identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 02, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria

Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria








El año 2004 la BBC de Londres publicó esta entrevista al poeta MapuChe Jaime Luis Huenun realizada por Manuel Toledo. Jaime Huenún nació en Valdivia, Chile, en 1967. Huenún es autor de los poemarios "Ceremonias" (1999) y "Puerto Trakl" (2001). Recientemente, editó la antología "20 poetas mapuche contemporáneos", en español y mapudungun, y está trabajando en un nuevo libro, "Reducciones".

December, 2006

Por Manuel Toledo

Aprovechamos que estaba de paso por la capital británica, invitado a leer su poesía en el Instituto Cervantes, para conversar sobre su obra y sobre la cultura mapuche.


¿Cuándo empezaste a escribir poesía?

Desde pequeño. Empecé seriamente a escribir poesía a finales de la adolescencia, entre los 18 y los 20 años.

Todo esto en el sur de Chile, con la presencia tutelar de poetas como César Vallejo, el mismo Pablo Neruda, poetas que en ese instante hacían huella en la poesía del país.


¿Siempre tu poesía estuvo vinculada a la cultura Mapuche, a la cultura del sur del país?

Mi poesía, digamos, estaba atravesada por todos los temas interculturales del sur de Chile. Es una zona donde se cruzan ciertas culturas europeas colonizadoras, como la cultura alemana, la cultura criolla de los chilenos que llegaron a asentarse en esas tierras y las culturas originarias, en este caso la sociedad y la cultura MapuChe-HuilliChe.

Estas tres vertientes poblacionales, culturales, han convertido a la región en una zona de intensa interculturalidad, en lo histórico, en lo artístico, en lo antropológico.


¿Creciste en la ciudad o en el campo?

Yo crecí en la ciudad. Crecí en las zonas periféricas de la ciudad de Osorno. Gran parte de la población mapuche hoy día vive en la ciudad, un 70% de la población Mapuche censada en el país.

Esto ha provocado que temas como el idioma se hayan perdido en algunas zonas del país Mapuche.

En mi caso, como miembro de la sociedad MapuChe-HuilliChe esto ha sido mucho más notorio. Somos tal vez el grupo más aculturado por la invasión española de 1793, en que se impone una mirada del mundo, de un tipo de sociedad que avasalla y termina con los elementos culturales propios, ya por esas fechas.


En tu libro "Puerto Trakl" hay un verso que dice "Perdí mi idioma en la costa ceniza de Trakl". Y yo pensé, la primera vez que lo escuché, que era, de cierta forma, un reflejo de lo que te pasa, ¿no?

Claro. Este libro pretende ser una especie de metáfora de la situación cultural que vive un país como Chile que está, con toda su alma, ya metida en un intento por convertirse en un país del Primer Mundo.

Eso provoca una especie de orfandad existencial, política, territorial, que es una orfandad que vive la población indígena del país.

Ese verso de alguna manera, refleja también estas pérdidas, todas estas situaciones problemáticas que hoy día afectan a la sociedad indígena en Chile.


¿Crees que la poesía pueda ejercer algún tipo de función de recuperación?

La poesía que está siendo escrita por poetas de origen mapuche está realizando esa labor, una labor de rescate de la memoria de la historia no oficial, de la geografía, de los espacios territoriales, de la cosmovisión ancestral, adaptándose y actualizándose a los tiempos contemporáneos. Uno de los elementos que se está tratando de recuperar, con fuerza, es el idioma.

Y hay varios poetas hablantes del Mapudungun, naturalmente hablantes de este idioma, que escriben en sus dos idiomas, en el Mapudungun y hacen versiones en español.


¿Cómo crees que la naturaleza está marcando a la poesía Mapuche actual?

El elemento natural es parte sustancial de la visión de vida y cultural Mapuche. Hay un contacto pleno con el medio natural, con el entorno, en términos de cultura ancestral. Y el Mapuche tiene mucho respeto por la naturaleza que lo rodea. Es decir, todo el mundo espiritual Mapuche está vinculado a la naturaleza. Parte de esta visión sacral de la naturaleza se transmite a los poetas.

No se entiende la Cultura Mapuche sin esta vinculación porque ya "MapuChe" significa "gente de la tierra".


¿Esta obra que están haciendo se lee en las zonas de donde ustedes provienen, digamos las personas mayores que viven ahí y sólo hablan el Mapudungun la están escuchando?

Aún cuando, durante todo el siglo XX, poetas Mapuche escribieron sus libros y se publicaron, no tuvieron ningún eco a nivel literario ni a nivel de aparataje cultural en el país, por toda la discriminación y por todo el problema de fricción cultural que existía.

