identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 02, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática





Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la humanidad. Ahora se pudo estimar cuánta cantidad del dióxido de carbono pueden retener los mallines debajo del suelo

Ubicación: Los mallines están en las altas cumbres de los Andes, la región precordillerana y regiones áridas y semiáridas de Patagonia

La Patagonia Norte de la Argentina se destaca por sus montañas, sus volcanes, sus lagos, sus bosques, entre otros atractivos. Pero un ecosistema menos conocido resulta ser ahora altamente valioso con la crisis climática que sufre el planeta. Son los “mallines”, una palabra de origen Araucano que significa “humedal o suelo inundado”. Resultan ser ambientes que son capaces de secuestrar y retener por debajo del suelo a gases de invernadero como el dióxido de carbono.

Las emisiones en exceso de ese tipo de gases por las actividades de los seres humanos han sido las principales causas del calentamiento de la temperatura del planeta. Desde Bariloche, la científica del Conicet y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Andrea Enríquez y su equipo han conseguido estimar exactamente cuáles son las contribuciones de los mallines patagónicos, han publicado nuevos conocimientos y trabajan para que los productores agropecuarios, las autoridades regionales y municipales y la comunidad en general se comprometan y realicen acciones para cuidar más este tipo de ecosistemas que brindan muchos servicios.
Estudio. Andrea Enríquez tomó muestras del suelo a un metro de profundidad para analizar la retención de gases de invernadero que hacen los mallines

“Se sabe que los mallines son reservorios y depuradores de agua, controladores de inundaciones y erosión, productores de forraje, fuente de hábitat para la biodiversidad y espacios de recreación. Sin embargo, la percepción de los humedales como reservorio de carbono no es tan tangible, aunque es sumamente importante”, contó Enríquez a RIO NEGRO.

Cuando mencionó “secuestro de carbono”, la investigadora aclaró que consiste en el proceso de extracción del carbono en forma de dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y su posterior almacenamiento en un depósito, sumidero o reservorio. El reservorio pueden ser bacterias fotosintéticas, plantas, el océano o el suelo.

En el caso de los mallines son un tipo de reservorio de carbono. Y el equipo de investigación ya logró estimar cuánto carbono se guarda dentro de los mallines. “Hemos estimado que los suelos de los mallines reservan, en promedio unas 250 toneladas de carbono por hectárea, a un metro de profundidad, pero se pueden llegar a encontrar reservas de 400 y hasta 700 toneladas de carbono por hectárea, cuando la estepa que los rodea tiene, en promedio, entre 15 y 25 toneladas”, detalló Enriquez.

“Este servicio ecosistémico genera enormes y múltiples beneficios asociados, sobre todo en áreas rurales áridas que son típicamente pobres y vulnerables. Además, recientemente hemos establecido que la ganancia de dióxido de carbono es mayor que la emisión de otros gases con efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso. Es importante conocer estas funciones para incorporarlas a los valores ambientales comúnmente aceptados en nuestro conocimiento colectivo y advertir acerca de los posibles cambios que pueden sufrir en función de algunas presiones de uso histórico o cambios en el clima”, resaltó.
Se debería tener cuidado cuando se desarrolla senderismo en áreas con mallines. Construir puentes o tablados favorece su conservación

¿Quiere decir que los mallines pueden secuestrar más dióxido de carbono que metano y óxido nitroso, que son también otros gases contaminantes? “Sí. La capacidad de secuestrar dióxido de carbono por los ambientes de mallines bien manejados y en buena condición sería mayor que la capacidad para emitir esos otros gases de efecto invernadero”, respondió la investigadora.

De acuerdo con la doctora Enriquez, la “anaerobiosis” es una condición en la cual no hay (o predomina) la falta de oxígeno porque los poros del suelo están llenos con agua, y el agua es un mal difusor del oxígeno: es diez mil veces menor que el aire.

Dentro de los mallines, hay mucha biodiversidad. “Como los mallines son ambientes que se desarrollan en fondos de valle, existe un gradiente de humedad desde el centro hacia la periferia, que se acompaña con una variación en las características del suelo y, por supuesto, de la vegetación asociada. Así, podemos encontrar áreas centrales que se saturan o inundan y en donde aparecen especies adaptadas a esa situación como los juncos o las ciperáceas y algunas especies como el diente de león y el trébol blanco”, comentó.

