Verde Ver
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubut. Trabajo como referente territorial de la Unión de Trabajadores de la Tierra en la zona de la meseta chubutense. Soy productora apícola y productora de fruta fina. También soy profesora de agroindustria en la Escuela Técnica de Cerro Radal en Lago Puelo. Enseño los procesos de industrialización apícola y también los procesos de agregado de valor en relación al tratamiento de fibras naturales en la producción animal y vegetal. Integro la Asociación Apícola de La Comarca.
La provincia de Chubut es extensa: entre la Cordillera y el mar está la meseta central. Esta zona es la más relegada: para los gobiernos, que las poblaciones que allí viven sean pequeñas es motivo de no inversión. El único proyecto productivo que pueden ver en este momento es el plan extractivista que promueve el gobierno provincial con el apoyo del gobierno nacional.
El valle del río Chubut, ya sea en la parte inferior como en la meseta central, que es el territorio que actualmente está en disputa, es una zona de un clima ideal para la producción de alimentos, de verduras, de frutas. El desafío de los pobladores es permanecer en estos territorios. Y es un desafío porque, al no estar presente el Estado, los caminos son intransitables. Hay muchas extensiones de ripio. La mayoría de los pueblos de esta zona tienen luz con generadores que funcionan con combustible, por lo que estamos a merced de que el Estado envíe el combustible.
Esta zona es la más relegada: para los gobiernos, que las poblaciones que allí viven sean pequeñas es motivo de no inversión. El único proyecto productivo que pueden ver en este momento es el plan extractivista que promueve el gobierno provincial con el apoyo del gobierno nacional.
Mariana Chávez, referenta territorial de la UTT Chubut.
La ausencia del Estado tiene como objetivo que se piense que la única salida que tiene Chubut es la explotación minera. Los caminos están más abandonados que nunca; el combustible llega tarde, después de muchos días sin luz. Los puestos sanitarios no tienen médico ni personal de servicio. La gente que siempre ha resistido viviendo en el territorio lo ha hecho generando su sustento porque el abastecimiento de alimentos es un desafío. El valor de los fletes en caminos de ripio encarece muchos los precios. Comprar en estos lugares es muy caro. Es un territorio que podría considerarse hostil para quien vive en una ciudad con todas las comodidades.
Nos dimos cuenta de que la hostilidad de este territorio ha sido encauzada por un ojo que siempre estuvo posicionado en la política extractivista. No solo vienen por el oro y la plata sino que está instalada una mina de uranio que, si comienza a funcionar, la contaminación de la zona será nefasta. No va a quedar nada.
Quienes promueven la megaminería en Chubut tienen un plan: es muy difícil vivir en el lugar, la gente es muy poca, son pueblos sacrificables porque no es costoso trasladar 150 familias a una ciudad para desarrollar la megaminería.
Nos dimos cuenta de que la hostilidad de este territorio ha sido encauzada por un ojo que siempre estuvo posicionado en la política extractivista. No solo vienen por el oro y la plata sino que está instalada una mina de uranio que, si comienza a funcionar, la contaminación de la zona será nefasta. No va a quedar nada.
Pero este es un territorio y un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río, por la posición solar. La producción en este lugar podría abastecer a la zona de la Cordillera, de la meseta y del mar. Esto generaría soberanía y justicia alimentaria.
En esta tierra fértil solo falta gente con ganas de trabajar. Que la acción inmediata que propone el Estado sea apretar un botón y que todo vuele por el aire y deje de existir no es la salida. Es un fin egoísta y ciego.
Alternativas
Una de las producciones que sostiene la informalidad de la economía es la cría de animales, básicamente de ovejas y de chivas. Esta producción se hizo siempre de forma agroecológica. Desde distintas organizaciones no gubernamentales se está tratando de acompañar ese desarrollo de producción ovina con métodos de rotación de pastoreo para que los campos no se agoten.
A través del Plan de Incentivos a la Agroecología comenzamos a producir cereal, ajo, zapallo, maíz. Los primeros ensayos dieron buenos resultados. También se está monitoreando un cultivo local que es el calafate, un arbusto con cuyas frutas se pueden elaborar dulces y jaleas.
Pero este es un territorio y un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río, por la posición solar. La producción en este lugar podría abastecer a la zona de la Cordillera, de la meseta y del mar. Esto generaría soberanía y justicia alimentaria.
En este lugar la Unión de Trabajadores de la Tierra desarrolla un proyecto de agroindustria y de tratamiento de fruta. Aquí llegan producciones frutales de la zona de la Cordillera y del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Nuestra idea es trabajar en el territorio agregando valor con elaboraciones nutricionales de una calidad necesaria ante la emergencia sanitaria y poder desarrollar conservas o derivados de las frutas que no pierdan sus propiedades nutricionales. Proyectamos habilitar una sala de agroindustria: el equipamiento de la sala es caro, pero tendría un beneficio enorme en la salud comunitaria. También permitiría reactivar la economía de la gente del pueblo de forma sustentable.
Además estamos ofreciendo hospedajes campesinos para que la gente pueda tener una experiencia de volver a la ruralidad. Es lo que mucha gente está necesitando para reconectarse y revincularse consigo misma.
Quienes históricamente habitan este lugar son personas que se sentían olvidadas, desplazadas, alejadas de las posibilidades que ofrece una ciudad. Sin embargo, que ahora esté llegando gente a visitar este lugar tan alejado y con ese perfil de hostilidad que le han impuesto, hace que las personas locales vean su propio lugar y su propia vida con la admiración y la capacidad de contemplación que le otorgan quienes vienen a visitar.
Existe una alternativa saludable, sustentable, que permitiría el desarrollo armónico y que impulsaría las economías regionales en torno a la producción de alimentos y a que una persona que vive en la ciudad pueda llegar a descansar, a desconectar y a conectar con una vida más saludable.
No a la megaminería
El rechazo a la megaminería se sustenta en que acá hay historia, hay vida y gente con ganas de generar un montón de oportunidades para todas y para todos, no solo para una empresa que además de dejarlo todo muerto se va a llevar la vida que existe.
Es necesario que estas tierras sean puestas en valor por la sociedad en general y no solo por las familias que están resistiendo históricamente en el territorio. Hostil no es nuestra tierra: es el Estado ausente.
Que “aquí no hay nada” lo dicen personas que no nos ven, pero estamos acá y vamos a seguir plantados, defendiendo que el agua y la tierra son para la producción de alimentos saludables al alcance de todos y de todas.
Verde Ver
https://agenciatierraviva.com.ar/desde-chubut-la-produccion-de-la-meseta-podria-abastecer-alimentos-desde-la-cordillera-al-mar/
Convocan a participar en la extracción de especies exóticas
                            	Será este miércoles 8/02 por la tarde, camino a Virgen de las Nieves.
La agrupación Jóvenes por Bar ...
                            	Leer más
                            
Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia
                            	Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...
                            	Leer más
                            
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
                            	Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
                            	Leer más
                            
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
                            	El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
                            	Leer más
                            
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
                            	En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento,  se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
                            	Leer más
                            
Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?
                            	Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local.
A través de ...
                            	Leer más
                            
Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas
                            	La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...
                            	Leer más
                            
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
                            	Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar  ...
                            	Leer más
                            
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
                            	Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
                            	Leer más
                            
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
                            	Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
                            	Leer más
                            
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
                            	📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
                            	Leer más
                            
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
                            	*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
                            	Leer más
                            
La falsa utopía del reciclado de plásticos
                            	♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
                            	Leer más
                            
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
                            	Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
                            	Leer más
                            
Jornada de Extraccion de Pinos
                            	NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
                            	Leer más
                            
Recomendaciones para prevenir incendios forestales
                            	El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región.
El calor no da tr ...
                            	Leer más
                            
Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas
                            	Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...
                            	Leer más
                            
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
                            	El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
                            	Leer más
                            
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
                            	"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
                            	Leer más
                            
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
                            	Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
                            	Leer más
                            
A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados
                            	Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...
                            	Leer más
                            
Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales
                            	Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...
                            	Leer más
                            
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
                            	La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
                            	Leer más
                            
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
                            	El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
                            	Leer más
                            
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
                            	La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
                            	Leer más
                            
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
                            	Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
                            	Leer más
                            
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
                            	Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
                            	Leer más
                            
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
                            	El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
                            	Leer más
                            
Continúa el análisis de la Ley de Envases
                            	La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
                            	Leer más
                            
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
                            	La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
 ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                    





























 Inicio
Inicio