Pueblo Mapuche
Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe
Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe
A comienzos de enero se deberá jurar la nueva Carta Orgánica de la ciudad rionegrina. Los debates en el seno de la Convención Actualizadora fueron arduos, pero noches atrás el plenario aprobó la incorporación de varios artículos novedosos. Hay satisfacción MapuChe.
Por Adrián Moyano
El asesor letrado de la Convención Actualizadora de la Carta Orgánica de Bariloche (Puelmapu) valoró en forma sustantiva la incorporación de los Derechos MapuChe al texto que se debería jurar a principios de enero. Según el abogado Darío Rodríguez Duch, a partir de su sanción “Bariloche se va a ubicar en un lugar de privilegio” en términos de legislación indígena. Por su parte, Felisa Curamil, una de las Mapuches que participó del proceso, señaló que hubo varios convencionales que se incomodaron cuando se introdujeron términos como “pueblo-nación” o “autodeterminación”.
Si bien todavía resta la sanción definitiva de la reforma, los artículos que se aprobaron en los últimos plenarios establecen que la Municipalidad de Bariloche “reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe y de los demás pueblos originarios de la región” y que adhiere “al plexo normativo vigente en materia indígena”. También “garantiza el respeto a su identidad y promueve el derecho a una educación bilingüe e intercultural que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, cosmovisión e identidad étnica”, entre otras consideraciones.
En Río Negro y otras provincias de la Argentina, la Carta Orgánica es a las ciudades la norma que equivale a la Constitución para todo el país, es decir, se fijan allí los grandes lineamientos a los que deberá ajustarse la administración municipal en cuanto a su estructura de gobierno, derechos, deberes y garantías de los ciudadanos, políticas de Estado y otras regulaciones, como preservación del medioambiente y delimitaciones jurisdiccionales.
Para el Pueblo MapuChe de Bariloche, todo indica que el final será feliz. Pero el camino no estuvo exento de dificultades. “Fue un proceso muy interesante porque dentro del plazo de presentación de proyectos, se elaboraron distintas iniciativas, como la de Vecinos por la Carta (un grupo independiente), del ARI (oposición), del Frente para la Victoria (oficialismo) y del radicalismo (el otro partido tradicional). Pero las organizaciones Mapuche locales también hicieron un texto de consenso, que presentaron formalmente. Sinceramente, había bastantes diferencias entre el texto que presentaron los Mapuche y las propuestas que hacían los convencionales”, reseño Rodríguez Duch.
El asesor de la Convención es precisamente, un especialista en materia de legislación indígena. En los últimos 10 años, patrocinó legalmente a decenas de comunidades MapuChe en conflicto. Esa distancia inicial “ameritó un acercamiento. Los convencionales me pidieron que fuéramos cruzando las propuestas para acercarlas, porque realmente las diferencias eran muchas. Por ejemplo, el Pueblo MapuChe pedía que se incluyera una frase en el preámbulo o que se creara un consejo a nivel estatal que tuviera el 1,5 por ciento del presupuesto del municipio. Además, utilizaron una terminología que fue muy difícil de acercar, pero el texto que quedó se fue acordando de a poco y realmente, las organizaciones quedaron conformes con el producto. Obviamente, había algunos convencionales con los cuales ya veníamos trabajando y estaban muy asesorados y otros que no. Conclusión: la sesión de la comisión fue bastante compleja”.
Escozor
Según describió el abogado, “había términos, concretamente Pueblo-nación MapuChe, que producían mucho escozor entre algunos convencionales. Fueron varios los que se oponían por completo a la incorporación de esa expresión, incluso te diría que eran más de la mitad los que se oponían. El artículo que se trabajó era más bien descriptivo y hacía honor al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, pero nos tomamos el trabajito de conseguir todos los artículos provinciales y de algunas cartas orgánicas, como la de Zapala (Neuquén), para que todos los convencionales tuvieran copia. Eso sirvió, porque muchos decían: si ya está en la Constitución, ¿para qué vamos a regularlo? Fue un tema de fuerte discusión pero al ver los convencionales que el tema está regulado prácticamente en todas las provincias donde hay indígenas, dijeron bueno: hay que reconocer que hay indígenas... Más allá de que les gustara o no la palabra MapuChe”.
En definitiva, “tomamos algunas ideas del artículo 75 inciso 17, otras del Convenio 169 de la OIT y algunas del Convenio de Biodiversidad, como el artículo 8 J, que ellos mismos habían buscado y bueno, prácticamente se incluyó el 95 por ciento de lo que se había propuesto. De alguna manera, se pudo aprovechar el canal de diálogo que pudimos dar. Bariloche se merecía tener en su Carta Orgánica estos conceptos, creo que la van a ubicar en un lugar de privilegio en cuanto al respeto que corresponde hoy a los Pueblos Originarios”, concluyó Rodríguez Duch.
