Verde Ver
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No compré ningún alimento durante un año, y estoy más saludable que nunca.
Durante el último año sembré y coseché el 100% de mi comida. Nada de supermercados, ni restaurantes, ni siquiera una bebida en un bar. La naturaleza era mi jardín, mi despensa y mi farmacia.
La mayoría de la gente se imagina que vivo en el campo en una granja, pero en realidad vivo en una ciudad; Orlando, Florida, a pocos kilómetros del centro. Cuando llegué aquí, no era dueño de ninguna tierra, así que para cultivar mi comida conocí a gente en el vecindario y convertí sus jardines en huertos y compartí la abundancia de comida con ellos. Soy un gran creyente en la filosofía «cultivar alimentos, no césped» (“grow food, not lawns”.).
También necesitaba un lugar para vivir durante mi estadía de dos años en Orlando y también lo encontré a través de la comunidad local. Envié el mensaje de que estaba buscando a alguien con un patio trasero sin usar que pudiera beneficiarse de mi presencia en la propiedad. Después de una breve búsqueda, encontré a Lisa, una mujer de unos 60 años con el sueño de vivir de manera más sostenible. Construí una pequeña casa de 100 pies cuadrados en su patio trasero y, a cambio, convertí todo su patio delantero en un huerto, preparé la recolección de agua de lluvia, el compostaje y cultivé sus productos frescos. Juntos, ayudamos a satisfacer las necesidades básicas de cada uno a través de un intercambio, en lugar de usar dinero.
Además de pensar que viva en el campo, la mayoría de la gente probablemente presumirá que tengo una experiencia seria en jardinería para lanzar este tipo de proyecto. Por el contrario, anteriormente había cuidado solo unas pocas camas elevadas pequeñas, cultivando verduras, hierbas y tomates.
Durante los últimos seis años, pasé gran parte de mi vida en la ruta y, por mucho que quisiera cultivar mi propia comida, nunca lo había logrado.
Me di solo seis meses de preparación desde el momento en que aterricé en Orlando hasta el comienzo del año, en el que no compraría comida. Parecía muy lejano, pero con solo cuatro meses de retraso, estaba listo para sumergirme en lo más profundo y renunciar a toda la comida del sistema alimentario industrial durante todo el año.
Mi primer desayuno del año resultó ser mi primera comida 100% de cosecha propia y forrajeada. Desde entonces, estuve completamente inmerso en mi comida: cada comida, cada merienda, cada bocado y mordisco.
Aunque este proyecto específico era nuevo, no era la primera vez que me sumergía totalmente en mi comida. En 2011 estaba viviendo una vida consumista bastante típica. Nunca pensé de dónde venía mi comida hasta que, al ver documentales y leer, me desperté al hecho de que estaba consumiendo el planeta que amaba con cada bocado que comía.
Prometí cambiar mis hábitos alimenticios e inspirar a otros a hacerlo también. Durante el año siguiente cultivé más de 100 alimentos diferentes en mi huerto. Esto incluía docenas de verduras diferentes llenas de nutrientes, batatas para mis necesidades calóricas, frutas deliciosas como papayas y plátanos, verduras como calabazas, zanahorias, frijoles y remolachas y hierbas y pimientos para dar sabor a todas mis comidas. Crié abejas para poder tener mi propia miel en casa.
Alrededor de la mitad de mi comida provenía de mi jardín y la otra mitad era de forrajeo. Recogí más de 200 alimentos de la naturaleza. Recogí mi propia sal marina del océano, recogí cocos para una buena fuente de grasa, busqué mi fruta de cientos de árboles, pesqué en lagos, ríos y el océano, coseché hongos en el bosque y recogí malezas nutritivas de los patios de las personas. .
La pesca no era solo un medio de alimentación para mí, era una forma de sentirme conectado con la tierra que me rodeaba. Utilicé una red desde el frente de una canoa, para atrapar el salmonete, uno de los peces más abundantes y sostenibles en Florida.
La proteína era una de mis necesidades más difíciles de forrajear. Me costaba mucho pescar lo suficiente, y alrededor del mes ocho comencé a tener deficiencias de grasas y proteínas. Remedié esto al encontrar algunos ciervos que habían sido golpeados por automóviles. Algunos consideran que esto es controvertido, pero para mí es de sentido común utilizar recursos que de otra forma se desperdiciarían. Sé exactamente cómo identificar cuánto tiempo ha estado muerto un ciervo y si todavía es bueno. Puede ser difícil de comprender para alguien que vive en la ciudad, pero los detalles son claros para aquellos que entienden los signos básicos de la naturaleza.
También cultivé mi propia medicina y suplementos, incluyendo cúrcuma y jengibre, bayas de saúco para hacer jarabe de saúco para prevenir resfriados y gripe y hongos reishi. La moringa seca y en polvo, también conocida como árbol de vitaminas, era mi multivitamínico cuando viajaba.
Cociné docenas de diferentes comidas saludables, verduras fermentadas para hacer chucrut e hice deliciosas bebidas como vino de miel y cerveza de jengibre. Creo que es seguro decir que comí la dieta más saludable de mi vida. Terminé el año con el mismo peso que cuando comencé, y no me enfermé ni una vez. Confié en la naturaleza y valió la pena.
