Cultura Barilochense
Para el pensamiento mapuche, el Covid19 es una resultante antes que un fenómeno en sí mismo
Para el pensamiento mapuche, el Covid19 es una resultante antes que un fenómeno en sí mismo
Por Adrián Moyano (Ilustración Rocío Griffin)
Para el pensamiento mapuche, el “kutran” o enfermedad es una entidad viva cuyos orígenes son diversos y que en determinado momento, consigue entrar en la persona en algunas de sus dimensiones: en su “püllü” (espíritu), en su “rakizuam” (pensamiento), en sus modos de relación o en su cuerpo biológico (kalül). La enfermedad puede heredarse, ser enviada por terceros o contagiarse. El último es el caso de la llamada Covid19.
Según la Organización Mundial de la Salud, “los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos”. Entre éstos, “se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)”. El que se descubrió más recientemente causa el Covid19, de carácter infeccioso. Para la entidad, tanto el virus como la enfermedad son nuevos y eran desconocidos antes que irrumpieran brutalmente en Wuhan (China), en diciembre último.
Una manera mapuche de ver las cosas encontrará que la terminología de la OMS se encripta en un código sanitarista y cientificista, pero “cada pueblo, cada sociedad, va entendiendo de una manera propia el fenómeno y va recodificando el mensaje y buscando el sentido del kutran que se expande”, según estableció José Quidel Lincoleo, en el artículo que tituló “Fey nga akuy ti antü. Entonces el día llegó. Una lectura de la pandemia desde un mapuche rakizuam”, que publicara un mes atrás. El autor es longko en una comunidad de la Araucanía pero además desarrolla una intensa vida académica, como magíster en Antropología Social y titular de cátedras universitarias.
Aclara al texto de Quidel Lincoleo que su pueblo “posee más de una forma de interpretar este fenómeno que tiene característica de pandemia. Hablamos de más de una forma, porque en la actualidad lo mapuche es variado, polifónico y diverso. Por ello, nuestra forma de interpretar es una, dentro de muchas”. Su análisis proviene de “la racionalidad tradicional, en donde se vive en función de una serie de acontecimientos y dimensiones diferenciados pero profundamente relacionados. Por ende, cuando hablamos de nuestras vidas como especie ‘che’ (persona), estamos aludiendo a que están inscritas dentro de una multitud de otras vidas. Alejada de una mirada antropocéntrica y cercana a un entendimiento de la vida como una red amplia y diversa de especies”.
El Covid19 como resultante
Para el intelectual mapuche, la pandemia del Covid19 no puede reducirse a “un fenómeno en sí mismo”, más bien se trata de la “resultante de una serie de acontecimientos de la (mala) relación entre las especies que habitamos la gran casa, nuestro planeta”. El título de su artículo -Entonces el día llegó- puede entenderse porque tanto en las conversaciones de la ancianidad mapuche como en los “küymin” (otro estado de conciencia) que alcanzan lxs machi, hace tiempo que se aguarda o anuncian trastornos como el presente. Otro tanto sucede si se atiende a los presagios que surgen de observar atentamente y con lógica mapuche a los pájaros, vientos, cambios en la vegetación o fenómenos celestes como las eclipses, tan celebradas en la superficial cultura hegemónica.
En uno de los subtítulos en mapuzungun de su trabajo, Quidel Lincoleo informa que “desde hace mucho tiempo se está hablando que llegarán tiempos malos, enfermedades y diferentes daños”. En efecto, en los “ngütram” o conversaciones, “se ha venido señalando por los mayores que vendrán tiempos de grandes atrocidades, destrucción, enfermedades, hambre, quiebres, soledades. Estas ideas se han venido reiterando de vez en cuando. Hoy, cuando estamos padeciendo una de ellas, la gente recuerda estas conversaciones y las actualiza explicándose estos fenómenos como algo ya sabido. Por ende, las personas recuerdan y señalan que por lo visto es tiempo de que esas palabras proféticas se cumplan”, puntualiza el análisis.
En forma simultánea, “en las diferentes ceremonias, rituales de sanación que nuestros machi -principales agentes médicos- realizan periódicamente, uno de los mensajes reiterados en los diferentes espacios territoriales ha sido el que las personas, en su mayoría no indígenas, han venido transgrediendo continuamente los diferentes espacios como los cerros, las aguas, los ríos, los lagos, mares… Que se han destruido estos espacios, se han ensuciado y con ello, se han sacrificado a quienes vivían en esos espacios y quienes los sostenían. Por lo tanto, los ngen (dueños) están muy enojados, tristes y preparando una contra ofensiva para darle una lección a quienes han osado destruir, intervenir, violar estos espacios”.
