Verde Ver
Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio
Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio
Por Juan Parrilla
jparrilla@infobae.com
El tribunal internacional que analizó en La Haya la historia de la multinacional Monsanto -comprada el año pasado por Bayer- encontró a la empresa culpable del delito de ecocidio, de crímenes de guerra, de violaciones de los derechos a un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y a la alimentación, y de quebrantar la libertad científica.
Monsanto, que desde principios del siglo XX ha comercializado productos altamente tóxicos, como el PCB, el 2,4,5-T, el herbicida Lasso y el famoso Roundup, elaborado a base de glifosato, fue sometida a un tribunal ético integrado por cinco prestigiosos jueces, entre ellos, la argentina Eleonora Lamm, subdirectora de derechos humanos de la Suprema Corte de Mendoza. Para ello, se utilizaron los mismos procedimientos que utiliza la Corte Penal Internacional de La Haya, pero la compañía se negó a participar.
La idea fue impulsada por más de mil organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Si bien el tribunal era simbólico, sus conclusiones empezarán a ser usadas en demandas a lo largo y ancho del planeta, y se usarán para intentar que se modifique el Estatuto de Roma y se incluya la figura del ecocidio.
Quizás lo más esperado fue justamente la conclusión en torno a ese tipo penal, el ecocidio, un término que empleó públicamente por primera vez en 1970 el biólogo Arthur Galston, cuya investigación en el Departamento de Botánica de la Universidad de Yale condujo a la invención del agente naranja. La conclusión de los jueces no dejó lugar a dudas. "Si el delito de ecocidio se reconociera en el derecho penal internacional, las actividades de Monsanto posiblemente constituirían un delito de ecocidio en la medida en que causan daños sustanciosos y duraderos a la diversidad biológica y los ecosistemas, y afectan a la vida y la salud de las poblaciones humanas", advirtió el fallo.
El primer punto tratado en el fallo es si Monsanto vulneró el derecho a un ambiente sano y equlibrado, que es una precondición para el ejercicio de todos los derechos humanos. Para ello, los expertos analizaron testimonios de investigadores que detectaron casos de malformaciones en Argentina y Francia causadas por el glifosato, enfermedades renales crónicas por la aplicación de Roundup en Sri Lanka y la suba de las tasas de cáncer en Brasil. También se mencionó la pérdida de diversidad y fertilidad de los suelos, la contaminación de las explotaciones agrícolas con transgénicos, y las deficiencias de salud de los cerdos alimentados con plantas modificadas genéticamente.
Hubo más. Se habló de la falta de información a las comunidades, fundamentalmente indígenas, en todo el mundo, la contaminación producida por la canola transgénica en Australia y Canadá, la imposibilidad de obtener un buen rendimiento en los cultivos de algodón modificado genéticamente, los intentos de Monsanto de monopolizar el mercado de semillas en la India, la fumigación aérea de glifosato en la guerra fallida contra las drogas y la contaminación con glifosato de las fuentes de agua en la Argentina, muy estudiada en el caso del río Paraná.
Frente a semejante nivel de pruebas, la conclusión fue tajante. "Monsanto ha incurrido en conductas que tienen efectos graves y negativos en el medio ambiente y han afectado a innumerables personas y comunidades de muchos países, así como a la salud del propio entorno, con las consiguientes repercusiones en las plantas y los animales y en la diversidad biológica", estimó el tribunal.
El segundo punto a tratar, el derecho a la alimentación, llama la atención porque el combo "siembra directa + transgénicos + agroquímicos" fue presentado desde el minuto cero como la tríada que pondría fin al hambre en el mundo, algo que no sólo no ocurrió, sino que, según el fallo, el mundo siempre estuvo en condiciones de producir alimentos para todos apelando a la agricultura tradicional.
En este caso se tuvieron en cuenta las producciones de arroz de Sri Lanka, que se volvieron arenosas y redujeron su rendimiento "de forma significativa", y el ensañamiento con el monocultivo en ese país, donde en algunas comunidades se reintrodujeron exitosamente variedades tradicionales de mijo, sésamo, hortalizas, frutas y cereales con las que se obtuvieron mejores cosechas. Debido al daño causado por los agroquímicos, en 2015 se prohibieron el Roundup y otros cinco productos en ese país.
Pablo Rubino, uno de los que integraron la comitiva argentina que viajó a La Haya (Adrián Escandar)
Pablo Rubino, uno de los que integraron la comitiva argentina que viajó a La Haya (Adrián Escandar)
El tribunal también destacó los "daños producidos en el suelo, en los nutrientes, que influyeron negativamente en las condiciones que requieren los cultivos, y en las corrientes de agua utilizadas para el mismo trabajo agrícola".
