Pueblo Mapuche
El Gobierno de Chile festeja la captura de José Huenchunao werken de la CAM.
El Gobierno de Chile festeja la captura de José Huenchunao werken de la CAM.
En una semana plagada de grandes fracasos políticos, el gobierno que encabeza en Chile la socialista Michelle Bachelet pudo por fin reivindicar un “éxito”: la captura del líder Mapuche José Huenchunao Mariñán, de 36 años, el único dirigente aún libre de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización indígena perseguida bajo la acusación de practicar “terrorismo”.
Ernesto Carmona
Los jefes de la policía y del ministerio del Interior exhibieron la aprehensión del prófugo como una victoria gubernamental, en una semana marcada por nuevos desastres en el flamante sistema de transporte público capitalino denominado Transantiago, cuya ineficiencia golpea principalmente a los habitantes pobres de la ciudad. El nuevo sistema de transporte urbano, implementado desde sus escritorios por tecno-burócratas que jamás lo utilizarán, trajo nuevos sufrimientos en vez de mejorar la calidad de vida de los usuarios pobres y amenaza con convertirse en un problema político tan grave como el conflicto estudiantil de los secundarios, los llamados “pingüinos” que el año pasado pusieron en jaque al gobierno. 
Todavía no se apagan los ecos de la destitución o renuncia del embajador democratacristiano en Venezuela, Claudio Huepe, desde que perdió el favor de su jefe, el canciller Alejandro Foxley, quien maneja las relaciones exteriores al gusto estadounidense. La detención de Huenchunao tampoco apagó la escandalosa remoción de una nueva directora que apenas duró 36 horas en el cargo de jefa de Chile Deportes, repartición del Estado que desde el año pasado se encuentra bajo escrutinio público y parlamentario por corrupción. 
“Fin de la Historia” 
La misma gran prensa de derecha que amplifica los desaciertos del Transantiago, celebró la captura del indígena. El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, del PPD, dijo que su detención 'puso fin a una historia', probablemente refiriéndose al centenario conflicto que libran los Mapuche por sus tierras con el hombre blanco chileno, tanto del sector privado, como del Estado, incluidos el ejército, la clase política y la policía militarizada de Carabineros. 
Huenchunao llevaba 6 años prófugo, primero requerido por la Ley de Seguridad Interior del Estado y desde agosto de 2003, por haber sido condenado a 10 años acusado de incendiar el fundo Poluco Pidenco, perteneciente a la Forestal Mininco, de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), cabeza del poderoso grupo económico fabricante de celulosa y papel que encabezan los hermanos Eliodoro y Bernardo Matte. El empobrecido Huenchunao deberá, además, indemnizar al Grupo Matte. 
La “historia” que alude el funcionario del gobierno comenzó con la usurpación de tierras de la conquista española, que en 300 años no pudo traspasar la frontera del país indígena, rebeldía que los libros de historia reivindican como hazaña, aunque después fueron las propias tropas del ejército chileno quienes sometieron a sangre y fuego a la etnia Mapuche y redujeron su espacio físico al límite de una sobrevivencia en extrema pobreza. 
Desde que se instauró la llamada “transición a la democracia” en 1990, los cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia que sustituyó en el poder a la dictadura se han negado sistemáticamente a elaborar una “política indígena” seria y a negociar con las organizaciones que representan a un 10% de la población de 15 millones del país. 
En 1997, bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con la fundación de la Coordinadora Arauco Malleco –el más radical de los grupos Mapuche– cobró fuerza el malestar indígena contra la complicidad gubernamental en la continua usurpación de tierras autóctonas de la CMPC, el grupo Anacleto Angelini, Agustín Figueroa Yávar (paradójicamente el dueño de la Fundación Neruda) y, en general, el gran capital forestal aliado a la celulosa y el papel. 
Historial de violaciones 
Los medios de comunicación chilenos, que están habituados a estigmatizar a los Mapuche, especulan que la captura de Huenchunao dejaría acéfala a la Coordinadora Arauco Malleco, pronosticando el fin de la lucha indígena por la reivindicación de sus tierras. La justicia chilena aplica exclusivamente a la etnia Mapuche un trato discriminatorio basado en la “ley antiterrorista” 18.314 establecida en 1984 por la dictadura de Augusto Pinochet, práctica racista que ha sido condenada por la Organización Naciones Unidas (ONU). 
