Verde Ver
En París, histórico pacto de un grado y medio
En París, histórico pacto de un grado y medio
Un extenso y ensordecedor aplauso selló el fin de un arduo ciclo de negociaciones que concluyó en París con la adopción, por parte de 195 Estados, del primer tratado “vinculante” de la historia para combatir el cambio climático, el calentamiento del planeta. Con 24 horas de atraso con respecto a la agenda prevista, la cumbre COP 21 logró zanjar las enormes antagonismos entre los países y adoptar lo que el presidente francés, François Hollande, calificó como “el primer acuerdo climático de nuestra historia”. Pese a las rotundas diferencias que opusieron a las 195 delegaciones presentes en la capital francesa, el texto plasma una voluntad inédita hasta ahora y rompe la maldición que arrastraban todas las negociaciones sobre el cambio climático desde el estruendoso fracaso de la cumbre de Copenhague, celebrada en 2009.
El hacedor de lo que parecía imposible es el ministro francés de Relaciones Exteriores Laurent Fabius. Hombre de guantes de seda y de consensos extremos, el canciller francés se llevó todos los elogios posibles por su capacidad “casi artística de negociador”. Fabius juzgó que el pacto global que arquitecturó en París consistía en el “mejor equilibrio posible, a la vez potente y delicado, que permitirá que cada delegación vuelva a su casa con la cabeza en alto y con ganancias importantes”. Hasta quienes estaban en discrepancia al principio reconocen los avances. Juan Carlos Villalonga, representante en la cumbre del gobierno de Mauricio Macri admitió que “tenemos que decir que esto es un éxito”. El jefe de la delegación cubana, embajador Pedro Pedroso Cuesta, señaló a Página/12 que “se trata del mejor acuerdo que se podía obtener en estas circunstancias y que refleja la posición de muchos países”.
Las ONG, aunque críticas, también han moderado sus posiciones ante el resultado final. Las ONG estiman que se trata de un “auténtico giro”, según expresó Jennifer Morgan, miembro del World Resources Institute, para quien, además, el acuerdo “remite une señal fuerte indicando que los gobiernos cerraron filas detrás de la ciencia”. Tasneem Essop, el jefe de la delegación del WWF en la COP21, dijo a Página/12 que “de ahora en más lo que necesitamos es que los gobiernos aceleren sus acciones en términos de reducción de gases contaminantes y a favor de los respaldos financieros necesarios. Pero sí es una victoria moral de peso”. Kumi Naidoo, director de Greenpeace International, observó que si bien es cierto que “las ruedas de la acción dan vuelta con lentitud, al menos en parís estas han girado realmente”. Con todo, Naidoo destacó que “los países que son responsables del problema prometieron escasas ayudas destinadas a las poblaciones que están en la línea de frente del cambio climático”.
Hay muchos puntos de alegría y otros de impugnaciones. La satisfacción general radica en que se trata de un acuerdo vinculante en el cual se ha incluido, aunque sea a largo plazo, la meta consistente en limitar el calentamiento global a menos de dos grados. En lo concretó, se fijó un objetivo para que a final del siglo la temperatura del planeta no supere los dos grados, pero, tal y como lo exigían los países más dañados –en particular los insulares–, se alienta a que redoblen los “esfuerzos para que no se superen los 1,5 grados”. El pacto climático de la capital francesa plantea igualmente la creación de un fondo de financiación de 100.000 millones de dólares anuales destinados a paliar los destrozos del cambio climático en los países más expuestos a ello. El pacto establece la diferencia entre quienes tienen la responsabilidad histórica del cambio climático y cuentan con enormes riquezas y las naciones más pobres, casi siempre víctimas de las primeras. Ese fue el ojo del ciclón que cristalizó la oposición entre el Norte y el Sur. En este contexto, el acuerdo remite al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” tal y como figura en la convención de la ONU sobre el clima adoptada en 1992. El monto de 100.000 millones de dólares siempre fue considerado escaso por los países en vías de desarrollo. Sin embargo, esta vez, se contempla una revisión de dicho monto “antes de 2025”. Aunque parezca poco, la sola mención de una fecha y de un posible incremento del fondo representa un progreso considerable. No habrá, sin embargo, ninguna compensación por los daños ya sufridos. El texto admite “la necesidad de evitar y de reducir a lo mínimo las perdidas y los perjuicios asociados a los efectos negativos del cambio climático”, pero, contrariamente a las demandas de los países fuertemente perjudicados, no incluye compensaciones retroactivas.
Con todo, es preciso ser realistas y aceptar que el perjuicio hecho es irreversible. El acuerdo sólo podrá atenuar, pero no detener la maquina destructora. Al cabo de décadas y décadas de abuso y de emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento del planeta es irreversible. París apunta sobre todo a limitar ese agravante y detener en dos grados la temperatura para anticipar y evitar catástrofes destructoras. Aunque saludado por todos como “histórico”, el acuerdo tiene zonas ciegas, incomprensibles si se lo compara con las primeras versiones del texto que circularon y con los diagnósticos científicos. Por ejemplo, los objetivos de reducción de gases contaminantes a largo plazo son escasos. El acuerdo menciona como objetivo que se fije “en cuanto se pueda un pico para las emisiones mundiales de gas con efecto invernadero”. “Pico”, pero no porcentaje verbalizado. Antes, el texto fijaba como meta una reducción de esas emisiones del orden del 40 al 70 por ciento, e incluso hasta el 95 por ciento. Muchos países juzgaron que esos porcentajes equivalían a una camisa de fuerza y por ello las cifras fueron apartadas del texto. El horizonte que se menciona ahora es 2050 para “llegar a un equilibrio”. Cabe resaltar que el Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre la evolución del clima, GIEC, había considerado que era necesario bajar las emisiones mundiales de gases contaminantes entre un 40 y 70 por ciento de aquí a 2050. Otro punto discutible es el de las contribuciones presentadas por cada Estado con la intención de evitar la hecatombe climática. Estas contribuciones no son vinculantes. De los 195 países, 186 presentaron contribuciones. Si se las suman, estas conducen a un aumento de 3 por ciento de la temperatura. El problema está en que cada una de esas contribuciones han sido anexadas al acuerdo, pero no forman partes de la sección “vinculante”. Pero claro, el pacto climático existe y con el se ha roto el desvergonzado ciclo de fracasos heredado de la cumbre de Copenhague. Por ello las organizaciones ligadas al medio ambiente y las ONG hablan de un “marco robusto”. No ha nacido sin dudas una nueva humanidad, pero si se ha esbozado la tenue figura de una humanidad más responsable.
Por Eduardo Febbro (Página 12)
Desde París
Verde Ver
Recomendaciones para prevenir incendios forestales
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región.
El calor no da tr ...
Leer más
Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas
Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...
Leer más
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
Leer más
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
Leer más
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más
A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados
Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...
Leer más
Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales
Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...
Leer más
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
Leer más
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
Leer más
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
Leer más
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
Leer más
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
Leer más
Continúa el análisis de la Ley de Envases
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
Leer más
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
...
Leer más
Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia
Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...
Leer más
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
Leer más
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
Leer más
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
Leer más
Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?
Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local.
A través de ...
Leer más
Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas
La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...
Leer más
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...
Leer más
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
Leer más
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
Leer más
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
Leer más
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
Leer más
La falsa utopía del reciclado de plásticos
♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
Leer más
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
Leer más
Jornada de Extraccion de Pinos
NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
Leer más
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...
Leer más