identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 25, abril 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO





 

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0

No compré ningún alimento durante un año, y estoy más saludable que nunca.
Durante el último año sembré y coseché el 100% de mi comida. Nada de supermercados, ni restaurantes, ni siquiera una bebida en un bar. La naturaleza era mi jardín, mi despensa y mi farmacia.

La mayoría de la gente se imagina que vivo en el campo en una granja, pero en realidad vivo en una ciudad; Orlando, Florida, a pocos kilómetros del centro. Cuando llegué aquí, no era dueño de ninguna tierra, así que para cultivar mi comida conocí a gente en el vecindario y convertí sus jardines en huertos y compartí la abundancia de comida con ellos. Soy un gran creyente en la filosofía «cultivar alimentos, no césped» (“grow food, not lawns”.).

También necesitaba un lugar para vivir durante mi estadía de dos años en Orlando y también lo encontré a través de la comunidad local. Envié el mensaje de que estaba buscando a alguien con un patio trasero sin usar que pudiera beneficiarse de mi presencia en la propiedad. Después de una breve búsqueda, encontré a Lisa, una mujer de unos 60 años con el sueño de vivir de manera más sostenible. Construí una pequeña casa de 100 pies cuadrados en su patio trasero y, a cambio, convertí todo su patio delantero en un huerto, preparé la recolección de agua de lluvia, el compostaje y cultivé sus productos frescos. Juntos, ayudamos a satisfacer las necesidades básicas de cada uno a través de un intercambio, en lugar de usar dinero.

 

Además de pensar que viva en el campo, la mayoría de la gente probablemente presumirá que tengo una experiencia seria en jardinería para lanzar este tipo de proyecto. Por el contrario, anteriormente había cuidado solo unas pocas camas elevadas pequeñas, cultivando verduras, hierbas y tomates.

Durante los últimos seis años, pasé gran parte de mi vida en la ruta y, por mucho que quisiera cultivar mi propia comida, nunca lo había logrado.

Me di solo seis meses de preparación desde el momento en que aterricé en Orlando hasta el comienzo del año, en el que no compraría comida. Parecía muy lejano, pero con solo cuatro meses de retraso, estaba listo para sumergirme en lo más profundo y renunciar a toda la comida del sistema alimentario industrial durante todo el año.

Mi primer desayuno del año resultó ser mi primera comida 100% de cosecha propia y forrajeada. Desde entonces, estuve completamente inmerso en mi comida: cada comida, cada merienda, cada bocado y mordisco.

 

Aunque este proyecto específico era nuevo, no era la primera vez que me sumergía totalmente en mi comida. En 2011 estaba viviendo una vida consumista bastante típica. Nunca pensé de dónde venía mi comida hasta que, al ver documentales y leer, me desperté al hecho de que estaba consumiendo el planeta que amaba con cada bocado que comía.

Prometí cambiar mis hábitos alimenticios e inspirar a otros a hacerlo también. Durante el año siguiente cultivé más de 100 alimentos diferentes en mi huerto. Esto incluía docenas de verduras diferentes llenas de nutrientes, batatas para mis necesidades calóricas, frutas deliciosas como papayas y plátanos, verduras como calabazas, zanahorias, frijoles y remolachas y hierbas y pimientos para dar sabor a todas mis comidas. Crié abejas para poder tener mi propia miel en casa.

 

Alrededor de la mitad de mi comida provenía de mi jardín y la otra mitad era de forrajeo. Recogí más de 200 alimentos de la naturaleza. Recogí mi propia sal marina del océano, recogí cocos para una buena fuente de grasa, busqué mi fruta de cientos de árboles, pesqué en lagos, ríos y el océano, coseché hongos en el bosque y recogí malezas nutritivas de los patios de las personas. .

La pesca no era solo un medio de alimentación para mí, era una forma de sentirme conectado con la tierra que me rodeaba. Utilicé una red desde el frente de una canoa, para atrapar el salmonete, uno de los peces más abundantes y sostenibles en Florida.