A fines de la década de los 80, con la aparición del libro de Lionel Lienlaf que se llama "Se ha despertado el ave de mi corazón", empieza a desarrollarse todo un movimiento literario que hoy día tiene más de 50 cultores.

Entre ellos hay poetas muy importantes, como Elicura Chihuailaf, como Lorenzo Ayllapán, y el surgimiento también de muchas voces femeninas, de muchas mujeres poetas.

No ha habido todavía un contacto estrecho con la Comunidad Mapuche. Esto, porque se ha tenido que negociar con el poder cultural chileno e instalarse primero en estas esferas para, yo creo, luego tener este contacto con las comunidades mapuches propiamente tales.


El Pueblo MapuChe no sólo reside en Chile, también cruzando la cordillera, en la parte argentina hay una amplia población MapuChe. Y muchos de ellos están tratando de hacer lo mismo, están tratando de recuperar el idioma...¿Tienen ustedes algún tipo de contacto con esas comunidades?

Hay un contacto que está en crecimiento.

Pero yo diría que hay una cosa mucho más profunda: la gente MapuChe del Puel Mapu, es decir de "la tierra del este", Argentina, y la gente MapuChe de la zona de la Araucanía, Temuco, IX Región de Chile, han tenido permanentemente contacto. Porque siempre, históricamente, el MapuChe viajaba hacia la Argentina, hacia el Puel Mapu.

Era un viaje iniciático, un viaje casi ritual, donde el mapuche iba a negociar, a buscar caballos, incluso a casarse al Puel Mapu. Esta realidad cultural se mantuvo durante todo el siglo XX. Por lo tanto, hoy día hay muchos Mapuche que tienen familia en PuelMapu (Argentina).

A nivel de organizaciones, se están dando ciertas comunicaciones y ciertos vínculos, a nivel político también.


¿Crees que hay algún peligro de que el tema Mapuche, la cuestión étnica, se convierta en un límite del cual después no se pueda salir?

Creo que siempre estamos con ese tipo de presiones, con ese tipo de espada de Damocles. De alguna manera, los temas indígenas hoy día tienen una repercusión nacional e internacional, en el sentido de que hay una búsqueda de lo nuevo, de lo diferente, de la otredad, dondequiera que ésta se encuentre, lo cual tiene un elemento positivo y un elemento muy nefasto.

El elemento positivo es que se permite que estas culturas manifiesten sus expresiones y que sean consideradas por las culturas dominantes, aún cuando sea en el circuito del turismo o del exotismo.

Pero el elemento nefasto está en que es probable que estas manifestaciones se queden solamente en lo folklórico, se queden en los elementos convencionales, estereotipados de lo indígena.

Y creo que ahí está la lucha. Tenemos que intentar crear una literatura, una poesía, que se desvincule y que altere esa situación, tanto el acomodamiento facilista a lo indígena como a los elementos exóticos fácilmente vendibles en un mercado ávido de elementos distintos.


¿Cómo ves el desempeño del Estado chileno en la actualidad respecto al tema Mapuche?

El Estado chileno, en general, digamos, ha tenido una relación poco afortunada con los pueblos originarios de Chile.

Han desaparecido pueblos enteros en Chile y eso es un drama no superado hay un vacío, una ausencia, en la trama de la sociedad chilena que ninguna política va a poder reparar.

Hay un vacío, una ausencia, en la trama de la sociedad chilena que ninguna política va a poder reparar.

Eso ha desembocado en tragedias lamentables, que hoy día alimentan la memoria, el resentimiento, la búsqueda de una solución radical a los problemas.

Hoy por hoy, el Estado ha tenido una apertura, tanto a nivel de burocracia estatal, en donde se han instalado personas de origen Mapuche en las reparticiones públicas del Estado.

También a nivel cultural, la poesía Mapuche, por ejemplo, es muy reconocida en Chile. Pero diríamos que estos son elementos que forman parte más bien de un deseo, del deseo de mejorar, pero no de una política muy profunda al respecto.


Decías en tu charla en el Instituto Cervantes que estás escribiendo un nuevo libro.

Así es. Estoy escribiendo un nuevo libro que lleva por título "Reducciones", precisamente aludiendo a los retazos de tierra a donde fueron conducidos los Mapuche derrotados a fines del siglo XIX, y que es el espacio donde se desarrolla hoy día la vida comunitaria Mapuche campesina.

Pero estas reducciones están amplificadas también al mundo simbólico: estas reducciones, estos fragmentos de sueños, estos fragmentos de utopía, fragmentos de memoria, estos vestigios de una sociedad que trata fervientemente de mantener elementos de su cultura ancestral, dentro de un presente azaroso, de un presente frenético, de un presente neoliberal en Chile.