Recordemos que “para los mapuche, cada espacio está cargado de significado, de vida, y por lo tanto, del propósito de contribuir a la vida misma. Pero con la irrupción del desarrollismo, el materialismo y el pragmatismo neoliberal, estas ideas son no consideradas y todos estos espacios son para explotar con la minería o generación de energía, con el costo de destruirlos. A pesar de la constante oposición de las poblaciones indígenas, las grandes empresas trasnacionales en plena complicidad con los Estados nacionales arrasan con ellos, dejando una estela de contaminación, destrucción y expulsión de poblaciones que luego padecen la desterritorialización y sus graves consecuencias”.
¿Te acordás del eclipse?
El día llegó porque para los mapuches, “los eclipse son una manifestación de los astros que indican el inicio de un ciclo en donde se generaran diferentes manifestaciones en contra del küme mongen (buen vivir)”. A tal punto que la expresión mapuche que designa el eclipse del Sol es “lay ta Antü”, es decir, “muere el Sol” porque la oscuridad prevalece sobra la luz y “ello marca un ciclo diferente en la vida de las especies”, subraya el texto de Quidel Lincoleo. Sin embargo, en julio de 2019, para la mayoría de argentinos y chilenos, el eclipse solar fue una especie de acontecimiento festivo.
(Obra del artista plástico René Vargas Ojeda)
En la misma línea se inscribe la mirada sobre los grandes movimientos telúricos: “los reiterados temblores en los territorios son interpretados como una señal de cómo se sueltan ciertas fuerzas que son más bien destructivas en las vidas de los seres. El último terremoto en Chile fue interpretado como el aviso de que vendrán tiempos diferentes de mayores enfermedades y problemas para la vida en los diferentes espacios”. En febrero último se cumplió una década de aquel cimbronazo, que dicho sea de paso, también conmocionó a Bariloche.
Cartón lleno, el florecimiento de la caña coligüe que se registra en la actualidad en algunos lugares al otro lado de la cordillera y que se hizo presente el año pasado al norte del Nahuel Huapi, también “es indicador de grandes tiempos de dolor, enfermedades, hambre, plagas. Obviamente para el mundo letrado, este fenómeno no tiene nada de extraño, porque cada cierto tiempo este proceso de florecer y luego secarse la caña de coligüe es normal. Pero para los mapuche, es un indicador de un cierre de ciclo y el inicio de uno más duro y con mucho desequilibrio”, advierte el pensador mapuche.
Quidel Lincoleo dio a conocer su artículo para “hacer ver que los fenómenos siempre van a tener más de una mirada en sociedades en donde conviven otras culturas, aunque los Estados nacionales y sus gobiernos hagan vista gorda de ella. Las pandemias, los quiebre sociales, económicos y espirituales no están desconectados para los mapuche, todos están estrechamente relacionados y son interdependientes. Por lo tanto el fenómeno Covid19 se inscribe dentro de una cadena de situaciones que ya se venían dando y es interpretado todo, como una respuesta a los comportamientos del ser humano en relación a las otras vidas”.
Entre otras conclusiones, resalta su aporte que con la naturaleza, “la forma de relación de la especie humana ha sido en su mayoría destructiva, irrespetuosa, aprovechadora, aniquiladora, extractivista, sin consideración por las diferentes vidas que coexisten, sólo se ha pensado en las ganancias y el confort de ciertos grupos, al costo de la destrucción y aniquilación de muchas otras vidas. Estamos hablando aquí no sólo de las vidas biológicas que coexisten en los diferentes ecosistemas, sino también de las vidas espirituales con que los indígenas interactúan permanentemente”. En mapuzungun, una de las formas de designar al murciélago es “pinüyke”, pero la palabra no aparece ni una sola vez en el breve pero contundente ensayo del profesor mapuche.
Cultura Barilochense
https://www.enestosdias.com.ar/4551-para-el-pensamiento-mapuche-el-covid19-es-una-resultante-antes-que-un-fenomeno-en-si-mismo?fbclid=IwAR2PqG-dN_2FHPXrllvWNO9x-Nln6w4ou6Fdgkg_ixsLtOJ0dWTqdFBBhxw
Los chilenos de Bariloche siguen de festejo
                            	La población de chilenos en Bariloche y la región asciende a 60.000 habitantes (entre Río Negro y Neuquén), ...
                            	Leer más
                            