La proteína era una de mis necesidades más difíciles de forrajear. Me costaba mucho pescar lo suficiente, y alrededor del mes ocho comencé a tener deficiencias de grasas y proteínas. Remedié esto al encontrar algunos ciervos que habían sido golpeados por automóviles. Algunos consideran que esto es controvertido, pero para mí es de sentido común utilizar recursos que de otra forma se desperdiciarían. Sé exactamente cómo identificar cuánto tiempo ha estado muerto un ciervo y si todavía es bueno. Puede ser difícil de comprender para alguien que vive en la ciudad, pero los detalles son claros para aquellos que entienden los signos básicos de la naturaleza.

También cultivé mi propia medicina y suplementos, incluyendo cúrcuma y jengibre, bayas de saúco para hacer jarabe de saúco para prevenir resfriados y gripe y hongos reishi. La moringa seca y en polvo, también conocida como árbol de vitaminas, era mi multivitamínico cuando viajaba.

Cociné docenas de diferentes comidas saludables, verduras fermentadas para hacer chucrut e hice deliciosas bebidas como vino de miel y cerveza de jengibre. Creo que es seguro decir que comí la dieta más saludable de mi vida. Terminé el año con el mismo peso que cuando comencé, y no me enfermé ni una vez. Confié en la naturaleza y valió la pena.

 

Sin embargo, este proyecto no se trataba solo de cultivar y buscar toda mi comida. Se trataba de empoderar a otros para cultivar sus propios alimentos y recuperar su salud. Durante el año construí huertos para otras 15 personas a través de mi programa Gardens for the People, planté más de 200 árboles frutales comunitarios, envié más de 5,000 paquetes de semillas para ayudar a las personas a cultivar sus propios alimentos orgánicos y saludables y enseñé clases gratuitas de jardinería a las personas en mi comunidad

He estado explorando alimentos durante casi una década y creo que el sistema alimentario globalizado e industrializado está roto. Esta fue mi búsqueda personal para ver si podía alejarme de la agricultura a gran escala y cultivar y encontrar cada bocado de mi propia comida. Encontré que sí es posible. No digo que sea posible para todos. De hecho, no creo que sea posible para la mayoría de nosotros. Más importante aún, no creo que sea necesario. Las respuestas se encuentran en la comunidad.

Simplemente quiero que otros cuestionen su comida: ¿de dónde viene? ¿Cómo te llega? ¿Cómo impactó la Tierra, otras especies y las personas que la cultivaron? Y si no les gustan las respuestas que encuentran, quiero capacitarlos para que cambien las respuestas.

La buena noticia es que no necesitas ir al 100%, puede comenzar donde estás. Puedes cultivar un poco de tu propia comida. Puedes aprender y cosechar las plantas y malezas comestibles en tu región. Puedes obtener tus alimentos localmente y comprarlos a agricultores locales. Puedes comprar alimentos integrales y cocinar más, en lugar de alimentos procesados ​​envasados.

Esto no tiene por qué ser un viaje solitario. Podemos hacer esto juntos en nuestras comunidades. Las soluciones están aquí y son deliciosas y nutritivas y forman parte de una vida más feliz, saludable y sostenible.

Sigue a Rob en Instagram o mira más de su historia aquí .

Una versión anterior de este artículo apareció en Wicked Leeks , la revista sobre alimentos sostenibles y negocios éticos, publicada por Riverford.

Artículo original en Inglés

Photograph: Sierra Ford Photography

El Horticultor

NO COMPRÉ NINGÚN ALIMENTO DURANTE UN AÑO, Y ESTOY MÁS SALUDABLE QUE NUNCA.
0

No compré ningún alimento durante un año, y estoy más saludable que nunca.
Durante el último año sembré y coseché el 100% de mi comida. Nada de supermercados, ni restaurantes, ni siquiera una bebida en un bar. La naturaleza era mi jardín, mi despensa y mi farmacia.

