Verde Ver
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, se concluye la existencia de “rasgos culturales compartidos” entre la Araucanía y el norte de la Patagonia en épocas muy remotas.
Para la arqueología, el hallazgo de moluscos marinos en la vertiente oriental de la cordillera a la altura de la Patagonia Norte brinda información muy valiosa sobre la manera en que los antiguos grupos humanos se relacionaron con el hábitat y sobre cómo interpretaron el circuito que, en la actualidad, llamamos corredor bioceánico. Desde ya, las conclusiones ratifican que solo muy recientemente las montañas operan como frontera.
En efecto, en la terminología de las y los arqueólogos, “los moluscos marinos históricamente han tenido especial relevancia en diversas culturas, como objetos muy apreciados, eventualmente de elevado valor económico y simbólico. La presencia de estos moluscos en sitios arqueológicos del interior de Norpatagonia resulta de singular importancia para inferir aspectos relacionados con la movilidad, el uso del espacio y el intercambio”.
La aseveración puede leerse en “Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica”, un artículo de elaboración conjunta que lleva la firma de Adán Hajduk, Ana María Albornoz y Maximiliano Lezcano. El texto se publicó en la compilación “Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia”, que tuvo como compiladores a los historiadores Pedro Navarro Floria y Walter Delrio.
Contrariamente a lo que podría suponerse, “su presencia en los sitios registrados no responde a desechos de alimentación, sino a diversidad de usos, incluyendo recipientes como cucharas y pequeños contenedores; adornos colgantes y cuentas de collar empleados por ambos sexos en tiempos históricos”, establece el estudio. “Los restos hallados, generalmente fragmentarios y escasos, suelen presentar modificaciones propias de la factura y/o el uso de estos artefactos”.
Nuestras y nuestros mayores valoraron a los moluscos por “la resistencia de sus valvas, en algunos casos con sus vivos colores y por su propio carácter alóctono (es decir, su origen remoto) y su escasez sugerida por el registro arqueológico”. Hajduk, Albornoz y Lezcano mencionan que “la presencia más antigua de estos moluscos se registra en Cueva Traful I”, que se fechó nada menos que 7850 años antes del presente, aproximadamente.
“Se trata de un artefacto de borde dentado confeccionado en valva de choro zapato”, cuyo nombre científico es Choromytilus chorus. Se trata de un “molusco bivalvo de relativamente gran tamaño, endémico del Océano Pacífico. Este bivalvo es el más recurrente en sitios del área y se lo registra en el sitio El Trébol desde el 5600-5800 años AP”, es decir, en la actual jurisdicción municipal de San Carlos de Bariloche.
Uno de los moluscos marinos más recurrentes y llamativos es un “pequeñísimo gasterópodo marino”, cuya denominación científica es Homalopoma cunninghami. En la actualidad, habita tanto el Pacífico como el Atlántico. El registro arqueológico más temprano de esta especie procede del sitio El Trébol, entre 5600 y 5800 años antes del presente, junto con fragmentos de valvas de otra especie.
También se encontraron restos del gasterópodo en otros sitios de Río Negro y Neuquén, inclusive en el este de la segunda provincia. “Todos los ejemplares presentan orificios de suspensión que indican su uso como cuentas. Su frecuencia por sitio es variable, con registros aislados o más frecuentes, como en el sitio Valle Encantado I y El Trébol. La distribución actual de este molusco estaría restringida por el Atlántico a un sector distante unos 1500 km al sur de nuestra área, mientras que la costa del Pacífico se encuentra aproximadamente a unos 90 km, lo cual sugiere una relación más probable con el océano Pacífico”, afirman la y los especialistas.
Además de analizar la presencia de moluscos, el artículo también pasa revista a los hallazgos de restos cerámicos y a pinturas rupestres. Muy significativamente, les autores concluyen que “el registro arqueológico muestra movimientos de grupos humanos a gran distancia entre Araucanía y Norpatagonia, en circuitos de circulación de bienes e información que involucraron diferentes ambientes entre las costas de los océanos Pacífico y Atlántico”.
En consecuencia, “la distribución de los rasgos culturales compartidos en ambas vertientes cordilleranas es variable en el tiempo y en el espacio, con registros que se remontan a 7800 años antes del presente, incrementándose desde los últimos 1500 años, ya en contextos culturales cerámicos”, sostiene la investigación. Aquellos y aquellas que tienen responsabilidades políticas o jurídicas en el presente harían bien en tener presentes aportes de claridad tan meridiana.
Verde Ver
Descubrieron pinturas rupestres en un área natural protegida de Bariloche: «Podrían ser más antiguas de lo se cree»
Cinco guardas ambientales y cuatro informantes ambientales son quienes trabajan en esta área de 16 mil hectáreas. El hall ...
Leer más
Un hallazgo excepcional en Bariloche: productor audiovisual filmó a una lechuza bataraz austral
Un hallazgo excepcional en Bariloche: productor audiovisual filmó a una lechuza bataraz austral
Mario Cresevic, realizado ...
Leer más
Se multiplican los reclamos en Bariloche por el avance de un polémico proyecto hotelero
Está ubicado en el oeste de la ciudad, sobre el lago Moreno. Vecinos denuncian la afectación de áreas de "alt ...
