Novedades Educativas
Proyectos del CONICET en Bariloche serán financiados por la Nación
Proyectos del CONICET en Bariloche serán financiados por la Nación
Desde que comenzó la pandemia el sistema científico tecnológico se puso a disposición de la sociedad para realizar las tareas que pudieran ser requeridas para investigar sobre el nuevo coronavirus. Fue por ello que en mayo el Ministerio, como parte de las acciones de la Unidad Coronavirus (https://www.argentina.gob.ar/ciencia/unidad-coronavirus), lanzó una convocatoria con el objetivo de que presentaran propuestas tendientes a fortalecer las capacidades en materia de ciencia y tecnología, con el apoyo y aval de gobiernos locales y provinciales.
Esto motivó que quinientos cuarenta y un (541) propuestas se presentaran a acompañar la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación local de las estrategias de prevención, control y monitoreo de la COVID-19.
Se seleccionaron 137 proyectos que recibirán un total de 94.000.000 millones de pesos; de ellos, diecisiete (17) son de la región Patagónica y dentro de este grupo siete corresponden a Bariloche.
Estos últimos fueron avalados por distintas autoridades locales y regionales. El proceso de evaluación estuvo a cargo de la Subsecretaría de la Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del Ministerio, e involucró a 42 científicos y científicas de diferentes especialidades radicados en distintos puntos del país.
Sobre los Proyectos del CCT Patagonia Norte en Bariloche
Uno de los proyectos está abocado al diseño, fabricación y testeo de un sistema de desinfección basado en radiación ultravioleta UV-C, portátil y de bajo costo para el transporte público, presentado por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) de doble dependencia entre la Universidad Nacional del Comahue y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con personal de la empresa INVAP S.E.; la propuesta surgió como consecuencia de observar soluciones implementadas en otras partes del mundo y estimar que no serían útiles para la Argentina, debido a las diferencias en infraestructura o en el diseño del transporte público.
“En China por ejemplo, se introducen las unidades en una manga para esterilizarlas por fuera o se colocan lámparas fijas en el interior de las unidades”, explicó el Ing. Martín Ducos. “La mochila que diseñamos permite que una persona se desplace fácilmente recorriendo las unidades, aplicando una irradiación controlada particularmente hacia los laterales, inactivando al virus en pocos minutos y sin dejar residuos. Este sistema puede ser muy efectivo para evitar los contagios en estos espacios de alta afluencia de personas”, aporta el Dr. Luis Juanicó.
Otros proyectos están orientados a la obtención, provisión y/o control de calidad de sanitizantes y desinfectantes, productos de primera necesidad como medida preventiva en la pandemia, que tienen una elevada demanda, disponibilidad variable y costos crecientes. En este contexto, contar con una alternativa de producción local resulta estratégico.
Uno de ellos, presentado también por el IPATEC, está orientado a generar en Bariloche las capacidades de producción de alcohol etílico apto para la formulación de desinfectantes, en este caso los basados en alcohol como el hidro-alcohol y el alcohol en gel. La iniciativa surgió desde la cervecería Wesley, a la que se sumó la Dra. Clara Bruzone, la Lic. Julieta Burini y el Dr. Diego Libkind, de ese Instituto. Conjuntamente se propusieron consolidar localmente la capacidad de producción biotecnológica del insumo básico, el alcohol etílico, aprovechando las capacidades de producción de cerveza ya instalada en la cervecería y la experiencia en fermentaciones y levaduras del grupo de investigadores, que ya viene trabajando con la citada empresa y con muchas otras cervecerías artesanales de la región- Este proyecto ejemplifica la adaptación de las pymes a las nuevas demandas y oportunidades que surgen en el nuevo contexto, y la importancia de la sinergia entre el sector privado y el sistema científico-tecnológico local.
Desde el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología ( INN) dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET, el equipo liderado por la Dra. Adriana Serquis lleva adelante el desarrollo y producción de sanitizantes y desinfectantes para los hospitales de la IV Zona Sanitaria de Río Negro y otras instituciones locales.
