Cultura Barilochense
Abre sus puertas la galería Bariloche Arte Contemporáneo
Abre sus puertas la galería Bariloche Arte Contemporáneo
La propuesta de Bariloche Arte Contemporáneo es mostrar el trabajo de
diversos artistas plásticos de reconocida trayectoria nacional e internacional.
La inauguración de la galería de arte y la muestra colectiva será el sábado
27 de septiembre, a las 20 hs. en la Hostería La Luna, Km. 7.549 de Av.
Bustillo. Se contará con la presencia del artista plástico Rodolfo Zagert.
En esta oportunidad se podrá apreciar obra de: Milo Lockett, Felipe
Gimenez, Rodolfo Zagert, Ricky Crespo, Gabriela Pertovt, Balbina
Lightowler, María Eugenia Cozzi, Gabriel Foglia, entre otros.
Bariloche Arte Contemporáneo es un espacio para la difusión del arte nacional
y sus productores. Los artistas que expondrán su obra forman parte de circuitos
nacionales e internacionales, de muestras y galerías de arte. Del mismo modo,
la iniciativa espera sumar un aporte en el fortalecimiento y difusión del trabajo
de los artistas plásticos, en la ciudad, la región y la Argentina.
Entrada libre y gratuita.
Contacto para entrevistas y notas:
Bariloche Arte Contemporáneo
Mail: barilocheartecontemporaneo@gmail.com
Face: Bariloche Arte Contemporaneo
Lic. Gimena Portelli.
Cel. 154 598698.
Sobre algunos de los expositores
Milo lockett:
Es un artista plástico chaqueño, autodidacta, que comenzó su carrera luego de
trabajar varios años en la industria textil.
En 2002 cerró su fábrica y estampadora textil, y abandonó completamente sus
actividades empresariales para dedicarse por entero a la pintura.
De nacionalidad argentina, nacido el 1° de diciembre de 1967, vive y trabaja en
Resistencia, su ciudad natal. Desde su taller, situado en Irigoyen 456 “B”, Milo
logró crear en poco tiempo, una identidad pictórica que lo convirtió en un éxito
de ventas sin precedentes.
Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y
Deira.
El público de Milo Lockett abarca desde grandes coleccionistas a jóvenes
empleados y profesionales que están buscando su primera obra de arte.
Milo Lockett dona anualmente un promedio de 40 obras para subastas
a beneficio del Hospital Pediátrico de Resistencia, trabajo realizado con
adolescentes dentro de un proyecto de prevención de HIV - Cruz Roja
Argentina. Además, ha colaborado para UNICEF en el proyecto “Un Minuto
por mis Derechos” en el 7o Encuentro de Niños y Jóvenes escultores bajo el
tema “Los Monstruos de Berni y Juanito Laguna”. Ha realizado talleres masivos
de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y
Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires.
Web: www.milolockett.com.ar
Felipe Giménez:
Nació en Mar del Plata, en 1963. Estudió con el maestro Alberto Bruzzone.
En 1994 se recibió de psicólogo y se dedicó al análisis de chicos e
instituciones, "dos vertientes bastantes particulares dentro del psicoanálisis -
cuenta Giménez- esto lo nombro porque es algo que siempre ha sobrevolado
mi obra. Es como que el eco de los fragmentos de la escucha, son materia
prima tanto como el óleo o la trementina, para la masa de las obras."
Ha expuesto en obras colectivas e individuales, en salones nacionales y
provinciales.
A partir de una exposición en el Centro Cultural Recoleta, en la que su obra
tiene muy buenas críticas y recibimiento, el francés Pierre Bongiovani lo invita
a París. Se suman a esta invitación otras para exponer en Lugano, Suiza, y
Barcelona.
De vuelta en Mar del Plata, con su hermano abre un corralón de arte, "donde -
explica Giménez- fue interesante probar un concepto distinto de mostrar obra a
mucha gente, de las más diversas tribus".
Web: www.felipegimenez.com
Rodolfo Zagert:
Nace en 1950 en El Dorado Misiones, Argentina. Estudia arte y arquitectura en
Buenos Aires.
A los 19 años realiza su primera exposición en la galería Lirolay de esa ciudad.
En 1972 continúa sus estudios becado en Alemania. Permanece en ese
país donde desarrolla su producción artística en el campo de la plástica y la
arquitectura hasta 1991, año en el que se traslada a Palma de Mallorca.
