Verde Ver
Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas
Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas
La Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación Félix de Azara organizaron una capacitación sobre “Áreas Naturales Protegidas (ANPs), Sitios Arqueológicos y Paleontológicos” en Viedma, de la cual participaron 130 personas, muchas de ellas, guardas ambientasles de toda la Patagonia.
El secretario General de la Gobernación, Matías Rulli, y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, estuvieron en el ecuentro y se mostraron gratificados por la gran participación. Y agradecieron a la universidad y la fundación por la organización del curso.
Migani destacó la importancia de estos cursos que brindan nuevas herramientas para la conservación y protección de los ambientes naturales con los que cuenta la región.
Las disertaciones estuvieron a cargo del museólogo Claudio Bertonatti, naturalista asesor de la Fundación Félix de
Azara, consejero de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y consultor para la Administración de Parques Nacionales; el Dr. Sebastián Apesteguía, investigador de la Fundación Azara, del CONICET y la Universidad Maimónides, y el arqueólogo Alberto Pérez, docente de la Universidad de Buenos Aires.
También estuvo presente Adrián Giacchino, responsable de la Fundación Félix Azara, quien contó que se trabajó en
esto tres bloques, ANPs, paleontología y arqueología, porque son áreas que conviven entre si. “Si uno va al campo encuentra biodiversidad, encuentra restos arqueológicos y paleontológicos, entonces con esta capacitación buscamos brindarles las herramientas para que puedan tener una idea de otros temas en los que tal vez no se especializan”, explicó.
“Como cada vez somos más en nuestra sociedad las áreas naturales protegidas tienen más presión, por ello hay que ver de que manera resguardarlas”, dijo el especialista y destacó que la provincia de Río Negro tiene mucho potencial con respecto a otras provincias. “Todavía queda muchísimo para conservar, por lo que hay que trabajar en ese sentido”, sostuvo.
Lapa: “un curso de gran nivel”
Ariel Lapa es guarda ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y desde hace un tiempo se asentó en Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.
El guarda enfatizó en la buena participación que tuvo el curso, y con capacitadores de categoría. “Realmente fue muy bueno el curso, de gran nivel. Nos brindó muchas nuevas herramientas para poder trabajar con los grupos que visiten las diferentes ANPs, y poder apuntar las charlas hacia los diferentes puntos de vista”, dijo.
Describió que “Meseta es un área que tiene la particularidad de contar con características geográficas únicas y especies que no podemos ver en otros lugares, por lo que fue declarado intangible o de máxima protección. Por ello es mucho el trabajo de concientización que tenemos que hacer”.
La región de Somuncurá reviste de interés geomorfológico, geológico, climático, biológico y ecológico, y de características únicas en Río Negro y en la Patagonia.
El área es de gran interés biológico por la existencia de especies y subespecies endémicas vegetales, y animales como la mojarra desnuda, la lagartija de las rocas, la rana de Somuncurá, algunas subespecies del piche patagónico y un habitante de las rocas: el pilquín o chinchillón.
El área natural protegida Meseta de Somuncura de la provincia de Río Negro fue creada por decreto provincial Nº 356/1986, sus límites fueron establecidos por decreto provincial Nº 1437/2004 y su plan de manejo aprobado por decreto provincial Nº 465/2008.
Fue incorporada al régimen provincial de áreas naturales protegidas de la ley Nº 2669 de 1993, pero en la práctica no se llevaron a cabo ninguna de las acciones necesarias para su preservación. Es administrada por el Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas.
Río Negro y sus 14 Áreas Naturales Protegidas
Río Negro cuenta con 14 Áreas Naturales Protegidas: Punta Bermeja- La Lobería, Caleta de Los Loros, Bahía de San Antonio, Complejo Islote Lobos, Puerto Lobos, Meseta de Somuncura, Río Azul – Lago Escondido, Río Limay, Valle Cretácico, Parque Provincial Azul, Bosque Petrificado de Valcheta, Cipresal de las Guaitecas, Camino La Luisa y Lagunas de Carri Laufquen.
Las Áreas Naturales Protegidas son porciones del territorio que han sido reconocidas por la comunidad científica, la opinión pública y las autoridades como de alto valor patrimonial, en donde la conservación de la naturaleza es su objetivo principal y son especialmente sensibles al impacto de las actividades humanas.
Esta valoración se concreta a través de la aplicación de un marco legal e institucional en el que, según los casos, es el ámbito nacional, provincial o municipal, el responsable de la gestión de ese territorio y sus recursos naturales, en especial de su biodiversidad. Ello hace que deban extremarse los esfuerzos a fin de profundizar el conocimiento del patrimonio natural de cada una de ellas, como línea de base para detectar eventuales cambios, de intensidad o de características no deseadas o no previstas, que puedan atribuirse a la actividad humana.
En 1993, en Río Negro se sancionó la Ley Nº 2669 de creación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. En ella se establecen los objetivos de conservación, las categorías de manejo de las áreas (similares a las propuestas por la UICN), se ratifican las unidades de conservación preexistentes y se crea un organismo específico para la administración de estas Áreas: El Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas.
Verde Ver
http://adnrionegro.com.ar/2016/08/capacitan-a-guardas-ambientales-en-areas-natulares-protegidas/
Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable
Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...
Leer más
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
18 de septiembre
BAHÍA SERENA, 14 hs. ...
Leer más
E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos
Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...
Leer más
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...
Leer más
Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio
En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...
Leer más
Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas
Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...
Leer más
Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan
Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...
Leer más
Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas
🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas
...
Leer más
Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética
Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...
Leer más
Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas
Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...
Leer más
Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio
Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...
Leer más
Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos
La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...
Leer más
El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos
La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...
Leer más
Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta
El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...
Leer más
Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse
En la historia de la vida en la tierra ha habido extinciones masivas de especies siendo la más famosa la desaparición de ...
Leer más
PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...
Leer más
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...
Leer más
¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?
🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...
Leer más
Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero
Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...
Leer más
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche
por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...
Leer más
El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa
En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...
Leer más
Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros
Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo".
...
Leer más
Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública
Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo.
Los datos ...
Leer más
Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro
Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...
Leer más
Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?
El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...
Leer más
Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg
16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...
Leer más
El cambio climático está aumentando la actividad volcánica
A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...
Leer más
UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental
En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...
Leer más
Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19
La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organizaci&oa ...
Leer más
Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces
Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...
Leer más