Verde Ver
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la caminata montaña arriba, buscando los mejores sitios para plantar los 11.500 árboles nativos destinados a recuperar otro sector de los bosques quemados en 2015 en el lago Cholila.
12/05/2019 02:00
“El panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo unido es increíble”, valoró Kennard.
“El panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo unido es increíble”, valoró Kennard.
1.069
Jóvenes de distintas ciudades argentinas (y otros llegados desde lejanos países), se instalaron en la Comarca Andina durante cuatro días para trabajar en terreno con los plantines de 40 centímetros de alto, destinados a cubrir unas 20 hectáreas del área incendiada.
“Así, el panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo humano unido trabajando en equipo es increíble”, valoró Stephanie Kennard, oriunda de Río Gallegos y coordinadora del área de educación de la Asociación Amigos de la Patagonia (AAP), sobre la última experiencia de reforestación. Entre los próximos objetivos de la organización está la cuarta plantación en Cholila (posiblemente en septiembre) y concretar el proyecto de Red Reforestarg para que más gente de toda Argentina pueda plantar árboles en sus propias provincias y ciudades.
“En 2015 llegó el fuego, convirtiendo a ese bosque de 40 mil hectáreas en un cementerio de troncos carbonizados y cenizas. Aquel incendio forestal de dos meses fue el peor que se haya registrado en la historia del país. Cuatro años más tarde, 85 jóvenes atravesaron el desolador campo gris cargando enormes mochilas en sus espaldas para trabajar con palas durante largas jornadas, donde la temperatura variaba entre los 14° y los -4°, con el objetivo de devolvernos ese paraíso”, graficó el director ejecutivo de AAP, Sebastián Homps, sobre la tercera etapa del programa de restauración ecológica ReforestArg.
En este caso, las plantas “fueron donadas por particulares, organizaciones sociales y empresas que apoyan la iniciativa. Los argentinos somos muy solidarios y el deseo de cuidar a la naturaleza está en todos. Con este programa queremos darle la oportunidad a que se sumen, ya sea viniendo a plantar con sus propias manos, haciéndolo a distancia a través de donaciones on line o difundiendo nuestras acciones en las redes”, remarcó Homps.
Recordó asimismo que ReforestArg “nació en 2016, cuando Tobías Merlo, licenciado en Ciencias Ambientales, emprendió junto a dos amigos agrónomos un viaje de tres meses y medio por la Patagonia para investigar las principales problemáticas medioambientales, llegando a la conclusión que la solución más viable para recuperar los bosques nativos era la reforestación. Luego de presentar su investigación y aliarse con AAP, decidieron poner en práctica sus conocimientos en el bosque nativo de Cholila”.
Más iniciativas
A poco de finalizado “el incendio del siglo”, que consumió 40.000 hectáreas de la masa forestal nativa que rodea al lago Cholila, fueron varias las iniciativas para recuperar la naturaleza perdida.
“En la población y en todas las instituciones del Estado hay personas interesadas en mejorar las actuales condiciones ambientales y para ello es necesario seguir sumado voluntades, tanto para cuidar el bosque como para dejar de destruirlo, y reproducir árboles nativos para restaurar las áreas afectadas por los incendios forestales intencionales”, destacaron integrantes del Club Andino Cholila, Inta, Ciefap y andinistas de la región -coordinados por la ingeniera Florencia Oyarzabal-, quienes en septiembre de 2017 subieron hasta los 1000 msnm para plantar 1800 coihues sobre el faldeo sur del cerro Tres Picos. Días después, otro grupo puso otras 2 mil plantas.
“Será un proceso largo y con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre los cuidados que hay que tener siempre con el fuego. El hecho de que hayan ido muchos chicos de las escuelas primarias apunta a que sean protagonistas directos de la recuperación de nuestros bosques, en el futuro serán ellos los beneficiarios de esta iniciativa”, destacó Ramiro Bonansea, el coordinador de un programa de reforestación en el lago Cholila, que hace dos años introdujo 1500 plantas de coihue (que se tardan entre 50 y 70 años en alcanzar unos 15 metros de altura) y otras tantas de ciprés (crece unos 6 metros en ese mismo periodo).
“Durante más de un siglo fueron los mismos pobladores los que se encargaron de cuidar su entorno –agregó-, y tampoco son campos donde haya habido una extracción importante de madera o abusados con mucha carga animal, por eso mismo había tanta vegetación”.
Cabe recordar además que varias aeronaves participaron de “un bombardeo de semillas” de especies autóctonas sobre las áreas quemadas en las montañas circundantes al lago Cholila, impactadas por el incendio del verano de 2015. “Las semillas fueron sacadas del mismo lugar, de los árboles que quedaron en pie, aunque los resultados comenzarán a verse recién a partir de los 3 años”, subrayaron.
Por otro lado, prestadores de servicios forestales comenzaron en 2016 a restaurar predios de productores ubicados en inmediaciones del río Tigre, arroyo Villegas y río Pedregoso (todos tributarios del lago Cholila), así como en sectores de El Desemboque (ejido de El Hoyo). Las plantaciones se realizaron con fondos destinados al “Plan Operativo” y, a modo de contraparte, los privados “clausuran las áreas reforestadas para que no las afecte el ganado”.
Verde Ver
https://www.diariojornada.com.ar/235344/sociedad/voluntarios_plantaron_11500_coihues_y_cipreses_para_restaurar_los_bosques_quemados_en_cholila/?fbclid=IwAR19_uviFMcqQpBgm0txHIf79nwSZVGmCHrefKEbhYQpbPhhz1hNjWQA4t8
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más
A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados
Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...
Leer más
Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales
Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...
Leer más
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
Leer más
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
Leer más
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
Leer más
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
Leer más
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
Leer más
Continúa el análisis de la Ley de Envases
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
Leer más
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
...
Leer más
KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro
Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...
Leer más
¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?
Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...
Leer más
PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...
Leer más
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...
Leer más
Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?
Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local.
A través de ...
Leer más
Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas
La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...
Leer más
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...
Leer más
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
Leer más
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
Leer más
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
Leer más
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
Leer más
La falsa utopía del reciclado de plásticos
♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
Leer más
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
Leer más
Jornada de Extraccion de Pinos
NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
Leer más
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable
Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...
Leer más
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
18 de septiembre
BAHÍA SERENA, 14 hs. ...
Leer más
E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos
Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...
Leer más