Como arquitecto se especializó en la rehabilitación, obteniendo el prestigioso
Premio Ciudad de Palma en el año 1999 por la restauración de un palacio del
siglo XVI.
Desde el 2003 se dedica exclusivamente a la pintura y en el año 2006 se radicó
definitivamente en Argentina. Web: www.rodolfozagert.com
El corazón de nuestro mundo (por Raúl Santana / Crítico de Arte)
Sumando una larga serie de azarosos procesos, Zagert hace advenir visiones de
las que el propio artista es el primer sorprendido; después de ejercer una poderosa
atención flotante en el intenso diálogo que mantiene con las incitaciones y sugerencias
que van proponiendo las formas, logra al fin no desbaratar las obras. Si sus técnicas
por momentos pueden hacernos pensar en los “fortuitos encuentros” que propicia
el surrealismo, la poética del artista la inscribe en otro registro: trasfondo geológico
donde tierra, mundo y paisaje son fragmentarias apariciones que se entrelazan
vertiginosamente como vocablos de disímiles discursos.
En la variedad de las formas convocadas se produce un frondoso laberinto de
relaciones donde confluye una pluralidad de puntos de vista. Se trata de un territorio
propio cargado de ramificaciones; pues los procedimientos empleados por el artista
hacen del plano el receptáculo de sus provocaciones-investigaciones que concatenan,
atan, exploran conexiones, anudan partículas, para desencadenar, al fin, un mundo
orgánico-inorgánico que se nos presenta no con las apariencias habituales, sino como
un insospechado trayecto desde su materia hacia el corazón de nuestro mundo.
Balbina Ligthowler:
Nace en mayo de 1972 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Es
artista plástica y arquitecta, graduada en la Universidad de Buenos Aires.
Entre 1994 y 2004 ejerció la docencia en la Facultad de Arquitectura de la
U.B.A. en las asignaturas Representación Arquitectónica e Historia II. En la
actualidad dicta seminarios de arte contemporáneo y talleres de pintura.
Ha realizado las siguientes muestras individuales: (2013) Palais de
Glace "Bosque infinito", Instalación, Ciudad de Bs. As.; (2013) Museo de Arte
Contemporáneo Argentino, Junín, Prov. Bs. As.; (2013) Centro Cultural Plaza
Castelli, "Obra 2010/2013" Ciudad de Bs. As.; (2012) Universidad Nacional
Arturo Jaureche, Prov. de Bs. As.; (2011) Galería Bacano "Bosques", Ciudad
de Bs. As.; (2011) Banco de la Nación Argentina, Ciudad de Bs. As.; (2010)
Centro Cultural Recoleta “Viaje a la contemplación” Ciudad de Bs. As.; (2010)
Almacén Secreto “Ida y Vuelta”, CABA; (2009) Galería Bacano “Absurdos”,
Ciudad de Bs. As.; (2008) Galería Perro Verde, “Muestra de Pintura”, Ciudad
de Bs. As.; (2006) Hotel Argentino, Piriapolis, Uruguay; (2005) Senado de la
Nación Argentina, Biblioteca del Congreso; (2001) Centro Cultural Recoleta,
“Multiplicidades”, Ciudad de Bs. As.
Sus obras forman parte de colecciones privadas del país y del extranjero.
Web: www.lightowler.com.ar
"Viaje a la contemplación" (Por Jorge González Perrín)
¿Cuándo comienza a gestarse una obra de Balbina Lightowler? Al tratar de responder
esta cuestión, tal vez, sea posible encontrar algunas de las coordenadas que
organizan su quehacer artístico.
Árboles, cielos, ramas, vegetales, playas, paisajes son recortados a través del objetivo
de su cámara fotográfica. Esta es una primera operación de distanciamiento, y al
mismo tiempo un principio de fragmentación. Luego, mediante tratamiento digital,
retornará a otro principio de unidad, al signo de un nuevo paisaje.
El collage o arte de ensamblar elementos diversos en un todo unificado, las ideas
cubistas en la aplicación de la perspectiva múltiple, los collages de Man Ray o Anna
Hoch, Duchamp, las imágenes y procedimientos de Robert Rauschenberg, los
collages fotográficos de David Hockney y recientemente las producciones de paisajes
fragmentados expuestos en la Tate Gallery o el uso de ordenadores y teléfonos para
desarrollar algunas de sus imágenes, son ideas y sistemas que tienen historia en
el mundo del arte y con los que la obra de Balbina dialoga o tiene tangencialmente
puntos de encuentro.
