Verde Ver
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas
El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 hectáreas en el cerro Catedral en enero de 1996 ya muestra resultados favorables. Los jóvenes cipreses invaden poco a poco el desolador bosque quemado en el centro turístico.
El incendio en Catedral marcó un momento bisagra. La falta de estructura y de recursos hizo que el fuego avanzara sin control por más de 25 días. A partir del siniestro, se creó el Plan Nacional de Manejo del Fuego y se pusieron en marcha delegaciones provinciales para combatir incendios forestales.
Además se llevó a cabo el primer trabajo de restauración post incendio de un bosque nativo a gran escala en la Patagonia y resultó uno de los primeros en el país.
En 10 hectáreas, Leonardo Gallo, doctor en Genética Forestal del (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) INTA Bariloche, llevó adelante junto con el Grupo de Genética Ecológica Forestal, una pequeña muestra de restauración en la que se plantaron 15.000 cipreses generados con semillas de los árboles sobrevivientes del incendio, manteniendo de esa manera la misma información genética y por lo tanto, su capacidad de adaptación a ese sitio.
La restauración se llevó a cabo desde 1999.
“Juntamos las semillas del mismo sitio. En esa época, tardábamos tres años en tener una planta para llevar al campo; hoy mejoramos las condiciones de vivero y las obtenemos en una temporada. Además, se aprovechó el rebrote de los arbustos nativos que actuaron como plantas nodrizas, brindando protección a los cipreses hacia el norte y el oeste”, detalló Gallo el inicio de las tareas.
Precisó que la estrategia del trabajo consistió en “proteger a los cipreses de la radiación directa del sol y del viento del oeste predominante. La distribución de las plantas siguió el patrón de distribución natural de esos arbustos que actuaron como nodrizas”.
El proyecto fue un éxito. Hoy algunos de esos cipreses ya tienen más de 5 metros de altura y se confirmó la hipótesis que se tenía originalmente acerca de que sería difícil que el bosque regenerara el sitio en corto tiempo de forma natural, es decir que cayera una semilla de algún ciprés sobreviviente y que se generara a partir de eso, el establecimiento de una plántula.
Los cipreses que hoy se ven en el área restaurada son casi en su totalidad lo que se plantó hace 25 años.
“Este proyecto de restauración no era mi función específica ya que, en ese momento, no me dedicaba a la restauración pero pienso que valió la pena y fue un buen aporte a la comunidad barilochense y toda la región”, señaló Gallo.
A raíz de la muestra en las 10 hectáreas, la cadena de hoteles Crown Plaza que en ese momento era dueña del hotel Panamericano, se ofreció a financiar el proyecto que Gallo presentó de restauración del bosque quemado del cerro Catedral. “No pidieron nada a cambio. –aclaró- Es bueno que se sepa quién puso el dinero para hacer esa experiencia pionera y exitosa de restauración. Con ese apoyo, lo logramos”.
Superficie
704
hectáreas resultaron afectadas por el fuego, de las cuales 649 fueron totalmente quemadas, según el informe que elaboró el Laboratorio de Teledetección Aplicada del INTA Bariloche.
5,1
hectáreas, corresponden a áreas urbanizadas.
Otros aportes particulares
“Era tremenda la cantidad de incendios en el 96. Girabas en el Centro Cívico y veías incendios en todo el horizonte. Con el del Catedral, comencé a trabajar como bombero forestal voluntario. Salíamos con nuestras herramientas para combatir el fuego”, recordó el barilochense Rubén Pablós.
Efectivamente, todo el sur cordillerano de Río Negro y Neuquén sufrió ese verano una seguidilla de incendios forestales que incluso se acercaron demasiado a las ciudades.
Poco después, comenzó a investigar por qué no existían las campañas de reforestación ni suficiente conocimiento acerca de la reproducción de plantas nativas.
En su casa, Pablós armó un invernáculo con la idea de producir miles de árboles. Pero paralelamente, se planteó como desafío la posibilidad de generar conciencia para cuidar y recuperar el bosque.
De esta forma, surgió el Programa de Restauración de Bosque Andino Patagónico que se extendió por casi 20 años. Consistía en dar charlas y permitir la siembra por parte de chicos de diversas escuelas de Bariloche. Fue un trabajo a pulmón, sin costo alguno.
“En un primer momento, los chicos venían al vivero y sembraban las semillas en bandejas. A los dos o tres años, envasábamos esa planta para llevarla a la montaña. Por el programa habrán pasado más de 25.000 mil chicos. Sembramos cipreses, coihues, ñires, maquis, notros, maitenes y radales”, detalló Pablós.
(Foto: Alfredo Leiva)
De tanto en tanto, este barilochense regresa a la zona del incendio para disfrutar los resultados de la reforestación.
“Es una satisfacción única. Ver que hay un bosque incipiente, me llena de placer. Fue importante que prenda la plantita pero también crear conciencia en miles de jóvenes respecto a la importancia del bosque nativo”, planteó.
Desde la ruta
El técnico forestal Germán Fritz también sembró algunas plantas en uno de los sectores afectados por aquel terrible incendio.
“Hoy se ven perfectamente desde la ruta. Fue como un ensayo y no se abarcó una gran superficie. La idea era ver cómo reaccionaba el lugar ya que no se conocía mucho de restauración de áreas incendiadas en la época. Resultó espectacular”, manifestó Fritz.
Un verano que nadie olvida
“Era una impotencia absoluta”. De esta forma, describió el jefe de Incendios de Bariloche en ese momento, Roberto Molina, el incendio en cerro Catedral.
“En ese momento, éramos 13 empleados, no había presupuesto. Teníamos una Chevrolet canadiense del 57 con un tanque de agua y una Ford 65”, puntualizó este brigadista que resultó uno de los coordinadores del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) tiempo después.
El día en que se desató el incendio, los brigadistas intentaban contener otro en la ladera sur del Cerro Otto. “Se prendió fuego a última hora de la tarde. No teníamos mucho personal y el fuego quedó a medio controlar. Al otro día, se reavivó y ya estaba incontrolable. Avanzó hacia el sur, alcanzando casi la Villa Catedral. Cruzó la ruta de acceso del Catedral y pasó al cerro San Martín, donde agarró toda la ladera este”, detalló Molina.
Ante la falta de recursos, se sumó la Conaf de Chile y brigadistas de otras provincias. La gente de los barrios, recordó Molina, se presentaba en la brigada para colaborar, con palas y machetes.
La postal comenzó a cambiar en la ladera del cerro. (Foto: Alfredo Leiva)
El exintendente César Miguel recordó: “Fue importante la participación de la gente. Algunos improvisaron tanques de agua en sus camionetas. Una noche lo mandamos a buscar a Ivandik, un especialista en incendios forestales de El Bolsón, para que nos diera una mano en lo estratégico.
En ese momento, el Splif estaba en manos de un destacamento de la policía. Más allá de la buena voluntad, eran policías”.
“Fueron días de altas temperaturas y veníamos de mucha sequía -describió Molina-. Cuando ya se estaba controlando el incendio, me acuerdo que comenzó a llover y ese mismo día, llego el primer avión hidrante a Bariloche. La gente lloraba de la angustia contenida”.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/el-bosque-nativo-del-cerro-catedral-renacio-de-sus-cenizas-1662925/
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
                            	Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico,  ...
                            	Leer más
                            
