Verde Ver
Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente
Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente
Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo.
Cada año se generan más de 2.000 millones de toneladas de basura en el mundo. De ellas, el 50% son productos orgánicos procedentes del desperdicio de alimentos.
Se estima que en la Argentina hay 5.000 basurales a cielo abierto, casi 2 por municipio. Al vertedero de Bariloche llegan 200.000 kilos de basura por día y está en un ranking de los 50 basurales más contaminantes a cielo abierto del mundo, según la Asociación Nacional de Residuos Sólidos.
Las bolsas, los envases de alimentos, las botellas, los sorbetes, los recipientes, los vasos y cubiertos descartables, las varillas de globos, insumos médicos, materiales de pesca o elementos de higiene personal como toallitas, tampones o hisopos son considerados plásticos de un solo uso, siendo estos de los más habituales. Se entiende que son de un solo uso ya que se utilizan en una sola ocasión antes de ser descartados o reciclados.
El abuso y uso excesivo de este tipo de materiales genera una gran problemática a nivel social ya que el 45% de los plásticos utilizados son descartables, siendo además un material no biodegradable.
Según una serie de estudios, un argentino consume 55 kilos de plásticos al año, siendo uno de los mayores países de la región y estando entre los 25 que más desechos plásticos producen en todo el mundo. Se estima que en el año 2017 fueron recicladas alrededor de 197.400 toneladas de plástico, lo que representa un 14% del total de lo consumido en ese año, mostrando así que esta actividad por sí sola no es suficiente para revertir el contexto.
Sin embargo, hay una forma que permite reciclar toda esta cantidad de plástico que se consume y es, haciendo eco botellas. Pero, ¿qué es eso? Es una botella de plástico que se rellena con plásticos de un solo uso, post consumo.
En diálogo con Ángel y Valeria, quienes construyeron su casa utilizando eco botellas, contaron que su vivienda tiene, alrededor de 10 mil. “Vimos que un eco ladrillo que pesa entre un kilo o un kilo 250, está bien hecho. Un kilo 250 por 10 mil eco ladrillos son casi 10 toneladas de basura plástica que estamos sacando del circuito de la basura y que eliminan del circuito del vertedero”.
Teniendo en cuenta que la ciudad posee uno de los vertederos más contaminantes a cielo abierto, Valeria y Ángel, decidieron utilizar eco ladrillos, entre otras cosas, para darle un destino final útil a un material que es un problema y que la sociedad considera basura. “Creemos que a la hora de hacer una campaña de construir eco ladrillos es un aporte para empezar a tomar conciencia de cuáles son los consumos que te llevan a generar estos residuos”, relata Valeria.
Una bolsa de consorcio con papeles de envoltorio de fideos, de arroz y demás, entra en una botella de litro y medio. La idea es que el ciudadano se replantee si hay algún residuo que pueda reducir. “Yo siempre pongo el ejemplo de las magdalenas, que viene cada una de las magdalenas empaquetadas. Al corregir nuestros hábitos, dejamos de comprar las magdalenas y nos hacemos un budín”, expresó Valeria.
¿Cómo construir un eco ladrillo de manera correcta?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que, todo lo que se vaya a poner dentro de la botella debe estar limpio y seco porque se pueden generar hongos y bacterias que empiezan a desarrollarse, provoca que se hinche la botella y se genere un gas. “Hay un mito en relación a eso y es que se puede volar la casa por el metano metido adentro cuando no hay ningún estudio que no compruebe”, contó Ángel.
Además, para saber cuáles son las características que tiene que tener un eco ladrillo, hay que saber cuál será su destino final. “Inicialmente, los eco ladrillos se pensaron como estructura, entonces se decía que tiene que ser bien compacto, duro, denso, resistente a las fuerzas de compresión porque se ponía como un ladrillo, pegado con algún material, incluso hasta con cemento”, informó Valeria.
“Si lo vas a utilizar como relleno de una pared y que lo que se busca es que sea aislante, no se necesita que sea compacto porque lo que necesitas es que haya aire atrapado dentro para que funcione como aislante, se necesitan micro espacios de aire. Es decir, que vos lo puedas apretar y el plástico vuelva suavemente a su lugar, pero si queda hundido es porque le falta material y si no se llega a hundirse es porque está de sobra compactado”, explicaron.
También, es importante el tema del tamaño. En lo que son las paredes que uno utiliza estructura de madera, dos pulgadas por cuatro pulgadas, el espesor de una madera de 10 centímetros, una botella de litro y medio funciona bárbaro pero la de dos litros 25 queda muy ancha.
Por otro lado, existen lo que llaman “botellas de amor”, que tiene una diferencia conceptual con el eco ladrillo. “Las botellas de amor están destinadas a proyectos de madera plástica que, al ser pasados a través de una máquina que los estruja, lo convierte en tablas que te permiten construir inmobiliario. Entonces requiere que tenga plásticos de ciertas características: no puede tener aluminio, telgopor, papel ni cartón”, relataron.
¿De qué otra manera se pueden usar los eco ladrillos?
Otra forma de utilizarlos es para el armado de canteros para el jardín. También, para construir cuchas para animales o cosas más pequeñas para lo que no se necesita tanta cantidad.
En este sentido, Valeria y Ángel tienen acumuladas varias eco botellas que aún no saben para qué proyecto serán destinadas. Por eso, invitan a quienes tengan el deseo de realizar alguna construcción con este tipo de ladrillo, se acerquen a su casa a buscar. Para coordinar entrega, se puede contactarlos a través de su página de Instagram @casitadebarrobariloche.
Fuente: https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/04/29/89349-eco-ladrillos-una-forma-de-cuidar-el-medio-ambiente
Verde Ver
¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?
Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...
Leer más
En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?
La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...
Leer más
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más