identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos





Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutritivo, sabroso, listo para ser aprovechado. “En algunas zonas estimamos que podría haber 7000 kilos por hectárea”, señala el doctor Eduardo Rapoport, que, junto con Ana Ladio, Laura Margutti y otros investigadores, calculó el peso y el valor nutritivo de las plantas silvestres comestibles que hallaba a su paso.

Poca diferencia tienen con las que suelen encontrarse en las verdulerías. La gente las llama malezas; ellos prefieren llamarlas buenezas.

“Hace poco -relata Rapoport-, estaba en un congreso internacional sobre plantas invasoras. Había casos asombrosos por su crecimiento, como una enredadera que se ha convertido en un problema de defensa nacional para los Estados Unidos. Mostraban cómo atacarla, como si fuera un monstruo… Entonces pedí hablar y dije que “en vez de destruirla… mejor ¡comámosla! Afortunadamente no me echaron…, sólo se mataron de risa.”

Quinoa alba

La cruzada por el uso comestible de los yuyos comenzó hace trece años, con la creación de Ecotono, un pequeño laboratorio dependiente de la Universidad Nacional del Comahue. “En un bosque, cerca de un cuarto de las especies es comestible; entre las malezas, de 30 a 40 por ciento; entre las malezas más agresivas, el 60 por ciento. Y de las 18 peores del mundo, por su difusión y crecimiento, 16 se pueden comer”, asegura el científico.

Atrás habían quedado para este biólogo y doctor en Ciencias Naturales, galardonado por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, otras vetas de investigación, como la de los colémbolos, insectos que hace más de treinta años lo llevaron a plantear su relación con el humus; o la creación de una nueva disciplina: la macroecología, la ecología desde el punto de vista continental, las estrategias de las especies para difundirse. “La idea surgió aquí, la propusimos… y nos pasaron por encima”, recuerda Rapoport.

De allí nació también una línea de trabajo que ocuparía buena parte de sus energías en la última década. El y su equipo se tomaron el trabajo de hacer un relevamiento de las malezas comestibles, nativas y exóticas, más comunes de la región, y describieron más de 60 de las primeras y 100 de las otras en sendas publicaciones, con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche.

Allí figuran el cardo en sus diversas formas, cuyos tallos jóvenes, pelados, saben como espárragos, o las hojas de trébol blanco, que desde su Eurasia natal fueron llevadas a todo el mundo para cubrir jardines y se dispersaron en América desde Alaska hasta Tierra del Fuego; del trébol, recomiendan comer “las raíces tiernas al vapor y las hojas para ensaladas o sándwiches; las hojas pueden usarse para té”, señala una de las publicaciones, que contiene además numerosas recetas y una completa guía de aplicaciones medicinales.

Yuyos

Figuran también la achicoria, la rúcula, la verdolaga, el amor seco y el pacoyuyo (o saetilla). Tal vez las palmas correspondan al diente de león (cuyo nombre científico esTaraxacum officinale ), con hojas como la achicoria, cuyas flores amarillas son tan comunes en parques y jardines y se convierten luego en un penacho que se deshace con un soplido. Rhonda Janke, doctora en Agronomía de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, investigó datos de la Secretaría de Agricultura de ese país (USDA), que revelan que el diente de león contiene más hierro que la espinaca, el doble de vitamina C que la lechuga y más calcio que la leche.

Los parámetros de la quinoa blanca ( Chonopodium album ) son aún más llamativos: tiene cuatro veces más vitamina C que el tomate, el doble de vitamina A que la espinaca y tres veces el calcio de la leche. Y sin embargo, en España se le llama bledo , lo que da una idea de la consideración que se le tiene.

“Las hojas son muy buenas para hacer pastas; nosotros las usamos para los papardelles o tallarines de cinta ancha”, explica Sol Montes. Ella es uno de los chefs de la región que hace un tiempo comenzaron a incursionar en el uso de plantas silvestres para platos regionales. El vinagrillo (o acederilla), la lechuga del minero (deliciosa en ensaladas frescas) y el diente de león pronto ganaron adeptos, por sus sabores rústicos y naturales. Sol usa también los rizomas (raíces) de la flor del amancay; el llantén o siete venas para hacer tintura y los brotes de caña colihue, salteados en manteca.

“Todavía estamos aprendiendo”, asegura Montes, pero su interés va más allá de las ollas y sartenes: entre plato y postre prepara su tesis de licenciatura en historia sobre los alimentos que consumían los mapuches.

El diente de león contiene tres veces más proteína que la lechuga, cuatro veces más hierro, seis veces más contenido de tiamina (vitamina B1), casi tres veces más riboflavina (vitamina B2) y doce veces más vitamina A.

“Hay más de 13.000 especies vegetales comestibles identificadas -dice Rapoport-, aunque se calcula que son 25.000; sin embargo, sólo nos arreglamos con alrededor de 110”. Aunque el nomadismo y luego las exploraciones y los viajes distribuyeron las plantas por todo el mundo, rara vez se aprecia lo que no se ve en la verdulería. En materia de alimentación “somos reaccionarios”, afirma el biólogo.

Premios, pero poca difusión
Aunque sus investigaciones le valieron al equipo un premio de la Fundación Bunge y Born, el apoyo de la Fundación Antorchas, la National Geographic Society y Normatil, conseguir adeptos para la difusión de este recurso se ha revelado el aspecto más difícil de su tarea, al igual que al Instituto de Cultura Popular (Incupo), que realiza una tarea similar en el norte del país.

“Es un recurso excelente para la campaña de urgencia alimentaria y debería enseñarse en las escuelas de todo el país”, sostiene Rapoport. Como las buenezas, por suerte, su voluntad para expandirse no se detendrá.

Ya no está entre nosotros…
Eduardo Rapoport

El 16 de mayo falleció en la ciudad de Bariloche.

En marzo había recibido la mención de honor del Senado de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, por su obra destinada a “mejorar la calidad de vida de sus semejantes, las instituciones y las comunidades”.

Por Pablo A. Costa Corresponsal en Bariloche año 2004

 

Verde Ver

  Galería de fotos

Fuente: huerta.ojodeltiempo.com
https://huerta.ojodeltiempo.com/malezas-con-nutrientes/

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...

Leer más

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos. De acuerdo al último informe ...

Leer más

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón. Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...

Leer más

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...

Leer más

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más


Arriba