Verde Ver
Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. Una pieza clave para explicar el gigantismo de los titanosaurios patagónicos.
08/08/2017 | CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. Una pieza clave para explicar el gigantismo de los titanosaurios patagónicos.
Hace cinco años un peón rural encontró en un campo en la provincia del Chubut donde trabajaba un hueso que asomaba del suelo. Los dueños de la estancia dieron aviso al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) –Unidad Asociada al CONICET – y luego de más de tres años de excavaciones, científicos del Consejo anunciaron el hallazgo de restos fósiles de al menos seis ejemplares del dinosaurio más grande conocido hasta el momento.
Recientemente, el equipo de paleontólogos del CONICET que lideró las campañas presentó la nueva especie, llamada Patagotitan mayorum, en un artículo publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B en el que describen los restos hallados y estudian cómo fue la evolución del gigantismo en este grupo de dinosaurios.
“Se llama así por la región y por titán, que quiere decir gigante. Mayorum hace honor a la familia Mayo que son los pobladores de la zona que dieron aviso al Museo y nos recibieron en su campo mientras realizábamos las excavaciones. Encontramos más de 150 huesos sepultados en rocas del Cretácico Inferior, es decir de hace poco más de 100 millones de años. Calculamos que medía casi 40 metros de largo, su cuello 12 metros y pesaba 70 toneladas. Se han encontrado otras especies muy grandes de aproximadamente la misma edad en la Patagonia y una de las cosas que descubrimos es que estos gigantes estaban muy relacionados entre sí, pertenecen a un mismo clado -agrupación que contiene un antepasado común y todos sus descendientes-. Eso nos indica que pasó algo especial para que estas especies hayan desarrollado un gigantismo extremo. Esta familia patagónica rompió el molde”, explica Diego Pol, investigador principal del CONICET en el MEF.
En este sentido, José Luis Carballido, investigador adjunto del Consejo en el mismo Museo, aclara que si bien no pueden precisar el porqué de este aumento de tamaño creen que el mismo se relaciona con otros cambios ambientales ocurridos en ese período, como por ejemplo el aumento en la temperatura a nivel global o la diversificación de las plantas con flores, que fueron sucesos simultáneos y probablemente estén relacionados uno y otro. Un mejor clima en esas latitudes podría haber provocado una flora más rica y abundante, lo que implica mayor disponibilidad de comida y recursos alimenticios para alcanzar ese tamaño.
Los paleontólogos destacan como rasgo interesante, además de sus dimensiones, la cantidad de restos preservados. Lo más común para estas especies de gigantes es que se conozcan por fósiles muy fragmentarios como el Argentinosaurus, del que solo se conocen por una decena de huesos, o el Puertasaurus del que se conocen cuatro huesos.
“Patagotitan mayorum no solo es el más grande, sino que es de los más completos que conocemos, lo cual multiplica la importancia del hallazgo. Estos titanosaurios murieron en lo que creemos sería una planicie de inundación que son zonas anegables cercanas a los ríos. Los restos de animales que murieron ahí fueron cubiertos por sedimentos en sucesivos episodios de aumentos del caudal del río. Es un ambiente ideal para sepultar animales de este tamaño. Murieron en el lugar y los huesos no fueron transportados por ninguna corriente de agua. Sabemos que había al menos tres niveles diferentes con fósiles, lo que indica que hubo tres eventos de sepultamiento. Esto quiere decir que los animales recurrían frecuentemente a este lugar porque el modo en que fueron enterrados los fósiles indica que fueron tres momentos claramente distintos. Esta es una primera evidencia de lo que se llama fidelidad al sitio y es la primera vez que tenemos pruebas de comportamiento para un dinosaurio tan grande”, aclara Carballido.
Gracias a esta excelente preservación de los huesos de buena parte del animal (patas traseras, delanteras, parte de la cintura, columna vertebral, cuello y algunos dientes) los científicos pudieron estimar la masa corporal de la especie utilizando dos metodologías diferentes. Existen dos maneras de calcular el peso de un animal extinto, y ambas están basadas en correlaciones entre diferentes medidas y el peso de animales actuales. Una es utilizando una ecuación en dónde se necesitan las medidas de circunferencia del húmero y del fémur, que son los huesos principales de las patas anterior y posterior y por ende sostienen el cuerpo de cualquier cuadrúpedo. Cuanto más pesado sea el cuerpo es lógico que tengan que ser más robustos los miembros.
“Esta metodología está basada en animales terrestres actuales. El cuadrúpedo más grande utilizado es el elefante, que normalmente no supera las 10 toneladas. De ahí a las 70 toneladas que se calculan para Patagotitan hay una diferencia de 60 mil kilos, por lo que es importante corroborar estas estimaciones con otras metodologías. La segunda metodología se basa en la reconstrucción volumétrica del animal, para la cual se necesita generar un esqueleto digital. La enorme cantidad de material disponible de Patagotitan nos permitió reconstruir tridimensionalmente el esqueleto y mediante un software específico generar el tejido blando para así poder calcular el volumen. Con este dato y el valor de la densidad promedio de un animal se pudo estimar el peso por esta otra técnica. Lo interesante es que las estimaciones de estas dos metodologías son similares y coincidentes, lo que respalda los valores que suponíamos que tienen”, agrega Carballido.
Por su parte, Pol advierte que con estos estudios por primera vez pudieron conocer cómo era el esqueleto de estos extremos completos de gigantismo lo que sirve para empezar a estudiar cómo eran estos gigantes en vida y cómo se tuvieron que adaptar anatómicamente para soportar el peso.
El tamaño corporal en general de los Saurópodos (dinosaurios herbívoros de cuello largo) – grupo al que pertenecen los titanosaurios – se cree que está relacionado con una estrategia para evitar la predación. A mayor volumen, menor riesgo que sea predado por un dinosaurio carnívoro. El tamaño que pueden alcanzar depende de muchas variables tanto ecológicas como fisiológicas. Estos saurópodos ya tenían ciertas características que les permitían tener este tamaño, como por ejemplo una cabeza muy pequeña con respecto al cuerpo y un cuello muy largo para cubrir un área de forrajeo grande sin necesidad de trasladar el cuerpo, dado que mover sus 70 mil kilos de peso representaba un gran gasto energético.
Para ver el video haga cilck aquí.
Sobre investigación:
Diego Pol. Investigador principal. MEF.
José Carballido. Investigador adjunto. MEF.
Néstor Cúneo. Investigador principal. MEF.
Marcelo Krause. Investigador adjunto. MEF.
Alejandro Otero. Investigador adjunto. UNLP.
Ignacio Cerda. Investigador adjunto. IIPG, CONICET-UNRN.
Leonardo Salgado. Investigador principal. IIPG, CONICET-UNRN.
Alberto Garrido. Museo Provincial de Ciencias Naturales ‘Juan Olsacher’.
Jahan Ramezzani. Massachusetts Institute of Technology.
Verde Ver
Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta
Introducción
Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...
Leer más
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...
Leer más
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?
Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...
Leer más
En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?
La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más