identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 03, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Desierto con factor humano

Desierto con factor humano





Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sector político y empresario culpa al “clima y las pocas nevadas”. Los vecinos aportan otros factores: los grandes estancieros realizaron decenas de canales ilegales (hasta cuentan con lagunas privadas), las petroleras consumen agua sin ningún control y la millonaria familia Bulgheroni construyó un terraplén (también ilegal) en medio del río que llevaba agua al lago desaparecido. El panorama puede empeorar: el río Senguer y el lago Musters están en descenso. De allí toman agua 500 mil personas.

Sarmiento está ubicaba al sur de Chubut, en el camino entre la costa (Comodoro Rivadavia) y la Cordillera). Cuenta con 20 mil habitantes y es conocida como “la ciudad de los lagos”; así se llama uno de sus principales hoteles y lo recuerda la publicidad turística. Refiere a la cercanía a los lagos Musters y Colhue Huapi (“isla rojiza” en mapuzungun, idioma mapuche).

“Se trata de lo opuesto a un espejismo: el lago Colhue Huapi en lugar de aparecer en el horizonte, está desapareciendo. De continuar el actual proceso, el desierto irá desde Sarmiento hasta Comodoro Rivadavia”, advertía este diario, en el 2000, en un artículo de Carlos Rodríguez. Desde la Intendencia habían pedido ayuda a Nación por la grave situación. Nunca hubo respuesta (ni de la provincia ni del Ejecutivo nacional). Dieciséis años después, la pesadilla se hizo realidad: la gran masa de agua, de una superficie similar a 2,5 veces la Ciudad de Buenos Aires, ya no existe. Es sólo tierra agrietada y, viento mediante, nubes de polvo que llegan hasta Comodoro Rivadavia (más de 100 kilómetros).

En mayo pasado fue noticia nacional la aparición de un avión perdido en la década del 60. Encontrado por un poblador en el lecho del río seco. Noticieros porteños viajaron hasta Sarmiento para dar cuenta del hecho, pero no fue noticia el por qué se había secado el lago. Un vecino de Sarmiento lo comentó en Facebook, indignado. Otro vecino se sumó y aportó algunos datos de consumo de agua de petroleras. Un tercero comentó sobre los canales clandestinos de estancieros. Comenzaba a gestarse a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Agua de Sarmiento.

“Es increíble que desaparezca un lago y, más increíble aún, que todos hagan como que no pasó nada”, cuestionó Alex Kingma, miembro de la Asamblea de Vecinos. Apuntó a los funcionarios políticos y también a los medios de comunicación: “Es fácil echarle la culpa a la naturaleza, al cambio climático, y es probable que algo de eso haya, pero también está la mano del hombre y eso lo ocultan”.

El Colhue Huapi es parte de un sistema hídrico que comienza en la Cordillera, el lago Fontana y La Plata, continúa por el río Senguer y lago Musters, del que se desprende un brazo (llamado “falso Senguer” o Asher (“que da vida”, en idioma mapuche), que alimenta al lago Colhue Huapi. El sistema está encadenado. La bajante en el río Senguer repercute en el lago Musters, y al mismo tiempo en el Colhue Huapi.

Los vecinos lograron sobrevolar la cuenca alta del río y registraron imágenes de los grandes canales ilegales. Una decena de grandes estancias. Ariel Ñancucheo es productor agrícola familiar, ingeniero agrónomo y parte de la Asamblea. Explicó que se trata de estancias de entre 10.000 y 30.000 hectáreas, que toman agua del río para esparcirla en la meseta “sin ninguna lógica de riego”. Afirmó que inundan entre 500 y 3000 hectáreas por finca, creando mallines (humedales) donde no debiera haberlos.

También denuncian a la compañía Frutos de los Lagos (de la millonaria familia Bulgheroni, dueña de la petrolera Pan American Energy –PAE–). Dedicada a los vinos y cerezas, construyó un terraplén ilegal en el medio del río Asher. Las imágenes muestran cómo el terraplén divide al río, y direcciona la mayor parte del agua para Frutos de los Lagos y solo un hilo corre hacia el Colhue Huapi.

