            	Leer más
                            
                    Agenda Cultural
                
                    Guía Gourmet
                
                    Turismo
                
                
                
                
                        
                    
                    





























Inicio