El proyecto busca la articulación de la producción de los desinfectantes de mano y superficies, el relevamiento de las necesidades institucionales y las capacitaciones asociadas, para garantizar no sólo la accesibilidad a los desinfectantes, sino también la incorporación de hábitos que aseguren un uso adecuado de los mismos. Este proyecto se inició tempranamente desde los laboratorios del Centro Atómico Bariloche (CAB), apenas declarado el aislamiento social preventivo y obligatorio, con la fabricación y entrega de alcohol en gel e hidro-alcohol a comedores comunitarios, merenderos y otras organizaciones sociales, en respuesta a la demanda en un contexto de creciente escasez de insumos y productos y precios en alza.
El financiamiento recibido es fundamental para continuar con la provisión de los productos citados, pero además permite sumar el desarrollo de otros sanitizantes y desinfectantes, implementar actividades de capacitación, y en un futuro impulsar la transferencia de estas capacidades a pymes locales interesadas en la comercialización de los productos. Hasta la fecha se han entregado sin cargo más de 1.000 litros de sanitizantes, gracias a los aportes del CCT Patagonia Norte, la Fundación Balseiro, el CAB y la Provincia de Río Negro.
En relación con los dos antes citados, se lleva adelante el proyecto control de calidad del proceso de elaboración y producto final de alcohol etílico; cuya responsable es la Dra. Ana Bohé, investigadora del CONICET en el Departamento de Fisicoquímica y Control de Calidad del CAB-CNEA; en este caso se ha puesto a disposición el equipamiento específico y recursos humanos altamente calificados para el análisis físico-químico de los productos y subproductos que acompañan al alcohol etílico luego de su destilación en el proceso de obtención biotecnológica en la cervecería local, y en la fabricación de sanitizantes, ya sea con este insumo, o con insumos adquiridos a proveedores, como es el caso actual del INN, para garantizar la calidad de insumos y productos, de acuerdo a las indicaciones de la Farmacopea Argentina, y bajo Norma ISO 17025.
Para la modelización y proyecciones de la dinámica de dispersión del virus se seleccionó un proyecto presentado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional de cientistas sociales, politólogos, físicos y biólogos, entre otros, que trabajan en el asesoramiento técnico para la toma de decisiones en materia de políticas públicas municipales en Bariloche en el marco de la pandemia COVID-19.
“Actualmente producimos diaria y semanalmente, indicadores que permiten a las autoridades y al COE realizar un seguimiento minucioso de la evolución de la epidemia en Bariloche. Entre las herramientas aportadas por el grupo se encuentra un tablero con información de carácter público, que puede verse en (https://covidbariloche.gitlab.io/webpage/main/)”, informa la Dra. María Celeste Ratto, coordinadora del grupo junto con el Dr. Alberto Baruj.
Desde la Universidad Nacional de Rio Negro se presentó y quedó seleccionado el proyecto denominado De pandemias y seguridad alimentaria: mapeo de circuitos cortos de abastecimiento en Río Negro, cuya dirección está a cargo de la Dra. Evelyn Colino, investigadora del CONICET en el CIETES y Profesora en esa Universidad. Se trata de diseñar y desarrollar un mapeo y relevamiento de las organizaciones de productores, productores familiares y organizaciones de consumidores de la provincia de Río Negro, que conforman circuitos cortos de abastecimiento de alimentos con el objeto de contribuir con herramientas estratégicas de información, al diseño y formulación de políticas territoriales orientadas a garantizar el abastecimiento durante y después de la pandemia del COVID-19. Parte del equipo acompaña desde sus inicios la conformación de la Red Norpatagónica de Alimentos Cooperativos, que nuclea organizaciones de la región, destinatarios de los esfuerzos de este proyecto, junto con las autoridades de municipios, de la provincia y la nación.
