identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 25, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Soluciones espaciales para los problemas ecológicos en la Tierra

Soluciones espaciales para los problemas ecológicos en la Tierra





 

En los últimos años, ha aumentado la consciencia respecto a los problemas medioambientales que sufre nuestro planeta. La actividad humana está detrás de una buena parte de ellos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad o la escasez de agua debido a un uso inadecuado de la misma. La necesidad de obtener respuestas y de crear una toma de decisiones basada en datos ha hecho que cada vez la tecnología sea más necesaria.

Una de las tecnologías más utilizadas es la tecnología satelital. Su capacidad para aportar información desde el cielo ha permitido comprender, monitorizar y analizar las amenazas más acuciantes. Gracias a los programas especializados, ver mapas e imágenes satelitales actualizadas no lleva más que unos pocos clics, facilitando la labor de científicos y otros encargados de velar por el medioambiente.

 La creciente crisis ecológica de la Tierra

Algunas cuestiones relacionadas con el medioambiente, como el cambio climático o un uso inapropiado de los recursos, ya no son suposiciones futuras o problemas teóricos, son realidades que afectan a todos en mayor o menor medida. Una de las principales consecuencias de la actual crisis ecológica es la intensidad e imprevisibilidad de los fenómenos meteorológicos más extremos. Incluso sucesos habituales, como los monzones en el sudeste asiático, pueden ocurrir fuera del rango de tiempo que científicos y expertos han determinado durante décadas de investigación.

Las actividades humanas también han puesto su granito de arena en esta crisis. Algunas de las más relevantes son la degradación acelerada de las tierras de cultivo debido al uso de métodos tradicionales y de agricultura intensiva, la contaminación del aire o la falta de cuidado de los bosques, que se traduce en más incendios forestales.

Adicionalmente, la falta de recursos en la comunidad científica, que ha tenido que depender en gran medida de estudios sobre el terreno, ha hecho que tengan que lidiar con limitaciones a la hora de realizar sus análisis. Afortunadamente, tecnologías como la satelital han revertido esta tendencia gracias a las imágenes de satélite actualizadas. 

 Usos de los satélites medioambientales

Los satélites enfocados a la monitorización del medioambiente son útiles por diversos motivos. Por un lado, son capaces de controlar entornos remotos o de difícil acceso, proporcionando información prácticamente constante. Por otro lado, tienen la capacidad de captar información que el ojo humano es incapaz de percibir, lo que ayuda a realizar análisis completos y no perder ningún detalle.

Aunque la propiedad de los satélites puede variar entre empresas privadas, agencias gubernamentales u organismos internacionales, la disponibilidad de imágenes satelitales actualizadas provenientes de diversas fuentes, incluyendo fuentes públicas, facilita la investigación y elimina posible situaciones sin disponibilidad de datos.

 Gestión agrícola

Además de la necesidad de incrementar la producción de alimentos con menos recursos, uno de los mayores problemas de la agricultura tradicional es la contaminación que genera. Esto se debe a la aplicación excesiva de productos químicos, como fertilizantes sintéticos o pesticidas, que acaban filtrándose en los sistemas hídricos cercanos. En la UE se ha decidido que para 2030, la pérdida en la aplicación de fertilizantes debe ser inferior al 20%.

Contar con tecnología satelital puede reducir esa pérdida hasta un valor cercano al 0%, gracias a la información clave que proporciona. Las imágenes satelitales actualizadas y más recientes ayudan a conocer el estado de las plantas y el suelo para poder adecuar la aplicación de insumos. Además, al combinarlas con datos de elevación del terreno, se pueden crear mapas VRA para una distribución de insumos en base a la topografía y las necesidades de cada subzona del campo. De este modo, los agricultores obtienen el máximo rendimiento, ahorran en insumos y protegen el medioambiente.

 Monitorización forestal

La gestión forestal puede resultar complicada, principalmente por la extensión que tienen los bosques. Los satélites juegan un papel multirrol en esta tarea. Por un lado, son una fuente fiable de vigilancia forestal, proporcionando información precisa sobre el estado del bosque y de los potencias problemas que pueden surgir en él. Los satélites también se usan para estimar la cantidad de recursos naturales de un bosque, de modo que se pueda determinar la cantidad de recursos a extraer para satisfacer las necesidades de materias primas sin caer en la degradación. Esto garantiza que la explotación de los bosques sea adecuada.

