Verde Ver
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Los colibríes se alimentan del néctar de las flores, pero ¿qué sucede en invierno? Conocé más sobre estos pájaros.
Picaflores, el mito sobre la alimentación de las pequeñas aves
Foto: Facebook "Vamos a picaflorizar la ciudad".
Por Claudia Olate
Es común ver pequeños bebederos de plástico en las casas particulares con coloridas flores, esperando que lleguen los pequeños colibríes a beber el agua azucarada que alguien preparó. Hay quienes dicen que es beneficioso y otros que argumentan los perjuicios contra la salud de estas aves. ¿Verdad o mito?
El picaflor es un ave que se alimenta del néctar de las flores y son importantes polinizadores. De tamaño diminuto, su peso no supera los 5 gramos, y alas que se baten a una velocidad inimaginable, estos pájaros son el deleite de todo aquel que lo puede ver.
Viven entre 8 y 12 años, tiempo más que importante para su desarrollo. El vuelo consume gran cantidad de energía por eso el picaflor pasa gran parte del tiempo en reposo y por eso también necesita comidas frecuentes, consumiendo pequeños invertebrados además de néctar.
Ahora, ¿qué sucede con la alimentación de los colibríes durante el invierno? Horacio Matarasso, ornitólogo e integrante de Buenos días Birding, explicó a ANB la importancia de los bebederos, los mitos en torno a ellos y los cuidados que hay que tener para no perjudicar la salud de las aves.
“El humano modificó los lugares naturales de los animales y los desplazó de sus áreas. Los comederos y bebederos son una forma de devolver algo de lo que les sacamos y de ayudarlos a sobrevivir en invierno”, indicó.
Esto descarta de plano las afirmaciones que sostienen que alimentar a las aves con agua azucarada, es perjudicial. Pero hay que atender a las indicaciones del ornitólogo para no proceder mal sin intenciones.
“Está comprobado con estudios que los bebederos no alteran el orden ni la salud de los pájaros, sino todo lo contrario, los ayuda a sobrevivir en invierno”, explicó. Los colibríes, según remarcó Matarasso, son de zonas tropicales, pero los que viven en la Patagonia se adaptan a la zona y en la época más fría del año se alimentan de los quintrales, árboles que florecen a pesar del clima.
“Cuando hace mucho frío tienen dos opciones: algunos entran un letargo tipo hibernación y otros migran”, siguió el especialista. Esta última elección es la más ardua para las pequeñas aves que suelen llegar hasta La Pampa o Córdoba, pero muchos mueren en el camino. He aquí la importancia de ofrecerles alimento y asegurar su supervivencia en la zona.
Matarasso remarcó que hay pasos a seguir para ayudarlos y no perjudicarlos. Uno de ellos es el alimento que se les da. Debe ser únicamente agua con azúcar común, la de consumo familiar. “No hay que ponerles bajo ningún concepto, miel ni ninguna bebida especial”, enfatizó.
La proporción a utilizar es una parte de azúcar por cuatro de agua. “Si se les da más dulce, se los puede matar, si se les da de menos, se los hace gastar más energía innecesariamente”, manifestó. Por último, los bebederos se deben mantener perfectamente limpios, de lo contrario, también se puede producir la muerte de los pequeños picaflores.
El vuelo constante, el rápido aletear y su diminuto tamaño son un espectáculo para las ventanas de las casas de donde cuelgan los coloridos bebederos que les proveen alimento a una de las especies de aves más bellas de la Patagonia. (ANB)
Verde Ver
https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2019/07/27/70528-picaflores-el-mito-sobre-la-alimentacion-de-las-pequenas-aves
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
Leer más
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
Leer más
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
Leer más
Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?
Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local.
A través de ...
Leer más
Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas
La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...
Leer más
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...
Leer más
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
Leer más
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
Leer más
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
Leer más
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
Leer más
La falsa utopía del reciclado de plásticos
♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
Leer más
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
Leer más
Jornada de Extraccion de Pinos
NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
Leer más
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
Leer más
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
Leer más
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más
A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados
Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...
Leer más
Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales
Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...
Leer más
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
Leer más
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
Leer más
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
Leer más
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
Leer más
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
Leer más
Continúa el análisis de la Ley de Envases
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
Leer más
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
...
Leer más
KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro
Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...
Leer más
¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?
Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...
Leer más