identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 22, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net

Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net





 

¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Somos hijos de la Pachamama o Madre Tierra y debemos adorarla como se merece. Sin embargo, como seres pensantes nos hemos alejado bastante de ella. Por un lado dejamos que las ansias de poder nos envuelvan en un avance humano en el que el valor reside en la intangibilidad de lo financiero, el consumo del materialismo adormecedor, el llenar nuestras vidas con sucesos efímeros que nada dejan y nada aportan a nuestro ser.

Una de las tantas tareas en esta vida es ver quiénes somos, descubrir cuáles son nuestras raíces, y a quién debemos rendirle honores y ofrendas. Sin embargo, para ello, tampoco debemos olvidar que somos seres portadores de divinidad y somos los intermediarios entre el cielo y la tierra y que nuestra humanidad reside, en parte, en reconocernos de esa manera. Obrar consecuentemente es entonces la forma de ser verdaderos hijos de la Pachamama, porque a través de nuestros actos divinos con el entorno lograremos la armonía en nuestras acciones humanas.

Adorar a la Pachamama
El término Pachamama se encuentra formado por los vocablos “Pacha”, que en quechua significa universo, mundo, tiempo, lugar, y “Mama”, traducido como madre, tierra, la fertilidad, lo femenino.

La Pachamama es por ello nuestra vida y si le damos la espalda, como está sucediendo en la actualidad con el ritmo de consumo y, por ende, alta producción contaminante, nos estamos dañando a nosotros mismos.

No es tarea fácil rendirle honores a la Pachamama, porque es un camino que tiene muchas bifurcaciones, diríamos casi como personas hay en este mundo, y éste puede ir desde ser un fanático activista ecológico, ser un gran defensor de costumbres indígenas, o simplemente tener nuestra propia huerta orgánica en casa.


Cómo acercarnos a la Tierra
Con el ritmo acelerado de la vida moderna, que incluyen las tareas cotidianas, las largas horas de trabajo, la nueva era informática, etc. a veces preferimos hacer oídos sordos y ocupar nuestro tiempo en cosas o cuestiones superfluas, egoístas, ociosas, materialistas, antes que invertirlo en crear un espacio propio que nos conecte a la Tierra, a nuestros orígenes, a la vida.

Por ello, a continuación proponemos algunas actividades que nos pueden ayudar a volver a la tierra:

Crear huertas orgánicas: además de comer de forma más saludable, los cultivos en casa es una forma de tocar la tierra, sentir el valor de sus nutrientes, acompañar el proceso de crecimiento de las plantas, respetar y conocer los ciclos naturales y el ritmo de las estaciones del año.

Salidas al aire libre: viajar y/o aprovechar las salidas en momentos de ocio para contemplar la naturaleza, los paisajes, sentir el calor del sol, mirar el cielo, etc.

Armar nuestro propio jardín: buscar un espacio en nuestro hogar en el que tengamos plantas, flores, arbustos.

Tener mascotas: los animales domésticos, además de ser excelentes compañías, nos ponen en contacto con la naturaleza.

Colaborar con asociaciones de ayuda a comunidades aborígenes y/o en fundaciones ecologistas: puede ser a través de actividades directas o apadrinándolas con donaciones u otros aportes.

 

Estudiar los orígenes o antepasados de nuestro lugar de nacimiento: esta es una forma de volver a las raíces.

Respetar nuestro entorno a nivel ecológico: producir menos basura, cuidar el agua, evitar la compra de cosas innecesarias, no producir chatarra electrónica, etc.

Celebraciones regionales

Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año relacionadas al ciclo agrícola de las estaciones. Es el cultivo de la tierra lo que establece los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se alcanza la abundancia.

Los nativos latinoamericanos nunca olvidan agradecerle sus frutos a la Pachamama, y se dedican a rendirle honores durante el mes de agosto. Así, el calendario agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos originarios. Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con “hambre”. La creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año, es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud para el resto del año.

Celebrar a la Pachamama es esencial en la concepción ancestral de los pueblos indígenas. Esta costumbre se asienta en que ellos asumen que son parte de un ser mayor, la Tierra, y esta celebración es un modo de asumirlo.