La tecnología satelital también se usa para evaluar los daños causados por los incendios forestales e incluso para llevar a cabo un seguimiento en tiempo real de hacia dónde y con qué velocidad se propaga el fuego mientras el incendio está activo. Por último, las imágenes de satélite, tanto históricas como actualizadas, se usan para comparar diferentes fechas y detectar la conversión de terreno forestal en terreno para otros usos.

 Monitorización del cambio climático

El cambio climático va asociado a determinadas variaciones, como la concentración de GEI en la atmósfera, e impactos medioambientales, como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, las modificaciones de la línea costera o los cambios en los patrones migratorios de la fauna silvestre, por mencionar algunos. 

Puesto que existen datos satelitales que se remontan 30 años o más, los científicos pueden evaluar patrones, tendencias y medir el nivel de los cambios en determinados aspectos y parámetros del planeta. Asimismo, el análisis de datos recientes se usa para determinar la evolución de estos parámetros y alertar a gobiernos y población de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. 

  Respuesta ante catástrofes y pérdida de biodiversidad

Cualquier catástrofe, sea natural o provocada por el hombre, trae graves consecuencias para el medioambiente. Desde derrames de petróleo hasta incendios forestales, una respuesta rápida es clave para que el problema se resuelva cuanto antes. Gracias a las imágenes satelitales, es posible conocer la situación sin estar físicamente presentes en la zona, de modo que los equipos de respuesta puedan preparar su intervención con la máxima garantía de éxito.

La pérdida de biodiversidad, por su parte, surge como consecuencia no solo de catástrofes, también de graves alteraciones en el ecosistema, como hábitats fragmentados o rutas migratorias inseguras. El uso de tecnología satelital va enfocado a la creación de estrategias de conservación más eficaces.

 

 

Autor: Kateryna Sergieieva

Kateryna Sergieieva es Doctora en Tecnologías de la información y cuenta con 15 años de experiencia en teledetección. Es la científica responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y detección de cambios en las características de la superficie. Kateryna es autora de más de 60 publicaciones científicas. 

 

 

Verde Ver

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...

Leer más

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...

Leer más

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...

Leer más

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL Buscan mejorar las po ...

Leer más

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...

Leer más

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...

Leer más

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...

Leer más

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...

Leer más

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...

Leer más

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...

Leer más

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...

Leer más

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Por Cecilia Russo. Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...

Leer más

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...

Leer más

1/2
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...

Leer más

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería

Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...

Leer más

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...

Leer más

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...

Leer más

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...

Leer más

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...

Leer más

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecolog&iacute;a

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología

Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...

Leer más

Creci&oacute; en 4 millones de hect&aacute;reas el &aacute;rea cosechada con org&aacute;nicos en Argentina el a&ntilde;o pasado

Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado

Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...

Leer más

La desinformaci&oacute;n que circula entre la gente perjudica a las aves como los c&oacute;ndores

La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores

El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...

Leer más

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

INVITACION A PARTICIPAR En la Agenda del Bosque Bariloche ABB 25 de Junio de 2021 en Bariloche Se trata de la Age ...

Leer más

C&oacute;mo es el inmenso desaf&iacute;o de reforestar en el cerro Otto

Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto

Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...

Leer más

Biocombustibles: qu&eacute; son y c&oacute;mo impactan en el ambiente

Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...

Leer más

1/2
Creci&oacute; el consumo de verduras agroecol&oacute;gicas durante la pandemia

Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia

El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...

Leer más

Un bi&oacute;logo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...

Leer más

Concentraci&oacute;n contra la megaminer&iacute;a y en solidaridad con Andalgal&aacute;

Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá

La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...

Leer más

1/6
Estudiantes transforman hojas ca&iacute;das de los &aacute;rboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques

El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...

Leer más

C&oacute;mo fue la antropausa: la naturaleza descans&oacute; de los humanos por el confinamiento

Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento

¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...

Leer más


Arriba