Sin embargo, este proyecto no se trataba solo de cultivar y buscar toda mi comida. Se trataba de empoderar a otros para cultivar sus propios alimentos y recuperar su salud. Durante el año construí huertos para otras 15 personas a través de mi programa Gardens for the People, planté más de 200 árboles frutales comunitarios, envié más de 5,000 paquetes de semillas para ayudar a las personas a cultivar sus propios alimentos orgánicos y saludables y enseñé clases gratuitas de jardinería a las personas en mi comunidad
He estado explorando alimentos durante casi una década y creo que el sistema alimentario globalizado e industrializado está roto. Esta fue mi búsqueda personal para ver si podía alejarme de la agricultura a gran escala y cultivar y encontrar cada bocado de mi propia comida. Encontré que sí es posible. No digo que sea posible para todos. De hecho, no creo que sea posible para la mayoría de nosotros. Más importante aún, no creo que sea necesario. Las respuestas se encuentran en la comunidad.
Simplemente quiero que otros cuestionen su comida: ¿de dónde viene? ¿Cómo te llega? ¿Cómo impactó la Tierra, otras especies y las personas que la cultivaron? Y si no les gustan las respuestas que encuentran, quiero capacitarlos para que cambien las respuestas.
La buena noticia es que no necesitas ir al 100%, puede comenzar donde estás. Puedes cultivar un poco de tu propia comida. Puedes aprender y cosechar las plantas y malezas comestibles en tu región. Puedes obtener tus alimentos localmente y comprarlos a agricultores locales. Puedes comprar alimentos integrales y cocinar más, en lugar de alimentos procesados envasados.
Esto no tiene por qué ser un viaje solitario. Podemos hacer esto juntos en nuestras comunidades. Las soluciones están aquí y son deliciosas y nutritivas y forman parte de una vida más feliz, saludable y sostenible.
Sigue a Rob en Instagram o mira más de su historia aquí .
Una versión anterior de este artículo apareció en Wicked Leeks , la revista sobre alimentos sostenibles y negocios éticos, publicada por Riverford.
Artículo original en Inglés
Photograph: Sierra Ford Photography
El Horticultor
NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0
No compré ningún alimento durante un año, y estoy más saludable que nunca.
Durante el último año sembré y coseché el 100% de mi comida. Nada de supermercados, ni restaurantes, ni siquiera una bebida en un bar. La naturaleza era mi jardín, mi despensa y mi farmacia.
La mayoría de la gente se imagina que vivo en el campo en una granja, pero en realidad vivo en una ciudad; Orlando, Florida, a pocos kilómetros del centro. Cuando llegué aquí, no era dueño de ninguna tierra, así que para cultivar mi comida conocí a gente en el vecindario y convertí sus jardines en huertos y compartí la abundancia de comida con ellos. Soy un gran creyente en la filosofía «cultivar alimentos, no césped» (“grow food, not lawns”.).
También necesitaba un lugar para vivir durante mi estadía de dos años en Orlando y también lo encontré a través de la comunidad local. Envié el mensaje de que estaba buscando a alguien con un patio trasero sin usar que pudiera beneficiarse de mi presencia en la propiedad. Después de una breve búsqueda, encontré a Lisa, una mujer de unos 60 años con el sueño de vivir de manera más sostenible. Construí una pequeña casa de 100 pies cuadrados en su patio trasero y, a cambio, convertí todo su patio delantero en un huerto, preparé la recolección de agua de lluvia, el compostaje y cultivé sus productos frescos. Juntos, ayudamos a satisfacer las necesidades básicas de cada uno a través de un intercambio, en lugar de usar dinero.
Además de pensar que viva en el campo, la mayoría de la gente probablemente presumirá que tengo una experiencia seria en jardinería para lanzar este tipo de proyecto. Por el contrario, anteriormente había cuidado solo unas pocas camas elevadas pequeñas, cultivando verduras, hierbas y tomates.
Durante los últimos seis años, pasé gran parte de mi vida en la ruta y, por mucho que quisiera cultivar mi propia comida, nunca lo había logrado.
Me di solo seis meses de preparación desde el momento en que aterricé en Orlando hasta el comienzo del año, en el que no compraría comida. Parecía muy lejano, pero con solo cuatro meses de retraso, estaba listo para sumergirme en lo más profundo y renunciar a toda la comida del sistema alimentario industrial durante todo el año.
Mi primer desayuno del año resultó ser mi primera comida 100% de cosecha propia y forrajeada. Desde entonces, estuve completamente inmerso en mi comida: cada comida, cada merienda, cada bocado y mordisco.
Aunque este proyecto específico era nuevo, no era la primera vez que me sumergía totalmente en mi comida. En 2011 estaba viviendo una vida consumista bastante típica. Nunca pensé de dónde venía mi comida hasta que, al ver documentales y leer, me desperté al hecho de que estaba consumiendo el planeta que amaba con cada bocado que comía.
