identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 24, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen





Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que las especies de abejas están declinando a nivel global. Si bien había más de 20.000 especies de abejas silvestres descritas, entre 2006 y 2015 solo se registró un 75% de las que se reportaron en los años noventa.

Los biólogos Eduardo Zattara y Marcelo Aizen detallaron que “la polinización es clave para asegurar un rendimiento adecuado en el 85% de los cultivos alimentarios: 130 cultivos de frutas y hortalizas dependen de las abejas para la polinización. Sin ellas no habría arándanos, alfalfa, espárragos, brócoli, zanahorias, aguacates, cebolla, calabacines, fresas o manzanas, entre otras”.

Si bien se sospechaba sobre una declinación en la población de abejas en todo el mundo, no había un estudio que lo ratificara. Los investigadores barilochenses analizaron la información del Centro de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF), una red internacional de bases de información que recopila registros de museos, universidades y “ciencia ciudadana”.

“Es un trabajo comunitario global. Se trata de poner en valor las colecciones de los museos, evaluar trabajos antiguos de gente que ha recolectado abejas identificándolas en todo el mundo”, señaló Zattara, profesor adjunto en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, quien resaltó que el costo de investigación fue mínimo y el artículo científico tuvo un impacto internacional. El estudio fue publicado en la revista One Earth de Cell Press.

Desde 1950 -después de la Segunda Guerra Mundial- hasta los años 90, la cantidad de especies se mantuvo estable. Pero desde entonces, se comenzó a registrar menos especies pese al incremento de los registros.

“Muchas poblaciones se hacen más pequeñas o van desapareciendo de ciertos lugares donde vivían antes”, precisó Zattara, al tiempo que aclaró que el declive global de abejas está inserto en una problemática más grande de caída general de los insectos y degradación general de ecosistemas del planeta.

Los tres grandes sospechosos de causar el problema son, de acuerdo el estudio, el cambio climático, el cambio de uso de la tierra y las especies invasivas que generan un fuerte impacto en la naturaleza local. El abejorro europeo, por ejemplo, cruzó desde Chile y hoy se expande en Argentina generando una disminución de las poblaciones de especies locales.

El impacto

Las abejas silvestres son uno de los polinizadores más importantes de la mayoría de las plantas con flor. “A nivel biodiversidad, si declina la polinización, también lo harán las plantas que la requieren y que son importantes para los seres humanos”, planteó Zattara.

Comentó que entre 2006 y 2010, se registró una fuerte baja de colmenas de abejas melíferas en Estados Unidos debido a una epidemia que diezmó las colonias. Generó una fuerte baja en la producción de almendras en California. “Hasta ese momento, se preocupaban por las heladas pero nadie le daba importancia a las abejas”, advirtió.

También los tomates necesitan polinización. Si bien históricamente, se cultivaron a cielo abierto, el invernadero permitió cultivarlos todo el año. “Crecía la planta pero no daba fruto porque el tomate depende mucho de los polinizadores. Entonces, pusieron abejas. Pero como no les gustan los invernaderos, no funcionó”, señaló.


La declinación que detectaron los científicos Zattara y Aizen en la biodiversidad de abejas a partir de los años ’90 parece coincidir con el hecho de que es un momento en el que se generaliza un modelo global económico y productivo. "Ese modelo lleva -entre otras cosas- a la homogenización de las prácticas agrícolas en todo el mundo, así como a un crecimiento del comercio internacional", afirmó Zattara. Foto: Marcelo Martínez
“Durante décadas, en todo el mundo, se polinizó a mano. Hasta que incluyeron una colmena de abejorros como polinizador comercial en el invernadero y lograron una polinización adecuada del tomate. Hubo un boom”.

Menos taxónomos

La Patagonia Andina es rica en especies pero cada vez quedan menos especialistas que las identifiquen. “Con varios investigadores de Argentina, Chile, Brasil y el Reino Unido formamos parte de un proyecto internacional sobre polinización. Uno de los trabajos que tenemos colaboradores en todo el país es mirar la importancia de las abejas para la soja y arándanos y es difícil encontrar taxónomos que identifiquen a qué especies pertenecen”, señaló Zattara.