Por su parte, Felisa Curamil recordó que “había una propuesta que habíamos hecho nosotros como Pueblo MapuChe, entre las organizaciones y comunidades que nos convocamos hace bastante tiempo, cuando se empezó a hablar del tema de la Carta Orgánica. Había muchos que estaban hablando sobre el tema de los derechos de los Pueblos Originarios, pero nosotros creíamos que teníamos que ser nosotros mismos los que propusiéramos nuestro pensamiento y nuestra propuesta. Entonces, armamos un texto y cuando llegó el momento de presentarlo, lo hicimos. Se discutió bastante entre los convencionales pero en principio, estamos de acuerdo con como quedaron los artículos. Se habla del Pueblo MapuChe como preexistente”.
De todas maneras, los Mapuche tuvieron que hacer frente a una ardua deliberación. “Ellos nos plantearon por qué había que reconocer al Pueblo MapuChe y no a otros pueblos. Nosotros les dijimos que esta propuesta se había trabajado desde el Pueblo MapuChe y que considerábamos que si acá estuvieran los hermanos comechingones o koyas, que también son Pueblos Originarios, también hubieran presentado sus propuestas. Pero en este caso, el Pueblo Originario de FuriLofChe (denominación de Bariloche en idioma mapuche) es el Pueblo MapuChe. Por su historia, esta ciudad se desarrolló dentro del Territorio MapuChe, que inclusive se extiende pasando la cordillera, con los hermanos de Gulumapu. La frontera la pusieron los Estados, no es una cuestión nuestra. La ciudad está asentada en Territorio MapuChe y nosotros hablamos en base a nuestra identidad como Pueblo MapuChe”, señaló la mujer.
Para Felisa, nieta de la legendaria PillanKuze Rosa Prafil, “hay convencionales de la ciudad de Bariloche y también representantes provinciales, nacionales e internacionales, que no conocen de derechos indígenas. No conocen los términos, por eso cuando nosotros hablamos de Pueblo-nación MapuChe o de autodeterminación se incomodan. No terminan de entender los conceptos de los cuales estamos hablando y por eso, siente resquemor. Creo que en algún momento van a entender, inclusive algunos reconocieron que la propuesta que nosotros habíamos hecho les sirvió para aprender y conocer. Dijeron que les hizo pensar muchísimo”. Más vale tarde que nunca...
======================================================
Los artículos
Aún la Comisión Redactora de la Convención no finalizó con su trabajo y por eso los artículos todavía no cuentan con numeración. Pero así se aprobaron:
Art : La Municipalidad de San Carlos de Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo Mapuche y de los demás pueblos originarios de la región, adhiriendo al plexo normativo vigente en materia indígena.
Art : Garantiza el respeto a su identidad y promueve el derecho a una educación bilingüe e intercultural que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, cosmovisión e identidad étnica; procurando su desempeño activo en un mundo multicultural y el mejoramiento de su calidad de vida.
Art : Reivindica el valor de su cultura y espiritualidad, respetando la integridad de sus lugares sagrados. Apoya el desarrollo, la conservación y el reconocimiento de los derechos sobre su patrimonio cultural, histórico, lingüístico, ritual y artístico.
Art. : Reconoce a sus comunidades, organizaciones y respeta sus propias instituciones políticas, sociales y culturales; promoviendo la interacción y el intercambio de las mismas con sus comunidades urbanas y rurales de origen.
Art : Reconoce la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y contribuye en la realización de gestiones destinadas a la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano.
Art : Asegura su participación en la gestión referida a los recursos naturales y a los demás intereses que los afecten mediante un sistema de consulta previa con sus comunidades e instituciones representativas. Proyecta y promueve la implementación y el desarrollo del etno-turismo en sus territorios tradicionales.
Art : Respeta, preserva y mantiene los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de los pueblos originarios que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; garantizando su participación en la recuperación, protección y conservación de la misma.
Art : El estado municipal dicta normas y realiza acciones positivas tendientes a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos consagrados en el presente capítulo.
Pueblo Mapuche
Waikilaf Cadin Calfunao desde la cárcel de Alta seguridad
Desde la cácel de Alta Seguridad Waikilaf Cadin Calfunao, da a conocer que el proximo 16 de Mayo se realizará una audienc ...
Leer más
La Comunidad Purrán entregó una bandera Mapuche a un jardín de infantes.
CUTRAL CO (ACC).- Desde el viernes, la bandera de la nación Mapuche comparte un espacio en el jardín de infantes Nº 4, ...
Leer más
Locro comunitario en Santa Rosa Mapuche, a tres meses de la recuperación
El domingo 13 de Mayo en el Territorio recuperado, la comunidad Santa Rosa celebra su retorno al cumplirse tres meses de aquel dí ...
Leer más
Familia Lemunao recupera su Territorio en El Pantanoso
En Abril de 2006decidieron retornar a su tierra permaneciendo hasta el 10 de Enero de 2007 donde fueron desalojados. El pasado 01 de Ma ...
