Verde Ver
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén, advierte que la cantidad de perros cimarrones es un alto riesgo para todos.
“Buscar información y herramientas para que la fauna y la gente puedan coexistir ha sido el hilo conductor de mi carrera”, dice el biólogo Andrés Novaro, que desde hace 30 años adoptó a la Patagonia como su lugar en el mundo.
En diálogo con RÍO NEGRO el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA/UNCo) y en la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina) advierte que hay amenazas en aumento, como la falta de atención en la expansión de la población de los perros cimarrones. Tienen un efecto negativo sobre la fauna autóctona, la ganadería y la salud de la población humana.
Cómo fue la “antropausa”: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
Los estudios del científico Novaro se han centrado en la fauna mediana y grande. Colabora además con el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN). Estudió biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y luego obtuvo un doctorado en ecología y conservación de fauna silvestre en la Universidad de Florida en Estados Unidos.
P- ¿Hubo un hecho que lo marcó para ser biólogo?
R- Cuando era chico, siempre veía animales en problemas. Mi papá era fanático de traer animales lastimados a casa. Me atrapó la idea la ida de intentar curarlos y después soltarlos en el mismo lugar en el que se había sido encontrado. Y entonces creo que es lo que me hizo interesarme desde chico por la conservación de la fauna.
P- ¿Cuáles fueron sus primeros trabajos?
R- Durante la carrera trabajé en Salta con temas de fauna, en el Chaco Salteño. Ya al poco tiempo de recibirme de biólogo empecé a trabajar en Junín de los Andes, en provincia de Neuquén, y ahí me enamoré de la Patagonia. Hace ya más de 30 años que me hice neuquino. En 1987 empecé a trabajar con la gente del CEAN. Me empecé a quedar de forma permanente ya en el año 1992. El único intervalo fue cuando me fui a hacer los estudios de postgrados al exterior.
P- ¿Qué investigaciones ha realizado con la fauna?
R- Entre otros temas, estudio qué cosas se pueden hacer desde la producción ganadera para que la fauna nativa no sea demasiado afectada y que la actividad productiva pueda continuar e incluso mejorar. La gente mata a los zorros y a los pumas para proteger su producción. Entonces investigamos qué métodos funcionan para proteger esa fauna y que la gente no los mate. Estamos avanzando en el uso de luces y otros métodos para espantar a los carnívoros y que no se metan en los corrales del ganado.
P- ¿Hubo algo que lo sorprendió durante las investigaciones?
R-Hubo muchas sorpresas. Una es que cuando estábamos investigando los pumas en el norte de Neuquén, se estudiaba cómo se había ido recuperando en la zona de Auca Mahuida. Y la gente nos decía que el puma había llegado desde La Pampa. Nos preguntábamos cómo podían saber eso. Y se hizo un análisis genético de los pumas de la cordillera neuquina y los de La Pampa, y vimos que efectivamente los pumas de Auca Mahuida estaban más relacionados con los pumas de La Pampa que con los de la cordillera. O sea que la gente sabía cómo había ido recolonizando el puma y de qué lado habían venido los pumas recolonizadores. Lo que la gente se había dado cuenta en el boca a boca fue confirmado por los datos genéticos. Es decir, se puede tener una herramienta técnica, pero también la experiencia local de la gente puede aportar información valiosísima.
P-¿Cuáles los principales problemas que enfrentan los animales con los que ha trabajado?
R- Un problema es la relación con las actividades humanas. Que haya una ganadería sustentable es posiblemente el mayor desafío para la fauna, pero le siguen de cerca otras cosas. Las especies invasoras son un problema gravísimo, que en el caso de la Patagonia incluye a los perros cimarrones. Existen problemas también con los jabalíes, los ciervos colorados, y el visón, que causa muchos problemas en los cursos de agua.
P- ¿Qué otra actividad le preocupa a partir de sus estudios?
R- En Neuquén está también la interacción con la actividad hidrocarburífera. El otro gran problema está relacionado con el cambio climático. Por ejemplo, en el caso de Neuquén se predice que sufrirá mayor aridez. Todo eso a su vez interactúa con las otras amenazas presentes: ganadería no sustentable, especies invasoras y actividad hidrocarburífera manejada de manera poco mitigada.
P- ¿Vivió alguna decepción como científico?