El intento de este libro es recuperar parte de esa memoria.
======================================================

Cantos

Un notro es la mañana
donde habitan
los tordos.

Árboles fantasmas
en tu sombra
hay.

Honda vuela el agua
sobre el sol y el bosque.

Negra golondrina,
sales de mi sueño
y entras en la tierra
sin voltear.

Mariposas
en el cardo
que todos evitan.

Fuegos de montaña,
cenizas del sol.
Mediodía en mi
provincia.

Escribo mi poema
en las hospederías del bosque.
Los pájaros vuelan
y borran con sus cantos
lo que escribo.


Purrún*

Yo la miro
danza
canelo florecido lleva en sus manos
danza
sus pequeños pies llenos de tierra
danza
flores de ulmo y miel en su cabellos
danza
ríe y danza
bebe su muday
Yo la miro
yo no danzo
y el polvo que levanta el baile
me oculta
ante sus ojos

*Danza mapuche


Llamekan**

Sangre de golondrina, sangre
de mariposa
tenemos.
Los muchachos saben, los
hombres saben
y nos miran.
Escondidas en los bosques nos quedamos,
mojando la tierra,
mojando los arrayanes
y los helechos.
Sangre de golondrina,
sangre de cisne hembra
en los juncos y los arroyos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.

**Canción antigua de las mujeres

Pueblo Mapuche

www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3800000/3800149.stm

Waikilaf Cadin Calfunao desde la cárcel de Alta seguridad

Waikilaf Cadin Calfunao desde la cárcel de Alta seguridad

Desde la cácel de Alta Seguridad Waikilaf Cadin Calfunao, da a conocer que el proximo 16 de Mayo se realizará una audienc ...

Leer más

La Comunidad Purrán entregó una bandera Mapuche a un jardín de infantes.

La Comunidad Purrán entregó una bandera Mapuche a un jardín de infantes.

CUTRAL CO (ACC).- Desde el viernes, la bandera de la nación Mapuche comparte un espacio en el jardín de infantes Nº 4, ...

Leer más

Locro comunitario en Santa Rosa Mapuche, a tres meses de la recuperación

Locro comunitario en Santa Rosa Mapuche, a tres meses de la recuperación

El domingo 13 de Mayo en el Territorio recuperado, la comunidad Santa Rosa celebra su retorno al cumplirse tres meses de aquel dí ...

Leer más

Familia Lemunao recupera su Territorio en El Pantanoso

Familia Lemunao recupera su Territorio en El Pantanoso

En Abril de 2006decidieron retornar a su tierra permaneciendo hasta el 10 de Enero de 2007 donde fueron desalojados. El pasado 01 de Ma ...

Leer más

En Chubut: Los derechos indígenas para Rogelio Cayecul también siguen esperando

En Chubut: Los derechos indígenas para Rogelio Cayecul también siguen esperando

El poblador indígena Rogelio Cayecul, en reivindicación de sus legítimos derechos a litigar y defender su tierra, ...

Leer más

Héctor Lleitul logró traslado a la cárcel de Angol

Héctor Lleitul logró traslado a la cárcel de Angol

Héctor Lleitul consiguió que el Tribunal de Garantía de Nueva Imperial lo derivara al penal donde están otr ...

Leer más

Juicio oral y público contra miembros de la Comunidad Mapuche Lonko Puran

Juicio oral y público contra miembros de la Comunidad Mapuche Lonko Puran

El próximo 3 de mayo, en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, se va a llevar adelante el Juicio Oral y Públi ...

Leer más

Recuperación territorial en el paraje Cerro Bandera

Recuperación territorial en el paraje Cerro Bandera

El 22 de Abril laComunidad“Kume Piuke Mapuche” del Paraje Cerro Bandera en la provincia de Rio Negro, efec ...

Leer más

Mapuche en disputa con Benetton: Jueces y partes

Mapuche en disputa con Benetton: Jueces y partes

“Soy una persona ducada”, “respetuosa”, “agradecida”, repite el juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmier ...

Leer más

Los que ayudan y los otros (que pasan por Santa Rosa MapuChe)

Los que ayudan y los otros (que pasan por Santa Rosa MapuChe)

UN DESFILE DE TURISTAS POR EL CAMPAMENTO DE LELEQUE Los que ayudan y los otros Lo único que se ...

Leer más

Hostigamiento sin fin: Amplio contingente policial invade Temucuicui

Hostigamiento sin fin: Amplio contingente policial invade Temucuicui

Desde el viernes 20 de abril, un gran contingente policial se instaló al interior de la comunidad Mapuche d ...