Leer más
En Chubut: Los derechos indígenas para Rogelio Cayecul también siguen esperando
El poblador indígena Rogelio Cayecul, en reivindicación de sus legítimos derechos a litigar y defender su tierra, ...
Leer más
Héctor Lleitul logró traslado a la cárcel de Angol
Héctor Lleitul consiguió que el Tribunal de Garantía de Nueva Imperial lo derivara al penal donde están otr ...
Leer más
Juicio oral y público contra miembros de la Comunidad Mapuche Lonko Puran
El próximo 3 de mayo, en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, se va a llevar adelante el Juicio Oral y Públi ...
Leer más
Recuperación territorial en el paraje Cerro Bandera
El 22 de Abril laComunidad“Kume Piuke Mapuche” del Paraje Cerro Bandera en la provincia de Rio Negro, efec ...
Leer más
Mapuche en disputa con Benetton: Jueces y partes
“Soy una persona ducada”, “respetuosa”, “agradecida”, repite el juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmier ...
Leer más
Los que ayudan y los otros (que pasan por Santa Rosa MapuChe)
UN DESFILE DE TURISTAS POR EL CAMPAMENTO DE LELEQUE
Los que ayudan y los otros
Lo único que se ...
Leer más
Hostigamiento sin fin: Amplio contingente policial invade Temucuicui
Desde el viernes 20 de abril, un gran contingente policial se instaló al interior de la comunidad Mapuche d ...
Leer más
Preso Mapuche se declara en huelga de hambre
A partir del dia 13 de Abril Hector Llaitul ha iniciado una huelga de hambre indefinida para denunciar el montaje ...
Leer más
La incansable osadía del Estado chileno en avasallar y usurpar Territorio MapuChe
Las comunidades Mapuche de la zona de Arauco han decidido movilizarse porque la historia de violación a los ...
Leer más
Hector Llaitul encarcelado sin las mínimas garantías y derechos
Hector LLaitul actualmente es un Preso Político Mapuche, lo mantienen recluído al interior de la enf ...
Leer más
Nuestros muertos: MapuChe ayer ... Carlos Fuentealba hoy.
Tal vez nuestros primeros desaparecidos -en el sentido que hoy los argentinos damos a esa palabra- hayan sido Mapu ...
Leer más
Política Indígena de Bachelet: Entre el Enojo y el Silencio Mapuche
"Además del silencio de las organizaciones Mapuche, tanto el día lunes 07 de mayo de 2007, a Temucuicui, vía ...
Leer más
Recuperación Mapuche en El Pantanoso: “No vamos a salir de acá pase lo que pase”
“No vamos a salir de acá pase lo que pase”, advirtió Nicanor Espinosa, integrante de la familia Mapuche Lemun ...
Leer más
NO Compre productos elaborados con sangre Mapuche
NO COMPRE PRODUCTOS ELABORADOS EN TERRITORIOS Y CON SANGRE MAPUCHE Esta campaña esta en solidadridad con todos los pueblos que l ...
Leer más
Comunidad Kume Peuke Mapuche hace pública recuperación de tierras
Instalados en uno de los cuadros en las cercanías de la zona conocida como Cerro Bandera,autoridades de la Comunidad “Kume ...
Leer más
GEOP EN LELEQUE: Están presagiando más represión ...
La comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque denunció el miércoles que el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la p ...
Leer más
Fuerzas Especiales de la policía de Chubut entrenan en estancia de Benetton
Hace más de una semana el Grupo Especial de Operaciones Policial (GEOP)quien responde a la provincia del Chubut, se encuentra re ...
Leer más
Sobreseídos pobladores Mapuche acusados de usurpación
El Juez Lozada merituó la “preexistencia étnica y cultural” de los pueblos indígenas. La familia de lo ...
Leer más
La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas
Chile.- La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas, \exigibles como ...
Leer más
Mapuche de 15 años denuncia violencia y persecución hacia su comunidad
Rocío Neculman Calfunao perteneciente a la comunidad Juan Paillalef describe la grave situación que ...
Leer más
LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON
La Reconquista del Desierto
Luchan desde hace cinco años por 535 hectáreas de las 965.000 que ...
Leer más
Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura
\Benetton nos empezó a hostigar a través de diferentes presentaciones que está haciendo en la ...
Leer más
Encuentro de jóvenes MapuChe en Bariloche
“Tenemos la necesidad de contribuir al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”, apuntó uno de l ...
Leer más
Los indígenas mapuches, contra Benetton
BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetto ...
Leer más
Bajo la máscara de la justicia: Benetton y el estado intentan desalojar a MapuChe
La semana pasada a través de una medida cautelar de “no innovar” se notificó la orden que impide hac ...
Leer más
Las tizas no se manchan con sangre: Mapuche cortaron la 12 de octubre.
Como en el resto del pais, una gran movilización también recorrió las calles de Bariloche rep ...
Leer más