Pueblo Mapuche
Once Comunidades Mapuche y el CAI demandan a la provincia de Río Negro
Once Comunidades Mapuche y el CAI demandan a la provincia de Río Negro
Once comunidades Mapuche y el Consejo A. Indigena, demandaron judicialmente al Estado de Río Negro para que disponga el reconocimiento total y definitivo de las fracciones del territorio tradicional. A la vez, para que conforme la comisión investigadora de los despojos y robos de tierras y restituya los espacios, entre otros puntos.
www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1037&Itemid=3
Comunicado para la prensa
Once comunidades y el CAI demandan a la provincia de Río Negro
RECLAMAMOS EL RECONOCIMIENTO DE LAS OCUPACIONES TRADICIONALES Y LA INVESTIGACION DEL DESPOJO
Once comunidades y lof mapuche y el CAI, organización política del pueblo, demandamos judicialmente al Estado de Río Negro para que disponga el reconocimiento total y definitivo de las fracciones del territorio tradicional que ocupamos. A la vez, para que conforme la comisión investigadora de los despojos y robos de tierras y restituya los espacios a nuestros peñi y lammgen, entre otros puntos.
Después de años de reclamar sin respuesta ante el gobierno provincial, y luego de haber agotado la vía administrativa en todos y cada uno de los casos, en agosto iniciamos esta demanda en juzgados de Bariloche. La demora de años por parte de los organismos oficiales es deliberada, otra forma más de postergar, entorpecer, confundir y desgastar buscando desmoralizar y frenar la lucha del pueblo mapuche.
El reclamo es por los casos de la comunidad Kom Kiñé Mu (de Arroyo Las Minas); lof Villar-Cayumán (paraje Quili Bandera); lof Antual-Albornoz (Carrilafquen Grande); lof Mariano Epulef (Anecón Chico); Lof Pedraza-Melivillo (Carrilafquen Chica); Lof Paillecheo-Huayquilicán (Bajo El Caín); Lof Lleiful-Cayumil (meseta Somuncura); lof Sayhueque (Colitoro); lof Ponce-Luengo (Carrilafquen Grande); comunidad José Manuel Pichún (Cuesta del Ternero) y Newen Twain Kom (Ñorquinco)[1].
La demanda judicial contra el Estado de Rio Negro busca que declare la nulidad absoluta e insanable de todos los actos administrativos que blanquearon el despojo de las tierras tradicionalmente ocupadas por estos lof y comunidades, lo que fue y es una práctica extendida contra todo el pueblo mapuche. La Ley Integral del Indígena conseguida con nuestra movilización hace 25 años incluyó la creación de una comisión investigadora de los robos, la que jamás se constituyó en RN.
El mecanismo de despojo y omisión que lleva adelante el estado de Río Negro es en perjuicio de las comunidades y en beneficio de terceros, incluído el propio estado provincial. El reclamo más antiguo es el de la comunidad Kom Kiñe Mú, con más de diez años de maniobras denunciadas y documentadas.
En todos, también, se iniciaron los reclamos ante el Consejo de Desarrollo de Comunidades (Codeci), órgano de aplicación de la ley integral del indígena Nº 2.287, sin que en años actuaran en favor del reclamo del pueblo Mapuche y en cumplimiento de toda la legislación vigente en Argentina.
De nuestros mayores aprendimos a pensar, sentir y actuar como pueblo, teniendo siempre presente la propia historia. Así es que estos años de demora intencional por parte de los hombres del gobierno de Río Negro nos encuentra fortalecidos en la conciencia y la lucha.
Marici weu!!! Marici weu ¡!! Marici weu!!!
Natividad Antual por Lof Antual-Albornoz
Juan Paillecheo por Lof Paillecheo-Huayquilicán
Andrea Epulef por Lof Mariano Epulef
Clemente López por Lof Sayhueque
René Ponce por Lof Ponce-Luengo
Juan Palmerino Lleiful por Lof Lleiful-Cayumil
Manuela Villar por Lof Villar-Cayumán
Norma Cayunao por Comunidad Kom Kiñé Mu
Casiano Prafil por Comunidad Newen Twaim Kom
Juan Carlos Fuentes por Comunidad José Manuel Pichún
Hermenegildo Liempe por Consejo A. Indígena (CAI)
[1]. Adjuntamos listado de comunidades demandandes con un mapa de ubicación aproximada y el comunicado firmado por los representantes legales que iniciaron la acción.
Las comunidades de la demanda colectiva
1) José Manuel Pichún – integran esta comunidad los lof Valle, Anticura, Fuentes y Antilef con ocupación permanente y continua desde fines de siglo XIX – tanto la provincia de Río Negro con la política forestal implementada desde fines de la década del ’60 como terceros se apropiaron de fracciones del territorio o intentan hacerlo – en 2000 se inician los reclamos ante el Codeci.