Este sábado comienza una nueva edición del Festival Infantil de Teatro Pichi Keche
                            	Dará inicio con “Cuentos al Atardecer”, actividad libre y gratuita, que se realizará este sábado 09 de ...
                            	Leer más
                            
Narcisa Hirsch e Ignacio Masllorens distinguidos en el FAB 2017
                            	Hirsch será reconocida por su sólida trayectoria en el cine experimental, y se podrá ver una retrospectiva del rea ...
                            	Leer más
                            
Banda sonora de películas que no existen despidió Motor Ranch
                            	Concepto nunca visto ni oído por aquí, el grupo tocó su primera obra, que en vivo reúne música, elem ...
                            	Leer más
                            
Patagonia Eco Film Fest: el 2do Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia se realizará en Puerto Madryn
                            	Patagonia Eco Film Fest invita a la comunidad a participar de la Segunda Edición del Festival. El mismo se llevará a cabo ...
                            	Leer más
                            
Nuevas presentaciones de Valor Vereda en Bariloche
                            	Del 31 de Agosto al 3 de Septiembre  el GRUPO CREATIVO Valor Vereda visita por tercera vez la ciudad de Bariloche. 
En esta ocas ...
                            	Leer más
                            
Una universidad de la música es posible y necesaria
                            	En una ciudad donde los músicos y estudiantes superan la media nacional, la formación es indispensable. Tres años  ...
                            	Leer más
                            
Suman dos nuevas funciones de Hamlet. Herencia de la carne
                            	El grupo independiente Baco Compañía Teatral repondrá su estreno de junio último: “Hamlet. Herencia d ...
                            	Leer más
                            
Bariloche se consolida como Capital del Swing
                            	El ciclo de conciertos internacionales continúa en septiembre, completando una agenda histórica este 2017. A las rutilant ...
                            	Leer más
                            
Gran movilización de artistas para Patagonia, tierra de volcanes
                            	OCUPARA TRES SALAS Y SERA ITINERANTE -
Con la organización de un programa de la UNRN se congregó a 23 expositores ...
                            	Leer más
                            
Autores recibirán sus libros editados por el FER
                            	EL Fondo Editorial Rionegrino invita a la entrega de ejemplares de libros, recién editados por el organismo, a sus autores en la ...
                            	Leer más
                            
Desde este mes una muestra artística explora cómo es la convivencia cotidiana con volcanes activos
                            	Patagonia, tierra de volcanes es una muestra itinerante que reúne obras de 23 artistas plásticos y fotógrafos de l ...
                            	Leer más
                            
Bariloche es potencialmente un centro para la actividad cicloturística
                            	Fue una de las conclusiones que compartió Miguel Nitzsche, luego de una recorrida en la expo “Bicicletas con Historia&rdqu ...
                            	Leer más
                            