Advirtió que “hasta los años 50, 60 y 70, había mucho movimiento internacional de material biológico. Venía un investigador extranjero, guardaba lo que encontraba, se lo llevaba y describía en su país. Ahora las protecciones de biodiversidad no permiten ese tipo de traslados. La biodiversidad se cataloga en cada país”, comentó. Consideró entonces que “es posible que en los últimos 20 años, se cuente con menos especies porque faltan taxónomos locales o no se hayan hecho públicos los registros.


El cambio climático global también es uno de los factores que afecta a las poblaciones de abejas. Porque altera la estacionalidad y afecta la sintonía que tienen las poblaciones naturales de insectos con la plantas, advierten los científicos de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, que publicaron su estudio en la revista OneEarth. Foto: Marcelo Martínez
Si bien es probable que parte del declive de especies esté explicado por razones que no son biológicas, Zattara señaló que no es suficiente para explicar un declive tan grande como el registrado del 25%. Es un fenómeno real”.

El científico hizo un llamado de atención: “La única manera de revertir la declinación es ir a las causas: el uso de la tierra, el avance sobre la frontera natural, la revisión de cómo hacemos agricultura y cuánto plaguicida es necesario. Llamamos a la acción. Más allá de que los datos no son perfectos, algo está pasando y más vale que hagamos algo pronto”.

El riesgo de solo mirar especies con carisma
“La preocupación por la conservación de la biodiversidad siempre se focalizó en lo que se conoce como especies carismáticas, como los osos panda, los tigres de Bengala o los lobos en Siberia. Son grupos que se observan mucho y si su número empieza a decrecer, inmediatamente es posible advertirlo”, comentó el biólogo Eduardo Zattara.

En cambio, la presencia de los insectos, y en particular de las abejas y su servicio de polinización, suele darse por sentada sin que casi nadie se moleste en saber qué es lo que está ocurriendo a nivel de las especies.

Cuando se empezó a mirar más en detalle en algunos lugares, se pudo notar que había especies de abejas, que son importantes para la productividad de cultivos estacionales, que no estaban tan bien. Esto puede tener consecuencias a nivel ecosistémico, pero también en la productividad de alimentos. Contar con diversidad de agentes polinizadores es importante, porque la mayoría de los insectos responsables tienen ciclos específicos de actividad y de hibernación.

Cada especie emerge en algún momento del año y sale a polinizar las plantas que estén en flor en ese momento. Si decae la diversidad, es posible que las abejas que están activas no alcancen a cubrir las plantas y cultivos que requieren ser polinizados, lo que limitaría la productividad.

Se puede acceder al informe a través de https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2590332220306515.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/desde-bariloche-comprobaron-que-las-poblaciones-de-abejas-se-reducen-1726740/

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...

Leer más

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...

Leer más

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...

Leer más

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL Buscan mejorar las po ...

Leer más

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...

Leer más

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...

Leer más

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...

Leer más

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...

Leer más

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...

Leer más

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...

Leer más

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...

Leer más

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Por Cecilia Russo. Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...

Leer más

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...

Leer más

1/2
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...

Leer más

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...

Leer más

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...

Leer más

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...

Leer más

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...

Leer más

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...

Leer más

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecolog&iacute;a

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología

Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...

Leer más

Creci&oacute; en 4 millones de hect&aacute;reas el &aacute;rea cosechada con org&aacute;nicos en Argentina el a&ntilde;o pasado

Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado

Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...

Leer más

La desinformaci&oacute;n que circula entre la gente perjudica a las aves como los c&oacute;ndores

La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores

El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...

Leer más

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

INVITACION A PARTICIPAR En la Agenda del Bosque Bariloche ABB 25 de Junio de 2021 en Bariloche Se trata de la Age ...

Leer más

C&oacute;mo es el inmenso desaf&iacute;o de reforestar en el cerro Otto

Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto

Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...

Leer más

Biocombustibles: qu&eacute; son y c&oacute;mo impactan en el ambiente

Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...

Leer más

1/2
Creci&oacute; el consumo de verduras agroecol&oacute;gicas durante la pandemia

Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia

El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...

Leer más

Un bi&oacute;logo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...

Leer más

Concentraci&oacute;n contra la megaminer&iacute;a y en solidaridad con Andalgal&aacute;

Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá

La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...

Leer más

1/6
Estudiantes transforman hojas ca&iacute;das de los &aacute;rboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...

Leer más

C&oacute;mo fue la antropausa: la naturaleza descans&oacute; de los humanos por el confinamiento

Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento

¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...

Leer más


Arriba