Prometí cambiar mis hábitos alimenticios e inspirar a otros a hacerlo también. Durante el año siguiente cultivé más de 100 alimentos diferentes en mi huerto. Esto incluía docenas de verduras diferentes llenas de nutrientes, batatas para mis necesidades calóricas, frutas deliciosas como papayas y plátanos, verduras como calabazas, zanahorias, frijoles y remolachas y hierbas y pimientos para dar sabor a todas mis comidas. Crié abejas para poder tener mi propia miel en casa.
Alrededor de la mitad de mi comida provenía de mi jardín y la otra mitad era de forrajeo. Recogí más de 200 alimentos de la naturaleza. Recogí mi propia sal marina del océano, recogí cocos para una buena fuente de grasa, busqué mi fruta de cientos de árboles, pesqué en lagos, ríos y el océano, coseché hongos en el bosque y recogí malezas nutritivas de los patios de las personas. .
La pesca no era solo un medio de alimentación para mí, era una forma de sentirme conectado con la tierra que me rodeaba. Utilicé una red desde el frente de una canoa, para atrapar el salmonete, uno de los peces más abundantes y sostenibles en Florida.
La proteína era una de mis necesidades más difíciles de forrajear. Me costaba mucho pescar lo suficiente, y alrededor del mes ocho comencé a tener deficiencias de grasas y proteínas. Remedié esto al encontrar algunos ciervos que habían sido golpeados por automóviles. Algunos consideran que esto es controvertido, pero para mí es de sentido común utilizar recursos que de otra forma se desperdiciarían. Sé exactamente cómo identificar cuánto tiempo ha estado muerto un ciervo y si todavía es bueno. Puede ser difícil de comprender para alguien que vive en la ciudad, pero los detalles son claros para aquellos que entienden los signos básicos de la naturaleza.
También cultivé mi propia medicina y suplementos, incluyendo cúrcuma y jengibre, bayas de saúco para hacer jarabe de saúco para prevenir resfriados y gripe y hongos reishi. La moringa seca y en polvo, también conocida como árbol de vitaminas, era mi multivitamínico cuando viajaba.
Cociné docenas de diferentes comidas saludables, verduras fermentadas para hacer chucrut e hice deliciosas bebidas como vino de miel y cerveza de jengibre. Creo que es seguro decir que comí la dieta más saludable de mi vida. Terminé el año con el mismo peso que cuando comencé, y no me enfermé ni una vez. Confié en la naturaleza y valió la pena.
Sin embargo, este proyecto no se trataba solo de cultivar y buscar toda mi comida. Se trataba de empoderar a otros para cultivar sus propios alimentos y recuperar su salud. Durante el año construí huertos para otras 15 personas a través de mi programa Gardens for the People, planté más de 200 árboles frutales comunitarios, envié más de 5,000 paquetes de semillas para ayudar a las personas a cultivar sus propios alimentos orgánicos y saludables y enseñé clases gratuitas de jardinería a las personas en mi comunidad
He estado explorando alimentos durante casi una década y creo que el sistema alimentario globalizado e industrializado está roto. Esta fue mi búsqueda personal para ver si podía alejarme de la agricultura a gran escala y cultivar y encontrar cada bocado de mi propia comida. Encontré que sí es posible. No digo que sea posible para todos. De hecho, no creo que sea posible para la mayoría de nosotros. Más importante aún, no creo que sea necesario. Las respuestas se encuentran en la comunidad.
Simplemente quiero que otros cuestionen su comida: ¿de dónde viene? ¿Cómo te llega? ¿Cómo impactó la Tierra, otras especies y las personas que la cultivaron? Y si no les gustan las respuestas que encuentran, quiero capacitarlos para que cambien las respuestas.
La buena noticia es que no necesitas ir al 100%, puede comenzar donde estás. Puedes cultivar un poco de tu propia comida. Puedes aprender y cosechar las plantas y malezas comestibles en tu región. Puedes obtener tus alimentos localmente y comprarlos a agricultores locales. Puedes comprar alimentos integrales y cocinar más, en lugar de alimentos procesados envasados.
Esto no tiene por qué ser un viaje solitario. Podemos hacer esto juntos en nuestras comunidades. Las soluciones están aquí y son deliciosas y nutritivas y forman parte de una vida más feliz, saludable y sostenible.
Sigue a Rob en Instagram o mira más de su historia aquí .
Una versión anterior de este artículo apareció en Wicked Leeks , la revista sobre alimentos sostenibles y negocios éticos, publicada por Riverford.
Artículo original en Inglés
Photograph: Sierra Ford Photography
El Horticultor
Verde Ver
https://elhorticultor.org/no-compre-ningun-alimento-durante-un-ano-y-estoy-mas-saludable-que-nunca/?fbclid=IwAR3uowGhs7LOqGiFMID4Ycr877Lx8ogQZbEMlTTI4vOjAxZcbxVaadiKGLc
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos
Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más
Un proyecto para sembrar y crecer: huerta y jardín con personas mayores
En una original iniciativa, la Subsecretaría de Políticas Sociales -bajo la órbita de la Secretaría de Desa ...
Leer más