El sistema Lightowler se compone de varias secuencias: cortar, pegar, plotear un
soporte transparente donde pintar el frente y el dorso, posteriormente iluminar para
que broten sombras.
Sin duda una práctica compleja, difícil, donde la toma de decisiones constante es un
riesgo que a esta altura se ha naturalizado.
Luego la superficie así de-construida nos devuelve los fragmentos como recuerdos
perdidos, que al hacerse presentes convierten en distinto el lugar común establecido.
En estas pinturas, la acción, se extiende a varios planos:
El soporte se presenta transparente, con una imagen desarrollada previamente.
En el dorso de la obra se refuerzan los contrastes, se hace todo más evidente. La
intervención en el frente generalmente le aporta más color, es allí donde pueden
aparecer novedades que completen la imagen.
La iluminación proyecta sombras, un lugar destinado a los que quieren ver más, pleno
de sutilezas. "La belleza subyace ahora allí donde nos tomemos la molestia de mirar”
(R. Rauschenberg).
Hay un momento en el que cual, el diálogo finaliza, sobreviene la calma, ha llegado la
hora de la contemplación y con ella, el comienzo de otro ciclo, que intuimos, volviendo
a la pregunta inicial, sea la manera de superar la perplejidad frente al absurdo.
Ricky Crespo:
Nace en Buenos Aires el 26 de octubre de 1970. Un artista polifacético que
aborda tanto la pintura, la instalación, el cuadro-escultura y también la música.
Su formación, en el campo del diseño grafico y publicitario, fue cimentada por
una actitud de autodidacta plástico desde pequeño. Fue docente de la UBA en
la materia troncal de Diseño y en la meticulosa materia de Diseño Tipográfico.
Desarrolla y dicta su propia materia en el Centro de Artes Visuales, dirigida por
la artista plástica Marizu Tersa. De igual manera realiza cursos y talleres con
diferentes artistas y con grandes maestros, Juan Doffo entre otros.
En el año 2003 expone su serie fundamental "Galerudos-Templos", una
mirada sobre la espiritualidad humana y su poder latente. Creando hombres
con altísimas galeras que son "como catedrales góticas, elevándose hacia el
cielo en busca de lo trascendente. El ser humano es un templo que contiene
el poder en su interior". Estas pinturas se relacionaban en toda la sala con
instalaciones que proponían un diálogo simbólico y esotérico.
En ese mismo año funda junto con Guillermo Irmscher el grupo 'Investigación
Plástica' dispuestos a "investigar los múltiples caminos artísticos, definir
el momento plástico, involucrarse con la historia, y así, olvidarla".
A partir de ese momento comienza a trabajar en diferentes y a la vez
heterogéneas "series" buscando en cada una un motivo de estudio.
"Soy un artista plástico interesado en mover los limites del arte. Soy artista
plástico y músico y diseñador tipográfico. Soy amante de los tópicos esotéricos
y de la frivolidad del pop. Es ese contraste el que me interesa: el potencial
espiritual humano y el condicionamiento de la sociedad y de sistema en el que
vivimos, una sociedad de consumo"
Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Web: www.ricardocrespo.com.ar
María Eugenia Cozzi:
Entre los años 1993 y1997 estudió el profesorado de Bellas Artes, en la
Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. En 1998 estudió
en el Art Student League of New York. Realizó talleres con María Guerreiro,
Germán Caporale, Patricio Bosh, y Laura Messing.
Participó de varias muestras colectivas y realizó las siguientes muestras
individuales: (2001) Palacio de las Artes; (2004) Galería Isidro Miranda; (2006)
Galería Isidro Miranda San Isidro; (2009) Galería Almacén Cultural; (2009)
Feria Arte SI, Hipódromo de San Isidro; (2010) Suite homes, Nordelta; (2010)
Galería Isidro Miranda “Que te guste como soy”.
Web: www.meugeniacozzi.com.ar
Palabras de Eduardo Villar
Hay algo en los personajes que habitan estas pinturas de María Eugenia Cozzi que
hace que uno los llame hombrecitos. Sin dudas, inmediatamente, ése es el nombre
que se les da: Hombrecitos. No es, desde luego, una cuestión de tamaño, ni de edad.