A estos seis proyectos se suma el presentado por profesionales de la-CNEA en el CAB– IB para el diseño y montaje de un sistema para testear la eficiencia de barbijos N95, tipo quirúrgicos y telas, que apunta a dar respuesta a la necesidad de evaluar la calidad de los elementos de protección del personal de salud, ante el origen muchas veces no garantizado de los mismos, situación planteada por importadores e instituciones como el Hospital Zonal Dr. Ramón Carillo, Fundación Intecnus y dos clínicas privadas de Bariloche. “Estas instituciones han encarado estudios de técnicas de descontaminación para reutilización de los mismos, ante un eventual colapso de suministros, como ser por tratamiento térmico y han cursado solicitudes de soporte para verificar si la efectividad de filtrado de aerosoles no se ve alterada”, explica Mariano Giménez del Laboratorio de Seguridad Nuclear.
Acerca de la Mesa de Coordinación Científico-Tecnológica del CCT
Varios de estos proyectos se presentaron en este espacio impulsado por el CCT CONICET Patagonia Norte, que tiene por objeto potenciar la interacción del sector científico tecnológico con la comunidad socio-político-económica de la región de influencia del CCT, para promover iniciativas conjuntas que atiendan a las problemáticas locales y regionales, y a las oportunidades de acciones complementarias.
La propuesta es mantener la mesa “puesta” como sitio permanente de reunión y trabajo colectivo; atendiendo a las circunstancias actuales, pero también con la intención de facilitar un acceso amplio, la Mesa se desarrolla en un espacio virtual (https://mesacctpn.blogspot.com/), que incluye una “Mesa de intercambios” donde se espera se genere una interacción técnica, abierta, profesional, entre los actores generadores, gestores, demandantes y usuarios del conocimiento.
Novedades Educativas
https://www.barilocheopina.com/noticias/2020/06/22/47487-proyectos-del-conicet-en-bariloche-seran-financiados-por-la-nacion
Se concretó el sueño del Centro de Educación Técnica en El Manso
Este martes 6 de enero la gobernadora Arabela Carreras sorprendió a la comunidad de El Manso con la
noticia de la creaci& ...
Leer más
Ya sesiona la Comisión de Género, Diversidad y Convivencia del Balseiro
En una decisión que quedará en la historia del Instituto Balseiro, a fines de septiembre la Dirección del Institu ...
Leer más
Un kit rápido para la prevención del cáncer del cuello de útero resultó ganador del IB50K 2020
El primer premio del IB50K fue otorgado a un equipo de dos investigadoras que proponen un kit de diagnóstico de prevenció ...
Leer más
Se viene otra edición de la Expo Patagonia Universidad
Con un formato distinto pero con la impronta académica de siempre, la Expo Patagonia Universidad tendrá este año s ...
Leer más
El Balseiro anunció a los ocho finalistas de la 10ma edición del concurso IB50K
Por primera vez, son ocho los planes de negocios que llegaron a la instancia final de la décima edición del Concurso de P ...
Leer más
La física Karen Hallberg fue elegida consejera en prestigiosa sociedad de física
La “American Physical Society”, que es una asociación de los Estados Unidos que reúne a 55 mil profesionales ...
Leer más
Entrevista con Fran Bubani: Soy la primera investigadora abiertamente trans en la carrera del Conicet
"Soy la primera investigadora abiertamente trans en la carrera de investigación del Conicet”, se define con orgullo F ...
Leer más
Plan FinEs : Comienza la inscripción para que quienes deban materias puedan terminar el secundario
El Ministerio de Educación y Derechos Humanos inicia la inscripción para estudiantes y docentes/tutores para el Plan FinE ...
Leer más
Por primera vez el Balseiro tomó su examen de ingreso de modo virtual
Cada año, estudiantes que ya aprobaron materias de segundo año de alguna carrera universitaria de física, ingenier ...
Leer más
Día Nacional de la Educación Especial
En nuestro país los 9 de agosto de cada año se conmemora el día nacional de la Educación Especial, jornada ...