R- Me preocupa bastante la extraccion de hidrocarburos por fracking porque creo que hay poca información sobre cómo afecta a la biodiversidad y tiene un montón de riesgos ambientales. No se esta planificando su mitigacion.
Me decepciona la falta de acciones por las especies invasoras como los perros cimarrones. Es un problema grave para la fauna, la ganadería y la salud humana. Hay registros crecientes de humanos muertos atacados en diversos países por jaurías de perros asilvestrados o cimarrones. Dañan la fauna y el ganado y es un problema que se está extendiendo por la Patagonia, y hay muy escasa reacción. Tendríamos que actuar a nivel del área de salud, de conservación, de ganadería, y la verdad estamos viendo poca atención por parte del Estado y de la sociedad.
P- ¿Y la mayor gratificación?
R- Ver cómo han innovado los crianceros en la Patagonia y están abiertos a incorporar herramientas como el tema de perros protectores del ganado o cambios en el sistema de pastoreo para proteger su ganado frente a depredadores. Las protecciones en los corrales para que sean impermeables a los depredadores.
P- ¿Qué se espera del Estado?
R-Más acciones de mitigación con respecto a los cuatro problemas principales: la ganadería hecha de manera no sustentable, los impactos de las especies invasoras, el cambio climático y planificar más lo del tema hidrocarburífero. En algunos casos se pueden evitar impactos y en otros mitigar como el caso del hidrocarburo. Ni siquiera se analiza el impacto en los pozos de extracción en forma integral.
“Estamos avanzando en el uso de luces y otros métodos para espantar a los carnívoros y que no se metan en los corrales del ganado”,
dijo Novaro
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/el-biologo-que-busca-que-zorros-pumas-y-humanos-puedan-convivir-1775594/?fbclid=IwAR0pazfCqL6-vlEVKZZDyK72Pob_iv9tC04RkaYo43CZ9c8P-MYlqD0OJsg
¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?
Por Christian Masello
Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...
Leer más
Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público
Desde la intendencia del Parque informaron que personal del Municipio realizó la implantación de un container destinado a ...
Leer más
Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro
El glaciar Ventisquero Negro ubicado a los pies del Monte Tronador se retrae y se ha generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de p ...
Leer más
Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino
Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial.
El cóndor andino se distribuye a lo ...
Leer más
Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13
El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante ...
Leer más
La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica
La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa.
La invasi&oacu ...
Leer más
La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente
En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...
Leer más
¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?
Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...
Leer más
Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía, ...
Leer más
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA
Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...
Leer más
El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura
Se trata del documental del realizador audiovisual, Jorge 'Turco' Manrique, sobre la problemática del recurso hídrico m&a ...
Leer más
El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre
A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas ...
Leer más
Circuito Verde - SEMBRANDO COMUNIDAD
SEMBRANDO COMUNIDAD
SÁBADO 13 DE MAYO
entre las 11 am y las 2 pm
Calle Charcao 250
entre Cacique Pra ...
Leer más
Advierten por la presencia de monitos del monte en la Patagonia
Ante el aumento de casos de hantavirus, muchas personas suelen confundir a estos marsupiales nativos de la Patagonia con ratas.
Leer más
Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura
Cuando este material se recicla, puede transformarse en envases, artículos de bazar o insumos hospitalarios.
El vidrio t ...
Leer más
Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio
Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una ...
Leer más
Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie
Juan José Paternó, de Árbol de Pie, expresó en De la A a la Z, que "continuamente estamos viendo que s ...
Leer más
Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que el pasado sábado 15 de julio se desarrolló una nueva p ...
Leer más
Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre
Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.
Leer más
Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas
El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...
Leer más
Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación
El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...
Leer más
La contaminación que no vemos: los microplásticos
Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.
No es ...
Leer más
Nueva jornada de limpieza en el Río Limay
En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...
Leer más
Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente
Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas.
Por ...
Leer más
Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas
En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que desde el año 2019 se está desarrollando un trabajo con ...
Leer más
Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques
Esta especie nativa de los bosques patagónicos cumple un importante rol ecológico en la conservación de la flora n ...
Leer más
Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate
Investigadores del Conicet prueban por primera vez la elaboración de carbones activados a partir de desechos orgánicos. P ...
Leer más
El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología
El Dr. Marcelo Aizen se graduó en biología en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y obtuvo su doctorado en la Universi ...
Leer más
Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir
Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...
Leer más