2) Kom Kiñé Mu – ocupa unas 11.000 has. en el río Alto Chubut (Ñorquinco) – En 1984 la sucesión de Félix Sede constituyó títulos de propiedad fraudulentos culminando el despojo iniciado por su padre 30 años antes - en 1998 comienza la resistencia y denuncia organizada como pueblo mapuche – en 2004 se inician los reclamos ante el Codeci.
3) Newen Twaim Kom – ocupa unas 15.000 has sobre la costa del arroyo Ñorquinco en el paraje Fitamiche – por décadas los despojó el comerciante César Sede, a su muerte pretendieron hacerlo otros ganaderos de la zona – en otra fracción usurpa una familia amparada por el gobierno municipal de Ñorquinco – desde 1998 se defiende el espacio como pueblo mapuche e inician reclamos ante el Codeci.
4) Mariano Epulef – ocupa en Anecón Chico desde fines del siglo XIX – en 2004 un ciudadano francés dice haber comprado el campo y alambra afectando el desarrollo económico del lof – en 2005 la firma “Chinitas del sur SA” dice haber comprado el campo e inicia acción judicial contra el lof - En 2005 se inician los reclamos ante el Codeci.
5) Antual-Albornoz – ocupa unas 2.500 has. junto a la laguna Carrilafquen Grande – los hermanos Abi Saad, comerciantes de Jacobacci, despojan a los Antual en la década del 50 del campo en Cerro Mesa, reasentándolos compulsiva y engañosamente en Carrilafquen; a la vez, despojan a la familia Albornoz de otro campo, incorporándolo como puesteros – otro comerciante de Jacobacci pretendió desalojarlos en 2002 – en 2002 se inician los reclamos ante el Codeci.
6) Villar-Cayumán – ocupa unas 17.000 has en el paraje Quili Bandera (NE de Jacobacci) desde el asentamiento original de Teodoro Villar en 1948. Rodolfo Fernández, comerciante de Anecón Grande, lo despojó de parte del campo aprovechándose de la diferencia cultural – en 2006 Fernández hijo ingresó violentamente al lof y derribó con una camioneta la vivienda de adobe de uno de los miembros – en 2005 se inician los reclamos ante el Codeci.
7) Ponce-Luengo – ocupa unas 2000 has en la zona de la laguna Carrilafquen Grande – en la década del ’60 fue despojado por la familia Abi Saad aprovechando la crisis económica provocada por la gran nevada del ’64, haciendo lo mismo con otras cinco familias del lugar – en 2006 regresa al espacio tradicional e inicia los reclamos ante el Codeci.
8) Pedraza-Melivillo – ocupa unas 1.400 has en la zona de la laguna Carrilafquen Chica – por abuso contra un miembro de la familia una persona de Bahía Blanca los despoja del campo con la connivencia de la Dirección de Tierras – en 2006 denuncia ante el Codeci un desalojo ilegal e ilegítimo que se frena.
9) Sayhueque – ocupa unas 15.500 has en el paraje Colitoro, a unos 90 km al NE de Jacobacci – el comerciante Francisco Abi Saad despojó a varias familias mapuche en la década del ’60 con el respaldo de la Dirección de Tierras permaneciendo algunas en pequeñas fracciones – en la década del 80 vende en subasta ilegítima – recupera el pueblo mapuche en marzo de 2007 e inicia reclamos ante el Codeci.
10) Paillecheo-Huayquilicán – ocupa unas 4.200 has en Bajo El Caín – en 2008 requirió al Codeci que desalojo a los intrusos – recupera el pueblo mapuche el 23 de agosto la ocupación tradicional de Huinca Paillacheo.
11) Lleiful-Cayumil – ocupa unas 10.000 has en laguna El Unco, meseta de Somuncura – la familia comerciantes y ganaderos Apestegui alambran algunos cuadros despojándolos de parte del espacio territorial – recupera el pueblo mapuche una fracción en octubre de 2006 – se inician los reclamos ante el Codeci.
Más Información MapuChe: www.avkinpivkemapu.com.ar
Pueblo Mapuche
Waikilaf Cadin Calfunao desde la cárcel de Alta seguridad
Desde la cácel de Alta Seguridad Waikilaf Cadin Calfunao, da a conocer que el proximo 16 de Mayo se realizará una audienc ...
Leer más
La Comunidad Purrán entregó una bandera Mapuche a un jardín de infantes.
CUTRAL CO (ACC).- Desde el viernes, la bandera de la nación Mapuche comparte un espacio en el jardín de infantes Nº 4, ...
Leer más
Locro comunitario en Santa Rosa Mapuche, a tres meses de la recuperación
El domingo 13 de Mayo en el Territorio recuperado, la comunidad Santa Rosa celebra su retorno al cumplirse tres meses de aquel dí ...
Leer más
Familia Lemunao recupera su Territorio en El Pantanoso
En Abril de 2006decidieron retornar a su tierra permaneciendo hasta el 10 de Enero de 2007 donde fueron desalojados. El pasado 01 de Ma ...
Leer más
En Chubut: Los derechos indígenas para Rogelio Cayecul también siguen esperando
El poblador indígena Rogelio Cayecul, en reivindicación de sus legítimos derechos a litigar y defender su tierra, ...
