identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 03, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares





Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 millones de toneladas de plástico, el 90 por ciento nunca fue reciclado. Las tendencias son alarmantes a nivel mundial, pero para buscar soluciones primero es necesario saber en qué situación se encuentra el problema. Preocupadas por esto, investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y del CONICET lanzaron una encuesta para conocer la situación a nivel nacional.

“En agosto del 2020, iniciamos una encuesta para todo el país en la que preguntamos los hábitos de consumo de plástico en los hogares y evaluamos el nivel de conocimiento de las personas sobre diferentes conceptos asociados al mismo, sus alternativas y los efectos que tiene sobre el medio ambiente y la salud humana", explicó la doctora en biología e investigadora del Grupo de Investigación y Divulgación de los Efectos de la Contaminación por Plásticos (INIBIOMA-CONICET/UNComa), Agustina di Virgilio.

Los resultados muestran un gran índice de adhesión con la causa del reciclado. La investigadora destacó que, “sobre un total de 10.733 encuestados de todo el país, el 83 por ciento aseguró que en su hogar se realiza algún tipo de acción para reducir el consumo de plástico. Además, un 86 por ciento considera que es muy importante que haya una Ley para regular los desechos de un solo uso”.

“Estos resultados resaltan el interés de que se establezca algún tipo de regulación sobre esta problemática que genera tantos perjuicios. A nivel global, se estima que sólo el nueve por ciento del plástico que fue producido hasta la actualidad ha sido reciclado, el 12 por ciento fue incinerado, mientras que el 79 por ciento restante se encuentra en el ambiente”, subrayó di Virgilio en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Lamentablemente, frecuentemente se ve en medios de comunicación y redes sociales imágenes de animales sufriendo a causa de los residuos plásticos, pero los impactos negativos son aún más profundos. “En el caso de los microplásticos, aquellos menores a 5mm, se ha observado que tienen la capacidad de ingresar en las cadenas tróficas marinas y de agua dulce, y pueden absorber patógenos que afectan a los seres vivos”, advirtió Mariana Fasanella, doctora en ciencias biológicas e investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue.

“Además - agregó la experta -, también pueden contaminar químicamente el agua, el suelo, los organismos y, por lo tanto, afectar nuestra salud. Esto se debe a que para la fabricación de plásticos se necesitan aditivos químicos que con el tiempo o ante temperaturas elevadas van liberándose al suelo, al agua o son transferidos al alimento con la que están en contacto”.

“Si bien las investigaciones vinculadas a los impactos de microplásticos en la salud humana son muy recientes, existe evidencia de que sus aditivos están estrechamente vinculados con incrementos en los índices de cáncer. La ingestión de algunos de estos químicos, a partir de los alimentos puede generar cambios neurológicos y psicológicos, conducir a enfermedades metabólicas, diabetes, enfermedades hepáticas, así como también producir diferentes tipos de cáncer”, alertó la investigadora del CONICET.

Ante esto, la encuesta buscó evaluar si las personas estaban al tanto del impacto de los plásticos sobre el medio ambiente y la salud humana. La mayoría (74 por ciento) respondió que estaban al tanto de los daños producidos, mientras que el 23 por ciento respondió que sólo había escuchado del impacto sobre el medio ambiente y menos del uno por ciento conocía los daños generados sobre la salud humana. Sólo 263 encuestados (casi el tres por ciento) respondieron que nunca habían escuchado sobre este problema.

Otro eje analizado indagó sobre los plásticos más consumidos y los más viables de ser reemplazados. Los ítems que se encuentran con mayor frecuencia en los hogares son aquellos asociados a la limpieza del hogar e higiene personal, seguidos por las bolsas y algunos empaques de alimentos y bebidas. La mayor parte de los encuestados conoce alternativas para los empaques de bebidas y las bolsas, pero no encuentra reemplazo a los paquetes aluminizados, los sachets, los envases económicos o el papel film.

En cuanto a los grupos etarios y su interés por el tema, el relevamiento indicó que las personas que se encuentran entre los 18 y los 65 años de edad representan el mayor porcentaje de quienes llevan a cabo acciones para reducir el consumo del plástico en el hogar (67 por ciento). Por otro lado, el porcentaje de personas mayores de 65 años preocupadas por el medio ambiente resultó el más bajo de todos (cuatro por ciento).

“Un dato a destacar, es que el porcentaje de individuos menores de edad que aún van a la escuela primaria fue mayor (18 por ciento) que el de estudiantes de escuela secundaria (once por ciento), con lo cual se podría decir que los niños de primaria están más conscientes en cuanto al cuidado del medio ambiente que los adolescentes”, señaló Fasanella a la Agencia CTyS-UNLaM.

La necesidad de conocer el plástico que consumimos

Si bien un número considerable de personas demostró interés en reducir su consumo, muchos son los que todavía precisan más información sobre este tema, ya que los plásticos son muy variables en cuanto a su estructura, flexibilidad y origen.

“De forma general, podemos diferenciar dos grandes tipos de plásticos: los derivados del petróleo y los que provienen de biomateriales. Su composición, toxicidad y potencial de reciclado es tan variable que, en 1988 la Sociedad de la Industria del plástico en Estados Unidos introdujo un sistema de identificación de resinas (RIC por sus siglas en inglés) para responder a la demanda de los programas de reciclaje y facilitar la separación de los residuos”, comentó Fasanella.

“En 2008 - continuó la doctora en biología -, se desarrolló un protocolo internacional de identificación. El código tiene tres partes: un triángulo sólido, un número (que es el indicador de la resina) y el nombre abreviado del tipo de polímero que forma dicho plástico. La función de este código es únicamente identificar la resina plástica que se utilizó para manufacturar el artículo en cuestión”.

“En las plantas de reciclaje, es muy importante juntar los plásticos de un mismo número entre sí, así como también los mismos colores, por lo cual este número es de mucha ayuda. Por otro lado, también es importante conocer qué tipos de plásticos son aptos para envasar alimentos, ya que no todos sirven a causa de las toxinas que pueden ir liberando”, remarcó la especialista de la UNComa.

A pesar de la importancia que tiene este código muchas personas lo confunden o desconocen su existencia. Si bien el 78 por ciento de los encuestados afirmó notarlo, sólo un 15,4 por ciento realmente sabía de qué se trataba. El resto o no sabía su significado o tenía un concepto errado. Las investigadoras resaltan que, “si bien el problema del plástico es gravísimo, aún estamos a tiempo de informarnos, cambiar los hábitos de consumo y disminuir su cantidad”.

La totalidad de los resultados de la encuesta se encuentran publicados en el siguiente link.

Fecha de Publicación: 2021-01-13
Fuente: Agencia CTyS

Verde Ver

Fuente: www.ctys.com.ar
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3770

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos. De acuerdo al último informe ...

Leer más

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón. Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...

Leer más

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más


Arriba