La mayoría de la gente se imagina que vivo en el campo en una granja, pero en realidad vivo en una ciudad; Orlando, Florida, a pocos kilómetros del centro. Cuando llegué aquí, no era dueño de ninguna tierra, así que para cultivar mi comida conocí a gente en el vecindario y convertí sus jardines en huertos y compartí la abundancia de comida con ellos. Soy un gran creyente en la filosofía «cultivar alimentos, no césped» (“grow food, not lawns”.).

También necesitaba un lugar para vivir durante mi estadía de dos años en Orlando y también lo encontré a través de la comunidad local. Envié el mensaje de que estaba buscando a alguien con un patio trasero sin usar que pudiera beneficiarse de mi presencia en la propiedad. Después de una breve búsqueda, encontré a Lisa, una mujer de unos 60 años con el sueño de vivir de manera más sostenible. Construí una pequeña casa de 100 pies cuadrados en su patio trasero y, a cambio, convertí todo su patio delantero en un huerto, preparé la recolección de agua de lluvia, el compostaje y cultivé sus productos frescos. Juntos, ayudamos a satisfacer las necesidades básicas de cada uno a través de un intercambio, en lugar de usar dinero.

 

Además de pensar que viva en el campo, la mayoría de la gente probablemente presumirá que tengo una experiencia seria en jardinería para lanzar este tipo de proyecto. Por el contrario, anteriormente había cuidado solo unas pocas camas elevadas pequeñas, cultivando verduras, hierbas y tomates.

Durante los últimos seis años, pasé gran parte de mi vida en la ruta y, por mucho que quisiera cultivar mi propia comida, nunca lo había logrado.

Me di solo seis meses de preparación desde el momento en que aterricé en Orlando hasta el comienzo del año, en el que no compraría comida. Parecía muy lejano, pero con solo cuatro meses de retraso, estaba listo para sumergirme en lo más profundo y renunciar a toda la comida del sistema alimentario industrial durante todo el año.

Mi primer desayuno del año resultó ser mi primera comida 100% de cosecha propia y forrajeada. Desde entonces, estuve completamente inmerso en mi comida: cada comida, cada merienda, cada bocado y mordisco.

 

Aunque este proyecto específico era nuevo, no era la primera vez que me sumergía totalmente en mi comida. En 2011 estaba viviendo una vida consumista bastante típica. Nunca pensé de dónde venía mi comida hasta que, al ver documentales y leer, me desperté al hecho de que estaba consumiendo el planeta que amaba con cada bocado que comía.

Prometí cambiar mis hábitos alimenticios e inspirar a otros a hacerlo también. Durante el año siguiente cultivé más de 100 alimentos diferentes en mi huerto. Esto incluía docenas de verduras diferentes llenas de nutrientes, batatas para mis necesidades calóricas, frutas deliciosas como papayas y plátanos, verduras como calabazas, zanahorias, frijoles y remolachas y hierbas y pimientos para dar sabor a todas mis comidas. Crié abejas para poder tener mi propia miel en casa.

 

Alrededor de la mitad de mi comida provenía de mi jardín y la otra mitad era de forrajeo. Recogí más de 200 alimentos de la naturaleza. Recogí mi propia sal marina del océano, recogí cocos para una buena fuente de grasa, busqué mi fruta de cientos de árboles, pesqué en lagos, ríos y el océano, coseché hongos en el bosque y recogí malezas nutritivas de los patios de las personas. .

La pesca no era solo un medio de alimentación para mí, era una forma de sentirme conectado con la tierra que me rodeaba. Utilicé una red desde el frente de una canoa, para atrapar el salmonete, uno de los peces más abundantes y sostenibles en Florida.