La ONU también ha criticado la discriminación periodística contra los indígenas practicada por casi toda la prensa, en particular los 22 diarios de la cadena El Mercurio, de Agustín Edwards, que se imprimen en papel fabricado por los Matte con árboles sembrados en territorio reivindicado por los Mapuche. Por ejemplo, en abril de 2004, el relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen dio a conocer un informe oficial reprobatorio de las prácticas del gobierno de Chile, durante el 60º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra. 
El dossier Stavenhagen contiene un diagnóstico y recomendaciones sobre las violaciones de Derechos Humanos de los Pueblos originarios en Chile y México, pero antes se conoció otro lapidario informe sobre la situación del Pueblo MapuChe, emitido en marzo 2003 por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), órgano consultivo de la ONU que agrupa a 115 organizaciones de Derechos Humanos en 95 Países. La FIDH envió una misión a Chile entre el 21 de abril y el 1º de mayo de 2002, encabezada por la abogada Paulina Palacios y la periodista francesa Nicole Debue. 
Pero los años pasan y todos estos informes resbalan sobre la dura epidermis del gobierno de Chile, sea quien sea el jefe o la jefa del Estado. La detención de Huenchunao más bien evoca los mejores tiempos de la dictadura. El título del diario gubernamental La Nación “denunció” a sus lectores que “Comunidades ayudaban a ocultarse a Huenchunao”. Obviamente, durante todos estos años no podía ocultarse en las grandes ciudades, ni en el exterior, sino en sus comunidades indígenas. 
Show terrorífico 
El dirigente fue detenido en las cercanías de Tirúa, cuando abandonaba una vivienda de la comunidad Pascual Coña, de la que forma parte. Su captura fue un trabajo conjunto de varios años entre el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile y el Ministerio del Interior, quienes militarizaron la zona precordillerana del Lago Lleu-Lleu, donde sospechaban que estaba refugiado el dirigente. 'Nosotros trabajamos las 24 horas, permanentemente para buscar resultados y la detención de José Huenchunao pone fin a una historia', se jactó el vice ministro del interior. 
El prisionero, capturado desarmado en la madrugada, fue trasladado a Lebu para interrogatorios de Mario Elgueta, el fiscal adjunto de Cañete. Luego lo escoltó una desproporcionada custodia policial, que incluyó helicópteros, buses blindados y tropas de la Patrulla de Acciones Especiales (PAE) de Carabineros. Más tarde fue llevado en helicóptero a Angol –con una escala en Concepción para reabastecer combustible–, donde le formalizarán cargos. Según Ximena Hassi, fiscal regional del Ministerio Público, con su captura 'toda la cúpula de la CAM queda completamente detenida'. En noviembre de 2006 fue apresado José Llanquileo y el 21 de febrero de 2007, Héctor Llaitul Catrillanca, de 37 años. 
Llaitul Catrillanca, sindicado como jefe operativo de la CAM y sometido nuevamente el martes a una audiencia pública en Nueva Imperial, está recluido en la cárcel de Temuco, acusado de quemar maquinaria forestal en el fundo 'Las Praderas', de Chol Chol. Paradojalmente, en el caso de Huenchunao, Hassi destacó que en el nuevo sistema de justicia penal-oral de la llamada Novena Región no existe ninguna causa que involucre al dirigente, aunque debe ser interrogado porque aparece mencionado en varios atentados incendiarios registrados en la provincia de Arauco. Huenchunao. 
Huenchunao, quien deberá cumplir la sentencia de 10 años, aparecía públicamente como 'werkén' o vocero de la CAM, moviéndose de una Comunidad Mapuche a otra, en lugares de difícil acceso para la policía. 'Nuestra lucha [...] ni siquiera es contra los chilenos, sino contra los ricos que nos usurpan nuestros derechos y contra las autoridades que se hacen cómplices', dijo Huenchunao en una entrevista publicada el 23 de mayo de 2001 por el diario electrónico El Mostrador.cl. 
Pueblo Mapuche
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=040690&Parte=0
Llega Osvaldo Bayer a desmonumentar a Julio Argentino Roca
                            	El periodista e historiador formará parte de los actos que reivindican a los Pueblos Originarios en la Ciudad de Jun ...
                            	Leer más
                            