Además, tuvo en cuenta el testimonio de dos argentinos. Por un lado, el médico rosarino Damián Verzeñassi, quien señaló, en particular, que "donde anteriormente se habían producido alimentos, ahora había plantas transgénicas toxicodependientes que habían afectado a la producción lechera y ganadera". El otro es el productor Diego Fernández, que posee 150 hectáreas en Santa Fe y contó cómo lo afectó la producción de soja transgénica a partir de 1996, que cada vez requería un mayor uso de Roundup y desplazó al ganado. "Antes de la conversión del campo utilizaba 1 litro de Roundup por hectárea cada año; después de la conversión utilizaba entre 10 y 12 litros, lo que causó la compactación del suelo, la muerte de las raíces y una reducción de la actividad microbiológica. La compactación del suelo provocó también inundaciones porque el agua había dejado de filtrarse. Otra consecuencia que señaló fue la aparición de plantas invasivas resistentes a los herbicidas", recordaron los jueces. Hubo testimonios similares de agricultores de México, de la India, de Burkina Faso y de Bangladesh.
"Los testimonios citados revelan que, en todos los casos, se ha producido una vulneración del derecho a la alimentación de la que han sido víctimas los testigos y las comunidades, así como las personas mencionadas por los testigos", indicaron los jueces.
La afectación al derecho a salud fue posiblemente la más fácil de demostrar, ya que incluso hay jurisprudencia en varios países. En este punto fue muy sólida la exposición del médico Verzeñassi, quien dirige el Instituto de Salud Socioambiental, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. El experto encabeza un proyecto titulado "Campamento sanitario" en cuyo marco se han realizado estudios en 27 localidades de cuatro provincias argentinas. Después de recopilar datos de 96.874 personas de dichas localidades, observó que en esas zonas hay altísimas tasas de una serie de enfermedades vinculadas al uso de cultivos de organismos modificados genéticamente y en la exposición al glifosato producido y comercializado por Monsanto.
Al respecto, los magistrados no sólo hicieron hincapié en los daños a la salud física, sino también la mental, y pusieron énfasis en los efectos perjudiciales del PCB, el glifosato y los transgénicos.
Otro tema que también se sintió de cerca en Argentina es la libertad indispensable para la investigación científica, una cuestión archiconocida por los ambientalistas en el país, a partir de las persecuciones que sufrió el fallecido médico Andrés Carrasco, luego de sus históricas investigaciones sobre los efectos del glifosato en animales vertebrados. En el Salón Illia del Senado, donde se siguió la transmisión de la lectura de la sentencia, hubo un cerrado aplauso una vez que se conoció el fallo y se invitó a su esposa, Alicia Massarini, a decir unas palabras.
Varios testimonios, al decir del tribunal, coincidieron en que "Monsanto ha empleado de modo habitual tácticas deshonestas, engañosas y opacas para conseguir la aprobación de sus cultivos obtenidos por ingeniería genética y sus herbicidas asociados". La empresa está acusada de operar para desacreditar y paralizar las investigaciones científicas y debates que suponen una amenaza para sus intereses comerciales.
Algunas declaraciones fueron elocuentes, como la del paraguayo Miguel Lovera, quien trabajó en el Gabinete del ex presidente Fernando Lugo, y que habló de sobornos a funcionarios y calumnias a los que osaban criticar. Y en particular, dijo que tras el desplazamiento de Lugo, "el control reglamentario efectivo de los productos modificados genéticamente y de los herbicidas dejó de existir y Monsanto tuvo libertad para introducir algodón, maíz y trigo modificados genéticamente, a menudo con consecuencias desastrosas para los agricultores locales y poniendo en grave riesgo las semillas autóctonas". Hubo testigos similares de Francia, Canadá y Alemania, entre otros.
El último tema que se analizó fue si Monsanto fue cómplice de un crimen de guerra, ya que fabricó el Agente Naranja que los Estados Unidos utilizaron durante la contienda bélica en Vietnam. El tribunal aclaró que "no se ha presentado ante el Tribunal ninguna evidencia relevante", pero aun así concluyó que "habría que dar crédito a la hipótesis de que se disponía de pruebas pertinentes en relación con los hechos de que Monsanto", porque la empresa "proporcionó los medios necesarios para la campaña estadounidense en Vietnam; sabía cómo se utilizarían sus productos y tenía información sobre los efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente".
Verde Ver
http://www.infobae.com/sociedad/2017/04/18/monsanto-hallado-culpable-por-danos-a-la-salud-y-el-ambiente-crimenes-de-guerra-y-ecocidio/
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...
Leer más
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?
La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más