En agosto se realiza Jolgorio Bariloche, ciclo de teatro de humor
                            	Con tres obras de reconocidos grupos de El Bolsón y San Martín de los Andes se llevará a cabo este evento que conv ...
                            	Leer más
                            
Jóvenes músicos barilochenses recaudan fondos para viajar a un encuentro orquestal
                            	La Orquesta del Bicentenario de Bariloche se encuentra recaudando fondos para viajar a Puerto Madryn al Encuentro de Orquestas que ser& ...
                            	Leer más
                            
Cine de la Patagonia Chilena y Derechos Humanos serán los temas de los invitados del FAB2017
                            	El Festival de Cine de la Patagonia de la región Aysén de Chile y el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos d ...
                            	Leer más
                            
Mariano Videla: El viaje a Madryn fue un hito para la Orquesta
                            	Así lo manifestó el director de la Orquesta del Bicentenario Bariloche, luego de cumplir el objetivo de viajar la agrupac ...
                            	Leer más
                            
A sala llena Silvia Urtubey presentó su nuevo libro
                            	Quedaron chicas las instalaciones de la Secretaría de Deportes y Cultura de la vecina localidad. A los comentarios de Cecilia Fr ...
                            	Leer más
                            
Ronda de Negocios para emprendimientos audiovisuales en el FAB2017
                            	La Red MICA (Mercado de Industrias Creativas Argentinas) estará presente en el marco del Festival Audiovisual Bariloche. Se trat ...
                            	Leer más
                            
Nuevamente el FAB integra las actividades de la Semana de la Juventud
                            	Derechos Humanos será el tema que guiará la confección de un nuevo mural, como se realizó el año pas ...
                            	Leer más
                            
 
							 
						Walden Project #3 - Tricomas Ambar - Skunk Funk
                            	El martes 9 de Febrero a orillas del Lago Moreno, Bariloche. Tricomas Ambar toca un tema de su autoría, Skunk Funk. Así a ...
                            	Leer más
                            
Inauguró Patagonia, Tierra de Volcanes
                            	EN SALAS PANOZZI, FREY Y CHONEK -
Es una iniciativa de extensión de la UNRN, de la propuesta participan más de 20 ...
                            	Leer más
                            
Anuncian estreno de Más que una bandera
                            	La obra abordará, desde perspectivas actuales, la figura de Manuel Belgrano, con Juan Manuel Alari y Maxi Altieri en escena, a l ...
                            	Leer más
                            
Convocatorias abiertas de Cultura municipal
                            	En el marco de una política de incentivo para artistas locales y de la región, la Subsecretaría de Cultura recuerd ...
                            	Leer más
                            
Una adaptación de Chéjov llega a Bariloche
                            	Se trata de “Amoroso”, del grupo Teatro Casero de El Bolsón, que propone una puesta basada en la obra “El Oso& ...
                            	Leer más
                            
Velada de música coral en la Iglesia Catedral
                            	Se realizó este sábado (04/08), por la noche, el concierto Música en la Catedral. Grupos corales de la ciudad se c ...
                            	Leer más
                            
En pleno invierno, Vientos de Otoño
                            	El trío animará otra fecha del ciclo Musicámara, que funciona en la Iglesia Metodista. Anunció un concierto ...
                            	Leer más
                            
EL MEJOR FESTIVAL DE CINE AVENTURA LLEGA A LA ARGENTINA
                            	El Banff Mountain Film Festival es el festival de cine de montaña más prestigioso del mundo. Fue creado en Canadá, ...
                            	Leer más
                            
Se muda a Dina Huapi el Día Internacional del Blues
                            	Por Adrián Moyano
amoyano@elcordillerano.com.ar
El quinto festejo por el Día Internacional del Bl ...
                            	Leer más
                            
MARTIN NUEVAMENTE EN LA PATAGONIA
                            	El artista estará visitando las ciudades de Bariloche el Miércoles 2 de Agosto en Culturica (Moreno 46) , Villa La Angost ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                    




























 Inicio
Inicio