Luego, en una zona periférica menos húmeda pero con influencia de la napa freática “aparecen especies como la festuca y la poa. Pasando la transición hacia la estepa, nos encontramos con una vegetación arbustivo-graminosa que domina el paisaje”, agregó.

Para cuidar a los ecosistemas como los mallines, se puede hacer mucho. Se pueden generar de áreas de conservación, impulsar el avistaje de aves, confeccionar guías de buenas prácticas para el uso productivo que incluya a los mallines, desarrollar programas que contemplen a la educación ambiental o a la aprobación de leyes provinciales y nacionales que garanticen la conservación o el buen uso de esos ambientes, según Enriquez.

“El cuidado de los mallines recae en múltiples actores. Organismos como Parques Nacionales o Parques Municipales pueden gestionar el uso de espacios de interés ambiental, cultural y recreativo. Instituciones como el INTA pueden desarrollar proyectos como el de humedales de la República Argentina para una producción sustentable, o el Conicet puede apoyar investigaciones que ayuden a entender mejor su estructura y funcionamiento”, señaló la investigadora.

Además, normas como la Ley de Educación Ambiental Integral que fue sancionada recientemente pueden modelar el comportamiento de las generaciones futuras, o la ley de Humedales, que está esperando ser aprobada en la Cámara de Diputados, pueden garantizar el correcto uso y la conservación, dijo.

A nivel individual, también se puede ayudar “con un buen manejo del establecimiento agropecuario donde se encuentra el mallín para consumo de forraje, construcciones urbanas amigables y compatibles con la presencia de mallines, cuidados especiales a la hora de desarrollar senderismo en áreas con aparición de mallines en el curso - se podrían establecer puentes o tablados para transitarlos-, evitar el drenaje de estos ambientes, hasta valorarlos y respetarlos aprendiendo a reconocer los servicios ecosistémicos que nos brindan”.
Ciencias del suelo para cuidar el planeta

Generalmente, cuando se habla de cuidado del ambiente se piensa en los animales icónicos como el oso panda o las ballenas. Pero Andrea Enríquez desarrolló su interés ecológico con su mirada en el suelo. Estudió la licenciatura en ciencias biológicas y luego obtuvo un doctorado en biología en el Centro Regional Universitario Bariloche, de la Universidad Nacional del Comahue.
“Durante la carrera de grado exploré varias disciplinas, pero luego de realizar una pasantía con el grupo de Suelos del CRUB, liderado entonces por la doctora María Julia Mazzarino, decidí que quería especializarme en las Ciencias del Suelo. No obstante, mi tesina de grado, tesis doctoral, post-doctorado y la entrada a carrera de Investigador Científico del CONICET las transité con el grupo de Suelos y Aguas de INTA EEA Bariloche, donde aún investigo”.
Para Enriquez, “el suelo es vida. Desde el suelo se deriva muchísimo de lo que necesitamos para persistir en armonía y con salud. El cuidado del planeta mediante un uso sustentable comienza por el suelo”. Actualmente, pertenece al grupo de Suelos, Agua y Ambiente, en el que la ingeniera Victoria Cremona se especializa en el estudio de la hidrología de mallines. “En m i caso, me he centrado en el ciclo de nutrientes (biogeoquimica), con especial atención en el carbono y el nitrógeno”.
Publicó resultados en revistas científicas, como la Wetland Ecology and Management, Journal of Arid Environment y Geoderma, y en congresos. “Intentamos transferir la información al público general, que incluye a los productores”, dijo.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/por-que-los-mallines-patagonicos-son-claves-contra-la-crisis-climatica-2017181/

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...

Leer más

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES 18 de septiembre BAHÍA SERENA, 14 hs. ...

Leer más

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...

Leer más

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...

Leer más

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...

Leer más

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...

Leer más

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...

Leer más

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca  Seccional Villegas

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas

🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas ...

Leer más

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...

Leer más

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...

Leer más

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...

Leer más

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...

Leer más

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...

Leer más

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...

Leer más

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...

Leer más

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...

Leer más

 HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...

Leer más

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...

Leer más

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo". ...

Leer más

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo. Los datos ...

Leer más

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...

Leer más

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...

Leer más

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...

Leer más

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...

Leer más

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...

Leer más


Arriba