Se los nombra hombrecitos porque se los siente solos, un poco desamparados a pesar
de estar siempre juntos, casi siempre sonrientes. Todos juntos y, a la vez, cada uno
en lo suyo. Se los piensa hombrecitos como lo pensaría una madre de su niño, con
orgullo: todo un hombrecito.
Hombrecitos que juegan, que hablan, que miran a otros jugar, que protestan en una
marcha, que tocan su instrumento en una orquesta, que se visten de determinada
manera, que contemplan el mundo, que esperan una llamada. Que esperan. No hay
forma de no reconocerse un poco en ellos. Todos iguales y a la vez distintos. Son
nuestro retrato. El de todos, hombres o mujeres, argentinos o no.
(...) Por eso se los llama hombrecitos: porque son los que pueblan el planeta,
compañeros de especie. Frágiles, aunque tiendan a olvidarlo con facilidad pasmosa,
efímeros, capaces de gozar y de sufrir las mayores dichas y tristezas, dueños de
talentos, incapacidades y torpezas, llenos de deseos y temores. Imagino que esa
solidaridad que se siente frente a sus telas es algo de lo que mueve a María Eugenia
Cozzi a pintarlas. La veo con un pincel frente a una tela blanca e imagino esa escena
como uno de sus cuadros. Porque cada uno de sus hombrecitos también es ella. Y un
poco envidio -y agradezco- esa capacidad para dibujarse, para elegir los materiales,
las líneas, los colores, las texturas y crear su imagen en la tela en lugar de recibirla
pasivamente de un espejo. Envidio esa capacidad suya para, en una sola tela,
crearse a sí misma y a esas criaturas que son al mismo tiempo sus hermanos y sus
hijos. Por eso se los llama hombrecitos: porque son amables, es decir, se los puede
amar. Porque se los ve por momentos preguntándose qué hago aquí, por momentos
divertidos, por momentos felices, o jugando o maldiciendo o amando. Mortales. En
medio de esas capas de pintura que dan la espesura dramática necesaria a escenas
que, de otro modo, serían demasiado ingenuas. Eso es lo que pinta María Eugenia
Cozzi, sin ninguna ingenuidad. Somos nosotros y estamos ahí. En espera.
Contacto con Bariloche Arte Contemporáneo:
Mail: barilocheartecontemporaneo@gmail.com
Face: Bariloche Arte Contemporaneo
Lic. Gimena Portelli.
Cel: 294 4598698.
Cultura Barilochense
Nueva propuesta gratuita para disfrutar de cine regional y nacional
Desde la Subsecretaría de Cultura municipal anunciaron un nuevo ciclo cinematográfico con entrada gratuita denominado Pan ...
Leer más
Emociones y anécdotas a 30 años de Spinetta en Bariloche
Tres meses antes, Marcelo Moscovich había traído a Joan Manuel Serrat y tres después, hizo otro tanto con la Camer ...
Leer más
Brindarán un taller de Cine Comunitario libre y gratuito
Habrá dos sedes para participar y los trabajos que resulten se exhibirán durante la programación del festival. ...
Leer más
Llega el primer Mercado de la Música Patagónico a Bariloche
Un espacio binacional de encuentro, intercambio y proyección para artistas,
programadores y actores de la industria music ...
Leer más
El Festival Internacional de Teatro de Títeres Andariegos celebra 25 años de magia y tradición
Desde el viernes 09 hasta el 18 de mayo, se promete una edición especial con escenarios en Bariloche, Dina Huapi, Villa La Angos ...
Leer más
Chimango Valette: Me quedé sin herramientas, me robaron canciones y emociones
El histórico líder de Mosca Roseta la pasó muy mal semanas atrás en su casa del Circuito Chico. Perdi&oacut ...
Leer más
Compartimos : L.A.Spinetta partituras y cancionero.pdf
Impresionante Cancionero del flaco Spientta . Hacé click en el enlace de abajo para descargarlo
Leer más
La Historia del Unabomber
La figura del Unabomber, un seudónimo utilizado por Ted Kaczynski, ha sido una de las más
controvertidas y escalof ...
Leer más
Primavera Teatral 2024: Todo lo recaudado será para la nueva sala pública.
Primavera Teatral 2024: Todo lo recaudado será para la nueva sala pública.
La 13° edición del ...
Leer más
Es de Bariloche y fue nominada a los Grammy Latinos por una canción que canta enmapuzungun
La cantante Carina Carriqueo logró que su tema ?Tufachi Mawün? forme parte del evento que reconoce y celebra lo mejor de la ...