La proteína era una de mis necesidades más difíciles de forrajear. Me costaba mucho pescar lo suficiente, y alrededor del mes ocho comencé a tener deficiencias de grasas y proteínas. Remedié esto al encontrar algunos ciervos que habían sido golpeados por automóviles. Algunos consideran que esto es controvertido, pero para mí es de sentido común utilizar recursos que de otra forma se desperdiciarían. Sé exactamente cómo identificar cuánto tiempo ha estado muerto un ciervo y si todavía es bueno. Puede ser difícil de comprender para alguien que vive en la ciudad, pero los detalles son claros para aquellos que entienden los signos básicos de la naturaleza.

También cultivé mi propia medicina y suplementos, incluyendo cúrcuma y jengibre, bayas de saúco para hacer jarabe de saúco para prevenir resfriados y gripe y hongos reishi. La moringa seca y en polvo, también conocida como árbol de vitaminas, era mi multivitamínico cuando viajaba.

Cociné docenas de diferentes comidas saludables, verduras fermentadas para hacer chucrut e hice deliciosas bebidas como vino de miel y cerveza de jengibre. Creo que es seguro decir que comí la dieta más saludable de mi vida. Terminé el año con el mismo peso que cuando comencé, y no me enfermé ni una vez. Confié en la naturaleza y valió la pena.

 

Sin embargo, este proyecto no se trataba solo de cultivar y buscar toda mi comida. Se trataba de empoderar a otros para cultivar sus propios alimentos y recuperar su salud. Durante el año construí huertos para otras 15 personas a través de mi programa Gardens for the People, planté más de 200 árboles frutales comunitarios, envié más de 5,000 paquetes de semillas para ayudar a las personas a cultivar sus propios alimentos orgánicos y saludables y enseñé clases gratuitas de jardinería a las personas en mi comunidad

He estado explorando alimentos durante casi una década y creo que el sistema alimentario globalizado e industrializado está roto. Esta fue mi búsqueda personal para ver si podía alejarme de la agricultura a gran escala y cultivar y encontrar cada bocado de mi propia comida. Encontré que sí es posible. No digo que sea posible para todos. De hecho, no creo que sea posible para la mayoría de nosotros. Más importante aún, no creo que sea necesario. Las respuestas se encuentran en la comunidad.

Simplemente quiero que otros cuestionen su comida: ¿de dónde viene? ¿Cómo te llega? ¿Cómo impactó la Tierra, otras especies y las personas que la cultivaron? Y si no les gustan las respuestas que encuentran, quiero capacitarlos para que cambien las respuestas.

La buena noticia es que no necesitas ir al 100%, puede comenzar donde estás. Puedes cultivar un poco de tu propia comida. Puedes aprender y cosechar las plantas y malezas comestibles en tu región. Puedes obtener tus alimentos localmente y comprarlos a agricultores locales. Puedes comprar alimentos integrales y cocinar más, en lugar de alimentos procesados ​​envasados.

Esto no tiene por qué ser un viaje solitario. Podemos hacer esto juntos en nuestras comunidades. Las soluciones están aquí y son deliciosas y nutritivas y forman parte de una vida más feliz, saludable y sostenible.

Sigue a Rob en Instagram o mira más de su historia aquí .

Una versión anterior de este artículo apareció en Wicked Leeks , la revista sobre alimentos sostenibles y negocios éticos, publicada por Riverford.

Artículo original en Inglés

Photograph: Sierra Ford Photography

El Horticultor

 

Verde Ver

Fuente: elhorticultor.org
https://elhorticultor.org/no-compre-ningun-alimento-durante-un-ano-y-estoy-mas-saludable-que-nunca/?fbclid=IwAR3uowGhs7LOqGiFMID4Ycr877Lx8ogQZbEMlTTI4vOjAxZcbxVaadiKGLc

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...

Leer más

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES 18 de septiembre BAHÍA SERENA, 14 hs. ...

Leer más

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...

Leer más

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...

Leer más

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...

Leer más


Arriba