La plaza de los pueblos originarios
                            	Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del  ...
                            	Leer más
                            
Bs As: Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios
                            	Los pueblos originarios de Argentina se reunirán con la presidenta de la nación; "esto es el comienzo de ...
                            	Leer más
                            
Pascual Pichun habló desde la Cárcel de Traiguén
                            	En una breve, aunque significativa comunicación telefónica, Pascual manifestó que se encuentra tranqui ...
                            	Leer más
                            
Acto del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios
                            	Con una marcha y acto, el Pueblo Mapuche se pronunció sobre el bicentenario y marcó diferencia sobre aquellos ...
                            	Leer más
                            
Crece el clamor en PuelMapu: ¡¡Desmonumentemos a Roca!!
                            	A partir del sábado, organizaciones Mapuche y de otros pueblos originarios, investigadores y movimientos sociales, s ...
                            	Leer más
                            
Neuquen: Mapuche de Paichil se declaran autónomos
                            	Como Lof en Conflicto Paichil Autonoma se dieron a conocer familias Mapuche que forman parte de la defensa territorial que  ...
                            	Leer más
                            
Por una Argentina intercultural, por la redistribución de la tierra...
                            	El Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios está desarrollando una serie de actos regionales anun ...
                            	Leer más
                            
Desmonumentar
                            	El periodista y escritor Osvaldo Bayer comparte una columna para quitar el monumento a Roca: Una vez más sostenemos  ...
                            	Leer más
                            
200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo
                            	Desde Mayo de 1810, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se animaron a iniciar su proceso de emancipaci& ...
                            	Leer más
                            
Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios se reunirá con la presidenta
                            	Anunciaron una movilización desde el congreso a plaza de mayo el día 21 de Mayo para acompañar a las a ...
                            	Leer más
                            
Chubut: Comunidades fueron desplazadas por inversores extranjeros
                            	La coordinadora del Relevamiento Territorial Indígena en Chubut, Sonia Ivanoff, denunció que tres comunidades ...
                            	Leer más
                            
Rio Negro: Intrusos usurpan territorio de la Comunidad Las Huaytekas
                            	Aparentemente personas ligadas al Intendente del Municipio de El Bolsón, el Sr. Oscar Romera y empresarios forestale ...
                            	Leer más
                            
Chubut: Conforman la organización Nor Feleal
                            	Integrantes de comunidades Mapuche–Tehuelche de El Chalía, Loma Redonda; Ancao Carril y Amarillo Muñoz
                            	Leer más
                            
Una comunidad recupera su tierra
                            	La norma prevé destinar 77 hectáreas para crear un barrio intercultural. Se trata de 250 vivien ...
                            	Leer más
                            
Derecho a la tierra: Los anuncios en la Rosada
                            	En el acto organizado con motivo de la llegada a Buenos Aires de varias delegaciones de Pueblos Originarios de distintos pu ...
                            	Leer más
                            
Bs As: La presidenta argentina recibió a los Pueblos Originarios
                            	Palabras de la Presidenta a los representantes de los pueblos 
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE ...
                            	Leer más
                            
Miles de representantes de los Pueblos Originarios llegaron a Plaza de Mayo
                            	Las columnas llegaron por Diagional Norte desde el Obelisco junto a organizaciones sociales y estudiantiles y encabezados p ...
                            	Leer más
                            
Comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería
                            	Más de doscientos integrantes de distintas comunidades Mapuche-Tehuelche de Chubut se movilizaron este jueves a Raws ...
                            	Leer más
                            
En marcha por una reparación
                            	Comunidades indígenas de todo el país llegan hoy a Plaza de Mayo con reclamos históricos: tierras, pro ...
                            	Leer más
                            
No canjeamos 200 años de Resistencia Mapuche, por nuevos espejos de colores
                            	Con relacion al Bicentenario del Estado argentino, los Kona del Lof Felipin discrepan y rechazan el evento que "marcha ...
                            	Leer más
                            
El Pueblo Mapuche-Tehuelche pidió la palabra en el debate por el Bicentenario
                            	La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) organizó unas jornadas de análisis y debate p ...
                            	Leer más
                            
Neuquen: Inician Marcha Nacional de los Pueblos Originarios
                            	Al sonido de kulxug, xuxuka, kaskahuilla inició en Neuquén capital la columna sur de la Marcha Nacional de lo ...
                            	Leer más
                            
El comunicador Pascual Pichún enfrenta nuevo juicio
                            	Luego de permanecer siete años prófugo de la justicia chilena, cinco de los cuales los vivió en Argent ...
                            	Leer más
                            
Comenzó desde La Quiaca, Misiones y Mendoza la marcha de los Pueblos Originarios
                            	Tres columnas partirán desde distintos puntos del país para converger el 20 en Plaza de Mayo. “El Bicen ...
                            	Leer más
                            
Comunidad Las Huaytekas continúa resistiendo en su Territorio
                            	Alrededor de las 13 hs del día 11 de mayo un hombre aparentemente encargado de Dánica Budinek , 2 operarios d ...
                            	Leer más
                            
Chubut: Mapuche levantan alambre en defensa del territorio
                            	En la mañana de este lunes la Comunidad Leopoldo Quilodran en defensa de su territorio procedió a retirar un  ...
                            	Leer más
                            
Neuquen: Comunidad Vera presentará quejas por el Chapelco
                            	Los integrantes de la comunidad Vera presentarán hoy ante el Gobierno provincial un “recurso de reconsideraci& ...
                            	Leer más
                            
Abusaste: Graves acusaciones contra Repsol YPF en Argentina
                            	La empresa española Repsol YPF ha operado de manera inescrupulosa en Argentina para saquear deliberadamente los recurso ...
                            	Leer más
                            
Bicentenario: Mapuche reclamarán deuda histórica
                            	Representantes de las comunidades Mapuche de Neuquén se sumarán a la marcha que se realizará el  ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                     Inicio
Inicio