El ritual del 1° de agosto
El ritual a la Pachamama es, probablemente, la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aun sobreviven con fuerza en algunas regiones del Noroeste Argentino (NOA) y muy especialmente en Jujuy. La difusión del mito usa como vehículo las lenguas quichua y aimara.

Cuando llegaron los españoles, la Pachamama ya era una leyenda en el folklore incaico, lo cual indica que su origen hay que buscarlo en las comunidades agrícolas del occidente sudamericano.

El primero de agosto es el día de la Pachamama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para “alimentar” a la Pachamama. Cada vez que se va a sembrar, cosechar, marcar la hacienda o correr el ganado, se hace un hoyo en la tierra y se depositan allí las variadas ofrendas, esto es lo que se llama corpachar o dar de comer a la tierra.

Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

Hoy se da este nombre a la tierra en un concepto deificado. Es la Madre Tierra, como la representación del Dios del bien, ella que nos demuestra generosidad en todo sentido, haciendo mudar los frutos u ofreciéndonos los minerales y riquezas guardadas en su seno.

A esta deidad periódicamente se le rinde pleitesía mediante el acto ritual denominado Challa, en afán de reparar con este rito la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece los bienes que nos ofrece para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos.

La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pachamama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

¿Qué son las apachetas?
En las sendas de los cerros se encuentran cada tanto amontonamientos de piedras llamados apachetas. Poseen un doble significado; por un lado, actuar de guía y señalización para los viajeros, y por otro, ser un altar en el cual se dejan ofrendas de diversas características para la Madre Tierra: hojas de coca, vino, chicha, comida, cigarrillos, yerba, etc. La fe depositada en estas apachetas a través de las ofrendas reside en que es la Pachamama quien ayudará a los peregrinos a llegar a destino sin inconvenientes.

¿Qué se le ofrece a la Madre Tierra?
Cigarrillo: Se fuma durante la quema para ahuyentar las malas vibras.

Lana: Según los colores atrae la buena suerte.

Vino: Se brinda para calmar la sed de la Madre Tierra.

Hoja de Coca: Esta hierba es elegida porque calma el cansancio de los hombres en sus trabajos más duros. Además, calma el hambre y quita la sed.

Maíz: Se busca para tener mayor seguridad.

Miel: Este ingrediente permite endulzar los pedidos.

Plata y oro: Para que la canasta familiar se mantenga llena.

Tierra de hormiga: Para que no falte el trabajo.

Mirra: Se utiliza para alejar la envidia de las personas cercanas.

Pétalos de rosa: Para que florezca la abundancia y el dinero.

Cerveza y vino: Son considerados el elemento de la salud. También son consideradas las bebidas de la alegría y de la diversión.

Chicha: Es otro manjar para la tierra. Se elabora con muchos días de anticipación, ya que necesita un tiempo de estacionamiento, para estar a punto en el color, el gusto y el aroma.

Ecoportal.net

Verde Ver

Fuente: www.ecoportal.net
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/pueblos-indigenas/pachamama-la-importancia-de-volver-a-la-tierra/

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...

Leer más

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...

Leer más

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...

Leer más

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...

Leer más

 HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...

Leer más

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...

Leer más

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo". ...

Leer más

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo. Los datos ...

Leer más

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...

Leer más

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...

Leer más

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...

Leer más

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...

Leer más

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...

Leer más

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organizaci&oa ...

Leer más

Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces

Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces

Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...

Leer más

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES 18 de septiembre BAHÍA SERENA, 14 hs. ...

Leer más

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...

Leer más

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...

Leer más

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...

Leer más

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...

Leer más

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...

Leer más

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca  Seccional Villegas

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas

🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas ...

Leer más

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...

Leer más

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...

Leer más

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...

Leer más

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...

Leer más

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...

Leer más

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...

Leer más

Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse

Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse

En la historia de la vida en la tierra ha habido extinciones masivas de especies siendo la más famosa la desaparición de ...

Leer más

1/2
 Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Introducción Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...

Leer más


Arriba