Leer más


Episodio #01 - Introducción - El Futuro Imposible
Además de una crisis ecológica y social sin precedentes, la humanidad enfrenta una crisis de imaginación colectiva ...
Leer más
Claves para un jardin impecable
Claves para un jardín impecable
Un jardín bien mantenido contribuye a la calidad del air ...
Leer más
Cronograma de actividades por el mes del compostaje
Bariloche se suma al festejo mundial por el mes del compostaje con una serie de actividades en diversos puntos de la ciudad y de Dina H ...
Leer más
Sexta jornada en el Vivero de Nativas del Parque Nacional Nahuel Huapi
🪴INFORMACIÓN GENERAL
*Este jueves tenemos la sexta jornada en el Vivero de Nativas del Parque Nacional Nahuel Hu ...
Leer más
Nació la tercera cría de huemul en cautiverio y científicos encontraron la forma de evitar su extinción
El pasado 15 de enero se dio a conocer que nació una nueva cría de huemul como resultado de los esfuerzos de organizacion ...
Leer más
NI DEUDA EXTERNA NI ECOLÓGICA: NO A LA REFORMA DE LA LEY DE TIERRAS EN RÍO NEGRO
Comunicado del Espacio Asambleario Autónomo - Se solicita y agradece difusión
------------------
NI DEUDA ...
Leer más
Invitan a Mesa Redonda sobre el uso recreativo en los Parques Nacionales
Científicos del INIBIOMA, IANIGLA y CIEFAP invitan a participar de una Mesa Redonda en el marco de la Reunión Argentina d ...
Leer más
Liberan 3 nuevos cóndores y Sierra Paileman contará con 69 ejemplares en su hábitat
Será este viernes 6/10 a partir de las 9h. Se puede presenciar y el ingreso es libre. El programa de Retorno del Cóndor a ...
Leer más
¿Cómo realizar compostaje domiciliario?
Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.< ...
Leer más
No hay herramientas para salvar a los lobos, lamentó un especialista de Mundo Marino
El virus Influenza Aviar afecta a las especies conocidas como de un pelo. Se estima que en toda la costa atlántica argentina hay ...
Leer más
¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?
Por Christian Masello
Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...
Leer más
Río Negro deberá completar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
Un fallo del STJ indica que el Gobierno omitió por más de una década la actualización de la Ley 26. ...
Leer más
Reservas naturales en riesgo: vecinos exigen frenar las obras del emprendimiento CAUMA
Vecinos de Bariloche alertan sobre graves irregularidades y daños ambientales en las obras del proyecto hotelero CAUMA, dentro d ...
Leer más
Frenaron los trabajos de obra del proyecto Cauma
La semana pasada, vecinos del barrio Valle del Sol alertaron a las autoridades y a la comunidad sobre el avance de la construcció ...
Leer más
A 20 años de la resistencia vecinal en defensa de Bahía Serena, restauraron el cartel de playa libre
En 2004 un dictamen favorable del municipio permitió la construcción del estacionamiento de las cabañas de un priv ...
Leer más
Vecinos del Oeste piden al Intendente que deje sin efecto la aprobación del emprendimiento CAUMA
Vecinos de las Reservas Naturales Urbanas Morenito-Ezquerra y Laguna El Trébol, pidieron al Intendente, que deje sin efecto la r ...
Leer más
CHARLA EN BARILOCHE SOBRE RESIDUOS
CHARLA EN BARILOCHE SOBRE RESIDUOS
SUS IMPACTOS, MITOS Y UNA PROPUESTA ECO-COMUNITARIA
Este lunes 20 de mayo la Organiza ...
Leer más
El negativo impacto del jabalí en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Es notorio el gran crecimiento poblacional de los jabalíes en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el negativo impacto ecoló ...
Leer más
Acciones de recuperación del Hábitat para el Huemul
El ciervo colorado es una especie exótica de carácter invasor que causa graves problemas al huemul, ya que compite por el ...
Leer más


CÓMO DISEÑAR tu HUERTO - Medidas, orientación, ubicación, vientos, agua, sol
¡Hola Permaprendiz! el material que te traigo hoy es un extracto de un curso que di el año pasado, habla de todo lo necesa ...
Leer más
Impulsan un proyecto ecológico con la venta de plantas y entrega de semillas
El objetivo es recaudar fondos destinados a la construcción de un galpón para actividades de reciclado.
El grupo ...
Leer más
RAÚL ZIBECHI EN BARILOCHE: CHARLA SOBRE AUTONOMÍAS, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Invitado por la Organización Ecologista Piuke, el escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi participará, junto a ...
Leer más
Charla abierta: Incendios forestales y cambio climático en el noroeste de la Patagonia
Tendrá lugar el próximo viernes 6 de octubre en las instalaciones de INIBIOMA, en Pasaje Gutiérrez 1415.
E ...
Leer más
Liberaron al cóndor rescatado en abril en el lago Traful
El ave había sido llevada para su rehabilitación al Bioparque Temaikén, en la provincia de Buenos Aires.
E ...
Leer más
Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupación en la Patagonia
El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este viernes la aparición de n ...
Leer más
Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio
Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una ...
Leer más