Leer más
El Balseiro cumple 65 años de clases
A 65 años del inicio de sus clases, que ocurrió el 1 de agosto de 1955, ¿cómo ha impactado el Balseiro en e ...
Leer más


Recuperando saberes de la Escuela en Pandemia:
"Tiempo incierto,pero tiempo de cuidados y pensamientos entramados estos que estamos viviendo. Queremos compartir "algo" ...
Leer más
'Quedate en la escuela', la campaña de los estudiantes de Bariloche
Tiempo atrás, en plena pandemia, los estudiantes referentes de los colegios secundarios notaron en sus compañeros un prob ...
Leer más


Física en Cuarentena -- El cristal de tiempo | Alberto Rojo
Alberto conversa con el músico e investigador Sebastián Verea sobre la idea de que la música es, ante todo, ritmo. ...
Leer más
El Instituto Balseiro dio a conocer las fechas de inscripciones de 2021
Si bien todas las fechas están sujetas al contexto de la pandemia de COVID-19, el Instituto Balseiro ya informa sobre las fechas ...
Leer más
El Balseiro anunció los ganadores del Concurso IB50K 2020
Un kit rápido para la prevención del cáncer del cuello de útero resultó ganador del IB50K 2020 ...
Leer más
El programa de radio El Balseiro en Nacional cumplió 19 años
El programa de radio “El Balseiro en Nacional” se emite desde hace 19 años. Atravesó una serie de formatos, d ...
Leer más
El Balseiro inscribe en la Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear
La CEATEN es una carrera de posgrado dictada en conjunto por el Instituto Balseiro y la Facultad de Ingeniería de la UBA. Hay be ...
Leer más
Estudiantes se organizan y lanzan la 16 de Septiembre
Alumnos y alumnas de escuelas secundarias de Bariloche lanzaron al agrupación 16 de Septiembre, la cual nuclea a Centros de Estu ...
Leer más


Física en Cuarentena -- El estroboscopio
Alberto hace algunos experimentos sencillos y conversa con Federico Rangsenberg de efectos especiales y de juguetes que usan el efecto ...
Leer más
El Balseiro participó con un stand virtual en la Expo Educativa 2020
El gran desafío durante la pandemia de COVID-19 es cómo mantener los lazos que usualmente son “cara a cara”. ...
Leer más
Más de 160 escuelas en Río Negro ya se inscribieron para participar en la 18° maratón nacional de lectura
El año pasado participaron más de seis millones de chicos, jóvenes y adultos. Este año se espera que partic ...
Leer más
El concurso de monografías 2020 del Balseiro ya tiene sus resultados
Quince estudiantes secundarios de distintas provincias son los ganadores del concurso de monografí ...
Leer más
En el Balseiro se recibieron 16 nuevos profesionales de Ingeniería Nuclear e Ingeniería Mecánica
A pesar de los obstáculos por la pandemia de COVID-19, y luego de un novedoso cuatrimestre con clases virtuales, se acaban de re ...
Leer más
El concurso IB50K convocó a emprendedores a participar en actividades online durante julio
El Instituto Balseiro, a través de la Secretaría de Vinculación e Innovación, realizó actividades on ...
Leer más
El IUPA presenta la cátedra libre Astor Piazzolla
La obra de Piazzolla se convertirá una propuesta educativa innovadora
El IUPA lanza la Cátedra Libre Astor Piazzo ...
Leer más
Nuevas ofertas de formación artística en el IUPA
Atención Nuevas Diplomaturas IUPA Programación web, arte digital y animación, programación de entornos virt ...
Leer más
Punto Pyme - Capacitación virtual sobre Modelo de Negocios para emprendedores
La oficina Punto Pyme, dependiente de la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo de la Municipalidad, abre l ...
Leer más
La importancia de la Vinculación Tecnológica en la Universidad
Argentina conmemora el 4 de junio el día de la Vinculación Tecnológica por el nacimiento de Jorge Alberto Sá ...
Leer más