El Instituto Provincial del Agua (IPA) recién se reunió con los vecinos en septiembre pasado. Su presidente, Gerardo Bulacios, insistió en la versión oficial de la escasés de nevadas y lluvias. Y negó el efecto de las petroleras y canales de estancias. Los vecinos le propusieron acompañarlo hasta el terraplén de Bulgheroni (a pocas cuadras del centro de Sarmiento), pero el funcionario rechazó la propuesta. El intendente, Ricardo Britapaja, que gobierna desde hace más de veinte años, tampoco avanzó contra los grandes estancieros.

Carolina Nicolia, también vecina de Sarmiento, apuntó a la actividad petrolera. Resaltó la coincidencia de que a medida que la actividad se acercó a Sarmiento comenzaron los problemas con el agua. Las empresas que operan en la zona son Pan American Energy, YPF, Sipetrol y Cerro Negro. El río Senguer, antes de llegar al lago Múster, ingresa a Santa Cruz (se lo conoce como “el codo del Senguer”), donde operan petroleras y también extraen agua sin ningún control.

En el lago Musters nace un acueducto de 150 kilómetros de extensión. Un caño de gran diámetro ingresa hasta el lago y lleva agua hasta el sur de Chubut y norte de Santa Cruz (Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Rada Tilly), donde viven 500 mil personas. El acueducto atraviesa todas las zonas petroleras, donde no hay registro fehaciente del consumo de las empresas.

Alex Kingma confirmó que el lago Musters bajó dos metros su nivel y se retiró más de diez metros de la costa (en un solo año).

El gobierno provincial ya tomó medidas sobre el lago seco. Autorizó catorce perforaciones a empresas petroleras en el lecho del Colhue Huapi.

 

Verde Ver

Fuente: www.pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-313411-2016-11-04.html

1/2
 Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Introducción Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...

Leer más

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...

Leer más

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...

Leer más

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...

Leer más

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...

Leer más

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecolog&iacute;a

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología

Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...

Leer más

Creci&oacute; en 4 millones de hect&aacute;reas el &aacute;rea cosechada con org&aacute;nicos en Argentina el a&ntilde;o pasado

Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado

Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...

Leer más

La desinformaci&oacute;n que circula entre la gente perjudica a las aves como los c&oacute;ndores

La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores

El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...

Leer más

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

INVITACION A PARTICIPAR En la Agenda del Bosque Bariloche ABB 25 de Junio de 2021 en Bariloche Se trata de la Age ...

Leer más

C&oacute;mo es el inmenso desaf&iacute;o de reforestar en el cerro Otto

Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto

Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...

Leer más

Biocombustibles: qu&eacute; son y c&oacute;mo impactan en el ambiente

Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...

Leer más

1/2
Creci&oacute; el consumo de verduras agroecol&oacute;gicas durante la pandemia

Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia

El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...

Leer más

Un bi&oacute;logo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...

Leer más

Concentraci&oacute;n contra la megaminer&iacute;a y en solidaridad con Andalgal&aacute;

Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá

La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...

Leer más

1/6
Estudiantes transforman hojas ca&iacute;das de los &aacute;rboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...

Leer más

&iquest;Est&aacute; bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...

Leer más

En el auge mundial de la bicicleta el&eacute;ctrica, &iquest;Cu&aacute;nto impacto ambiental genera?

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...

Leer más

Por qu&eacute; los mallines patag&oacute;nicos son claves contra la crisis clim&aacute;tica

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...

Leer más

Buscan mejorar las pol&iacute;ticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL Buscan mejorar las po ...

Leer más

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedir&aacute; m&aacute;s problemas de salud

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...

Leer más

H&aacute;bitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...

Leer más

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...

Leer más

Juan Bolcich, el pionero del hidr&oacute;geno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...

Leer más

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...

Leer más

Presentan una gu&iacute;a para reducir, reciclar y reutilizar

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...

Leer más

M&aacute;s &aacute;reas protegidas pero menos biodiversidad

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...

Leer más

Qu&eacute; pasar&iacute;a si las abejas dejaran de existir

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Por Cecilia Russo. Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...

Leer más

Vecinos del barrio Laguna El Tr&eacute;bol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...

Leer más

1/2
El bi&oacute;logo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...

Leer más

Radio abierta en la plaza de los pa&ntilde;uelos contra la megaminer&iacute;a

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...

Leer más


Arriba