identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Datos del Anunciante

Verde Ver

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19





La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organización Mundial de la Salud, que ha cuantificado los desechos adicionales generados por la crisis, resalta las deficiencias de los sistemas actuales de gestión de desechos sanitarios, y propone soluciones para este grave problema ambiental.

 

Las decenas de miles de toneladas de desechos médicos derivados de la respuesta a la pandemia de covid-19 han ejercido una enorme presión sobre los sistemas de gestión de residuos a escala mundial, poniendo en peligro la salud humana y ambiental, y haciendo patente la necesidad de mejorar las prácticas de gestión de este tipo de elementos.
 
Así lo indica un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que basa sus estimaciones en las cerca de 87.000 toneladas de equipos de protección individual (EPI) que fueron adquiridas entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, y enviadas para atender las necesidades derivadas de la respuesta a la crisis sanitaria por parte de los países, como parte de una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas para situaciones de emergencia.
 
 
La mayor parte de estos equipos acabarán convertidos en desechos una vez utilizados. 
 
Gestión sostenible de los desechos
Los autores apuntan a que esto solo da una primera indicación de la magnitud del problema: el estudio no tiene en cuenta ninguno de los productos básicos adquiridos al margen de esta iniciativa, ni los desechos generados por la población, como por ejemplo las mascarillas quirúrgicas desechables. 
 
Los expertos señalan que se han enviado más de 140 millones de kits de pruebas, que podrían generar 2.600 toneladas de residuos no infecciosos —principalmente plástico— y 731 000 litros de desechos químicos —el equivalente a una tercera parte de una piscina olímpica—. Se han administrado más de 8.000 millones de dosis de vacunas en todo el mundo, lo que ha generado 144.000 toneladas de basura adicional, en forma de jeringas, agujas y contenedores de seguridad.
 
Mientras la ONU y los diferentes países lidiaban con la tarea de garantizar el suministro y la calidad de los EPIs, se prestó menos atención y se dedicaron menos recursos a la gestión segura y sostenible de los desperdicios generados por la atención a la pandemia.
 
“Es absolutamente esencial proporcionar a los trabajadores de la salud EPIs adecuados”, advierte Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, que añade que “también es fundamental garantizar que estos puedan utilizarse de forma segura, sin tener un impacto en el entorno cercano”.
 
 Necesidad de cursos de formación
 
Esto implica contar con sistemas de gestión eficaces in situ, incluidos cursos de gestión de residuos médicos para los trabajadores de la salud.
 
En la actualidad, el 30% de los establecimientos de atención de salud (el 60 % en los países menos desarrollados) no están equipados para manejar la cantidad de basura generada por su actividad, y mucho menos las toneladas de desechos adicionales generados por la covid-19.
 
El mal manejo de los desperdicios médicos puede exponer a los trabajadores de la salud a lesiones por objetos punzocortantes, a quemaduras y a microorganismos patógenos, y también puede afectar a las comunidades que viven cerca de vertederos, a través del aire contaminado que emana de la quema de residuos, la contaminación del agua o la aparición de plagas en estos lugares.
 
“La covid-19 ha obligado al mundo a considerar las deficiencias y los aspectos desatendidos del flujo de residuos, y cómo producimos, usamos y eliminamos nuestros recursos de atención de salud”, subraya María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud en la OMS, que asegura que se necesita “un cambio a todos los niveles en cuanto a la forma de gestionar el flujo de residuos generados por la atención en salud”.
 
Según la ejecutiva de la OMS, una gestión de residuos eficiente es un “requisito básico de los sistemas sanitarios con un enfoque climático inteligente”; una transformación a la que muchos países se comprometieron en la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas celebrada en Reino Unido.
 
Para Neira, cambiar los métodos de gestión de desechos sanitarios es imprescindible para “una recuperación saludable de la covid-19” y como forma de prepararse frente a las futuras emergencias en temas de salud.
 
Recomendaciones para una gestión sostenible
En el informe se formulan una serie de recomendaciones para una gestión de desechos más adecuada, segura y sostenible, y se destacan ejemplos de países y organizaciones que las han puesto en práctica con la voluntad de “reconstruir para mejorar”. 
 
Algunas de estas recomendaciones son el uso de embalajes y envíos respetuosos con el medio ambiente; el empleo de EPIs seguros y reutilizables (por ejemplo, guantes y mascarillas quirúrgicas) y de materiales reciclables o biodegradables; la inversión en tecnologías de tratamiento de desechos que no recurran a la quema, como los autoclaves; la logística inversa para apoyar el tratamiento centralizado, e inversiones en el sector del reciclaje para asegurarse de que los materiales, como los plásticos, puedan tener una segunda vida. 
 
Según el comunicado de la OMS, la covid-19 y la urgencia de abordar la sostenibilidad ambiental ofrecen una oportunidad para fortalecer y mejorar los sistemas de gestión de residuos clínicos.
 