Leer más

Preso Mapuche se declara en huelga de hambre

Preso Mapuche se declara en huelga de hambre

A partir del dia 13 de Abril Hector Llaitul ha iniciado una huelga de hambre indefinida para denunciar el montaje ...

Leer más

La incansable osadía del Estado chileno en avasallar y usurpar Territorio MapuChe

La incansable osadía del Estado chileno en avasallar y usurpar Territorio MapuChe

Las comunidades Mapuche de la zona de Arauco han decidido movilizarse porque la historia de violación a los ...

Leer más

Hector Llaitul encarcelado sin las mínimas garantías y derechos

Hector Llaitul encarcelado sin las mínimas garantías y derechos

Hector LLaitul actualmente es un Preso Político Mapuche, lo mantienen recluído al interior de la enf ...

Leer más

Nuestros muertos: MapuChe ayer ... Carlos Fuentealba hoy.

Nuestros muertos: MapuChe ayer ... Carlos Fuentealba hoy.

Tal vez nuestros primeros desaparecidos -en el sentido que hoy los argentinos damos a esa palabra- hayan sido Mapu ...

Leer más

Política Indígena de Bachelet: Entre el Enojo y el Silencio Mapuche

Política Indígena de Bachelet: Entre el Enojo y el Silencio Mapuche

"Además del silencio de las organizaciones Mapuche, tanto el día lunes 07 de mayo de 2007, a Temucuicui, vía ...

Leer más

Recuperación Mapuche en El Pantanoso: “No vamos a salir de acá pase lo que pase”

Recuperación Mapuche en El Pantanoso: “No vamos a salir de acá pase lo que pase”

“No vamos a salir de acá pase lo que pase”, advirtió Nicanor Espinosa, integrante de la familia Mapuche Lemun ...

Leer más

NO Compre productos elaborados con sangre Mapuche

NO Compre productos elaborados con sangre Mapuche

NO COMPRE PRODUCTOS ELABORADOS EN TERRITORIOS Y CON SANGRE MAPUCHE Esta campaña esta en solidadridad con todos los pueblos que l ...

Leer más

Comunidad Kume Peuke Mapuche hace pública recuperación de tierras

Comunidad Kume Peuke Mapuche hace pública recuperación de tierras

Instalados en uno de los cuadros en las cercanías de la zona conocida como Cerro Bandera,autoridades de la Comunidad “Kume ...

Leer más

GEOP EN LELEQUE: Están presagiando más represión ...

GEOP EN LELEQUE: Están presagiando más represión ...

La comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque denunció el miércoles que el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la p ...

Leer más

Fuerzas Especiales de la policía de Chubut entrenan en estancia de Benetton

Fuerzas Especiales de la policía de Chubut entrenan en estancia de Benetton

Hace más de una semana el Grupo Especial de Operaciones Policial (GEOP)quien responde a la provincia del Chubut, se encuentra re ...

Leer más

Sobreseídos pobladores Mapuche acusados de usurpación

Sobreseídos pobladores Mapuche acusados de usurpación

El Juez Lozada merituó la “preexistencia étnica y cultural” de los pueblos indígenas. La familia de lo ...

Leer más

La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas

La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas

Chile.- La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas, \exigibles como ...

Leer más

Mapuche de 15 años denuncia violencia y persecución hacia su comunidad

Mapuche de 15 años denuncia violencia y persecución hacia su comunidad

Rocío Neculman Calfunao perteneciente a la comunidad Juan Paillalef describe la grave situación que ...

Leer más

LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON

LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON

La Reconquista del Desierto Luchan desde hace cinco años por 535 hectáreas de las 965.000 que ...

Leer más

Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura

Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura

\Benetton nos empezó a hostigar a través de diferentes presentaciones que está haciendo en la ...

Leer más

Encuentro de jóvenes MapuChe en Bariloche

Encuentro de jóvenes MapuChe en Bariloche

“Tenemos la necesidad de contribuir al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”, apuntó uno de l ...

Leer más

Los indígenas mapuches, contra Benetton

Los indígenas mapuches, contra Benetton

BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetto ...

Leer más

Bajo la máscara de la justicia: Benetton y el estado intentan desalojar a MapuChe

Bajo la máscara de la justicia: Benetton y el estado intentan desalojar a MapuChe

La semana pasada a través de una medida cautelar de “no innovar” se notificó la orden que impide hac ...

Leer más

Las tizas no se manchan con sangre: Mapuche cortaron la 12 de octubre.

Las tizas no se manchan con sangre: Mapuche cortaron la 12 de octubre.

Como en el resto del pais, una gran movilización también recorrió las calles de Bariloche rep ...

Leer más


Arriba