Leer más


La Penúltima y nos vamos - Backstage - Grabación del Saludo 2024
La Penúltima y nos vamos - Backstage - Grabación del Saludo 2024 ...
Leer más
Charlas y Capacitaciones Resonar 2024
Charlas y Capacitaciones Resonar 2024
El 9 y 10 de noviembre sucederá Resonar, la prim ...
Leer más
Rajmáninov y Piazzolla sonarán a dos pianos en el CAMBA
Dos pianistas, dos pianos.
Por Adrián Moyano
Así se conforma el ensamble que integra ...
Leer más
Por qué el 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía
Se debe al invento conocido como el daguerrotipo, en honor a su creador, Louis Daguerre; es considerado la primera práctica del ...
Leer más


El director Mariano Benito presenta : Estepa, su ópera prima
El director Mariano Benito presenta "Estepa", su ópera prima
Hijo de los programas de incentivo del INCAA en la ...
Leer más
Con la fuerza de la comunidad cultural, el Congreso rechazó el decreto 345/2025
Con la fuerza de la comunidad cultural, el Congreso rechazó el decreto 345/2025
El Senado de la Nación rechaz&oac ...
Leer más
ARGENTORES celebra fervientemente el resultado de la votación en la Cámara de Diputados de la Nación
ARGENTORES celebra fervientemente el resultado de la votación en la Cámara de Diputados de la Nación mediante la c ...
Leer más
Nefelibata, caminar las nubes llenó la sala en su estreno y se prepara para volver
Teatro Ciego en Bariloche: una experiencia inclusiva que desafía los sentidos
Con dos funciones a sala llena el pasado s& ...
Leer más
Desde Bariloche: Javier Berges comparte Keys y Time
El músico local Javier Barges presenta dos nuevos discos de música electrónica: Keys y Time. Con experiencia en si ...
Leer más
Una artista de Bariloche fue nominada a los Premios Gardel
EN EL RUBRO MEJOR ÁLBUM FOLCLORE ALTERNATIVO
|
25/04/2025
Una artista de Bariloche fue nominada a los Premi ...
Leer más
Colecta para el Conservatorio de Música de Bahía Blanca
El CONSERVATORIO DE MÚSICA de Bahía Blanca es la escuela pública de música de nuestra ciudad y hemos sufrid ...
Leer más
Nuevo lanzamiento Galaxia de Hierro, de Leo Tiberi
Ya esta disponible en las plataformas el primer EP de Leo Tiberi: Galaxia de Hierro.
El trabajo resume en 6 canciones lo que el ...
Leer más
Recomendado de la semana: SIBERIA - Marcelo Saccomanno & LeGüero (Matias Sorokin)
SIBERIA - Marcelo Saccomanno & LeGüero (Matias Sorokin)
Siberia es el álbum que reúne la musica ...
Leer más
El músico, cantante y compositor Gustavo Dasso presenta su nuevo EP: Mil diferentes formas de pasar el tiempo contigo.
El músico, cantante y compositor Gustavo Dasso presenta su nuevo EP: "Mil diferentes formas de pasar el tiempo contigo" ...
Leer más
FESTIVAL DE LA MÁSCARA 2024 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La 2da edición de la Fiesta de la Máscara en Bariloche, se llevará adelante en el mes de noviembre.
En dife ...
Leer más
Bariloche se prepara para la 7° Edición del Festival Internacional de Teatro Infantil Pichi Keche
Del 8 al 19 de octubre, la ciudad será el escenario de una celebración cultural única, con una variada pro ...
Leer más
En octubre Nevadas Escénicas vuelve a sus raíces
Del 10 al 13 de octubre, Bariloche vivirá cuatro días de encuentro teatral, con propuestas para todos los gustos. ...
Leer más
Sexta edición del concurso de crónicas patagónicas
Por sexto año consecutivo la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) organiza el concurso de Crón ...
Leer más
Llamado a concurso del INCAA a guionistas
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través de la resolución 520/2024, llama a concurso a guionis ...
Leer más
Se lanza la PREVENTA de la PARRANDA DEL GÜEY POPULAR de Sebastián Di Silvestro
Se lanza la PREVENTA de la
PARRANDA DEL GÜEY POPULAR
de Sebastián Di Silvestro 📕
Un libro qu ...
Leer más