Para la organización internacional, esto puede lograrse mediante mayor presión regulatoria en cada país, reforzando la supervisión y los informes periódicos; la implementación de cursos de formación para el personal involucrado, y un aumento del presupuesto y la financiación. 
 
“Un cambio de paradigma en la forma en la que la salud gestiona sus desechos incluiría un mayor control y mejores prácticas en materia de adquisiciones”, resalta Anne Woolridge, presidenta del Grupo de Trabajo sobre los Residuos de la Atención de Salud de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos. 
 
“Las inversiones en materia de salud deben tener en cuenta las repercusiones ambientales y climáticas, y cada vez se es más consciente de los beneficios indirectos de las actuaciones”, explica Woolridge.
 
“Por ejemplo, el uso seguro y racional de los EPIs no solo reducirá el daño ambiental que causa su eliminación, sino que también ahorrará dinero, reducirá la posible escasez de suministros y contribuirá todavía más a la prevención de las infecciones al modificar los comportamientos”, añade la directiva.
 
El análisis llega en un momento en que el sector de la salud está sometido a una presión cada vez mayor para reducir su huella de carbono, y reducir al mínimo la cantidad de desechos que se envían a los vertederos.
 
Esto se debe en parte a la mayor preocupación por la proliferación de residuos plásticos y sus efectos en el agua, los sistemas alimentarios, la salud humana y los ecosistemas. 
 
Referencia:
 
“Global analysis of health care waste in the context of COVID-19:Status, impacts and recommendations” OMS, 2022
 
 
 

Verde Ver

Fuente: www.ecoportal.net
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/basura-residuos/residuos/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-las-toneladas-de-desechos-por-la-atencion-a-la-covid-19/

NI DEUDA EXTERNA NI ECOLÓGICA: NO A LA REFORMA DE LA LEY DE TIERRAS EN RÍO NEGRO

Comunicado del Espacio Asambleario Autónomo - Se solicita y agradece difusión ------------------ NI DEUDA ...

Leer más




Invitan a Mesa Redonda sobre el uso recreativo en los Parques Nacionales

Científicos del INIBIOMA, IANIGLA y CIEFAP invitan a participar de una Mesa Redonda en el marco de la Reunión Argentina d ...

Leer más




Liberan 3 nuevos cóndores y Sierra Paileman contará con 69 ejemplares en su hábitat

Será este viernes 6/10 a partir de las 9h. Se puede presenciar y el ingreso es libre. El programa de Retorno del Cóndor a ...

Leer más




¿Cómo realizar compostaje domiciliario?

Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.< ...

Leer más




No hay herramientas para salvar a los lobos, lamentó un especialista de Mundo Marino

El virus Influenza Aviar afecta a las especies conocidas como de un pelo. Se estima que en toda la costa atlántica argentina hay ...

Leer más




¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?

Por Christian Masello Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...

Leer más




Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público

Desde la intendencia del Parque informaron que personal del Municipio realizó la implantación de un container destinado a ...

Leer más




Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro

El glaciar Ventisquero Negro ubicado a los pies del Monte Tronador se retrae y se ha generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de p ...

Leer más




Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino

Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial. El cóndor andino se distribuye a lo ...

Leer más




Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13

El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante ...

Leer más




La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica

La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa. La invasi&oacu ...

Leer más




La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente

En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...

Leer más




¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?

Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...

Leer más




Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía, ...

Leer más




DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA

Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...

Leer más




Impulsan un proyecto ecológico con la venta de plantas y entrega de semillas

El objetivo es recaudar fondos destinados a la construcción de un galpón para actividades de reciclado. El grupo ...

Leer más




RAÚL ZIBECHI EN BARILOCHE: CHARLA SOBRE AUTONOMÍAS, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Invitado por la Organización Ecologista Piuke, el escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi participará, junto a ...

Leer más




Charla abierta: Incendios forestales y cambio climático en el noroeste de la Patagonia

Tendrá lugar el próximo viernes 6 de octubre en las instalaciones de INIBIOMA, en Pasaje Gutiérrez 1415. E ...

Leer más




Liberaron al cóndor rescatado en abril en el lago Traful

El ave había sido llevada para su rehabilitación al Bioparque Temaikén, en la provincia de Buenos Aires. E ...

Leer más




Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupación en la Patagonia

El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este viernes la aparición de n ...

Leer más




Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio

Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una ...

Leer más




Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie

Juan José Paternó, de Árbol de Pie, expresó en De la A a la Z, que "continuamente estamos viendo que s ...

Leer más




Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que el pasado sábado 15 de julio se desarrolló una nueva p ...

Leer más




Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre

Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.

Leer más




Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas

El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...

Leer más




Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación

El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...

Leer más




La contaminación que no vemos: los microplásticos

Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana. No es ...

Leer más




Nueva jornada de limpieza en el Río Limay

En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...

Leer más




Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente

Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas. Por ...

Leer más




Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas

En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...

Leer más





Arriba
© Copyright 2006-2018 Barilochense.com - Todos los derechos reservados

Barilochense.com no se hace responsable y puede no compartir ideológicamente con las notas y opiniones aquí publicadas.