Leer más
Héctor Lleitul logró traslado a la cárcel de Angol
Héctor Lleitul consiguió que el Tribunal de Garantía de Nueva Imperial lo derivara al penal donde están otr ...
Leer más
Juicio oral y público contra miembros de la Comunidad Mapuche Lonko Puran
El próximo 3 de mayo, en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, se va a llevar adelante el Juicio Oral y Públi ...
Leer más
Recuperación territorial en el paraje Cerro Bandera
El 22 de Abril laComunidad“Kume Piuke Mapuche” del Paraje Cerro Bandera en la provincia de Rio Negro, efec ...
Leer más
Mapuche en disputa con Benetton: Jueces y partes
“Soy una persona ducada”, “respetuosa”, “agradecida”, repite el juez de Paz de El Maitén, Guillermo Palmier ...
Leer más
Los que ayudan y los otros (que pasan por Santa Rosa MapuChe)
UN DESFILE DE TURISTAS POR EL CAMPAMENTO DE LELEQUE
Los que ayudan y los otros
Lo único que se ...
Leer más
Hostigamiento sin fin: Amplio contingente policial invade Temucuicui
Desde el viernes 20 de abril, un gran contingente policial se instaló al interior de la comunidad Mapuche d ...
Leer más
Preso Mapuche se declara en huelga de hambre
A partir del dia 13 de Abril Hector Llaitul ha iniciado una huelga de hambre indefinida para denunciar el montaje ...
Leer más
La incansable osadía del Estado chileno en avasallar y usurpar Territorio MapuChe
Las comunidades Mapuche de la zona de Arauco han decidido movilizarse porque la historia de violación a los ...
Leer más
Hector Llaitul encarcelado sin las mínimas garantías y derechos
Hector LLaitul actualmente es un Preso Político Mapuche, lo mantienen recluído al interior de la enf ...
Leer más
Nuestros muertos: MapuChe ayer ... Carlos Fuentealba hoy.
Tal vez nuestros primeros desaparecidos -en el sentido que hoy los argentinos damos a esa palabra- hayan sido Mapu ...
Leer más
Política Indígena de Bachelet: Entre el Enojo y el Silencio Mapuche
"Además del silencio de las organizaciones Mapuche, tanto el día lunes 07 de mayo de 2007, a Temucuicui, vía ...
Leer más
Recuperación Mapuche en El Pantanoso: “No vamos a salir de acá pase lo que pase”
“No vamos a salir de acá pase lo que pase”, advirtió Nicanor Espinosa, integrante de la familia Mapuche Lemun ...
Leer más
NO Compre productos elaborados con sangre Mapuche
NO COMPRE PRODUCTOS ELABORADOS EN TERRITORIOS Y CON SANGRE MAPUCHE Esta campaña esta en solidadridad con todos los pueblos que l ...
Leer más
Comunidad Kume Peuke Mapuche hace pública recuperación de tierras
Instalados en uno de los cuadros en las cercanías de la zona conocida como Cerro Bandera,autoridades de la Comunidad “Kume ...
Leer más
GEOP EN LELEQUE: Están presagiando más represión ...
La comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque denunció el miércoles que el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) de la p ...
Leer más
Fuerzas Especiales de la policía de Chubut entrenan en estancia de Benetton
Hace más de una semana el Grupo Especial de Operaciones Policial (GEOP)quien responde a la provincia del Chubut, se encuentra re ...
Leer más
Sobreseídos pobladores Mapuche acusados de usurpación
El Juez Lozada merituó la “preexistencia étnica y cultural” de los pueblos indígenas. La familia de lo ...
Leer más
La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas
Chile.- La ONU pide a Chile la protección de los derechos de los pueblos indígenas, \exigibles como ...
Leer más
Mapuche de 15 años denuncia violencia y persecución hacia su comunidad
Rocío Neculman Calfunao perteneciente a la comunidad Juan Paillalef describe la grave situación que ...
Leer más
LOS MAPUCHE QUE RECUPERARON TIERRAS EN PODER DE BENETTON
La Reconquista del Desierto
Luchan desde hace cinco años por 535 hectáreas de las 965.000 que ...
Leer más
Mapuche acusan a Benetton de promover medidas judiciales que rozan la tortura
\Benetton nos empezó a hostigar a través de diferentes presentaciones que está haciendo en la ...
Leer más
Encuentro de jóvenes MapuChe en Bariloche
“Tenemos la necesidad de contribuir al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo”, apuntó uno de l ...
Leer más
Los indígenas mapuches, contra Benetton
BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetto ...
Leer más
Bajo la máscara de la justicia: Benetton y el estado intentan desalojar a MapuChe
La semana pasada a través de una medida cautelar de “no innovar” se notificó la orden que impide hac ...
Leer más
Las tizas no se manchan con sangre: Mapuche cortaron la 12 de octubre.
Como en el resto del pais, una gran movilización también recorrió las calles de Bariloche rep ...
Leer más