Verde Ver
Editan dos nuevas guías de flora regional
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la región.
Recorrer una y otra vez los senderos de la región es una actividad que cada vez tiene más adeptos. Y muchos de ellos también suelen detenerse en los detalles de cada planta y cada flor que encuentran en esos particulares ambientes.
Para orientar sus búsquedas y relevamientos, un grupo de investigadores locales elaboró dos guías, que fueron impresas por la editorial Artemisa y ya está en las librerías.
Marcela Ferreyra y Cecilia Ezcurra son las autoras de “Flores de alta montaña”, uno trabajo que reseña las principales especies existentes en la cordillera patagónica en alturas superiores a los 1.600 metros.
Ferreyra dijo que el volumen incluye descripción y fotografías de 122 especies de las 500 que habitan en la alta montaña patagónica, desde el norte neuquino a Tierra del Fuego. Los cerros tienen en promedio alturas de 2.200 metros y el límite inferior del ambiente descripto corresponde al borde del bosque de lengas.
“Por decisión de la editorial no podíamos incluir a todas las especies y costó elegir cuáles -señaló la investigadora-. Nos decidimos por las más fáciles de encontrar y las más vistosas”.
Explicó que las plantas con flores que crecen a esa altura “son maravillosas” porque han debido desarrollar sofisticados mecanismos de adaptación para vivir en sustratos “sumamente inestables”, con grandes amplitudes térmicas, vientos muy fuertes y cubiertas de nieve durante ocho meses o más cada año.
El otro libro que está disponible para los lectores y caminantes inquietos se titula “Flora de Puerto Blest-Selva Valdiviana” y también lleva la firma de Marcela Ferreyra, en coautoría con Javier Puntieri.
En este caso el contenido surgió de un relevamiento exhastivo de la vegetación existente en torno al puerto que se ubica en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, donde existe un ingreso de la selva vadiviana de Chile, cuyas características tienen que ver con los altos niveles de precipitación que caracterizan a esa zona.
Ferreyra dijo que hay muchas especies llamativas que viven sólo allí. En este caso la guía incluye plantas de distinto tipo como árboles, helechos, hierbas, enredaderas y arbustos.
La autora aclaró sin embargo que “hay más diversidad de especies en los sitios áridos que en el bosque, en contra de lo muchos creen”.
Ese rasgo tiene que ver con la variedad de microambientes, muy distintos entre sí, que hay por ejemplo en la alta montaña, y que tienen que ver con la orientación de cada ladera, la radiación, los vientos y otras características y condiciones, que en bosque “se homogeinizan más”.
En total, el trabajo sobre flora valdiviana enumera 105 especies vegetales. Muchas están señaladas (además de la denominación científica), con los nombres populares más utilizados en español y en mapuche.
Los dos libros están pensados para funcionar como catálogos de identificación para guías de turismo, naturalistas o simples caminantes. Según comentó Ferreyra, tienen ya en preparación otros libros para publicar dentro de la misma colección: uno que saldría en breve, sobre especies de la estepa, y otro sobre el bosque predominante en la región, que tiene fecha para otoño.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/editan-dos-nuevas-guias-de-flora-regional-ME6237961
Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta
Introducción
Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...
Leer más
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...
Leer más
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?
Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...
Leer más
En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?
La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más