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
                            	Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
                            	Leer más
                            
Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable
                            	Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...
                            	Leer más
                            
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
                            	NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
18 de septiembre
BAHÍA SERENA, 14 hs. ...
                            	Leer más
                            
E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos
                            	Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...
                            	Leer más
                            
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
                            	Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...
                            	Leer más
                            
Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio
                            	En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...
                            	Leer más
                            
Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas
                            	Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...
                            	Leer más
                            
Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan
                            	Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con  ...
                            	Leer más
                            
Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas
                            	🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas
 ...
                            	Leer más
                            
Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética
                            	Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...
                            	Leer más
                            
Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas
                            	Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de  ...
                            	Leer más
                            
Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio
                            	Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la  ...
                            	Leer más
                            
Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos
                            	La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...
                            	Leer más
                            
El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos
                            	La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...
                            	Leer más
                            
KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro
                            	Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...
                            	Leer más
                            
¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?
                            	Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...
                            	Leer más
                            
PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
                            	Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...
                            	Leer más
                            
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
                            	El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...
                            	Leer más
                            
¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?
                            	🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...
                            	Leer más
                            
Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero
                            	Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...
                            	Leer más
                            
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch
                            	HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche
por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...
                            	Leer más
                            
El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa
                            	En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...
                            	Leer más
                            
Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros
                            	Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo".
 ...
                            	Leer más
                            
Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública
                            	Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo.
Los datos ...
                            	Leer más
                            
Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro
                            	Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...
                            	Leer más
                            
Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?
                            	El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de  ...
                            	Leer más
                            
Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg
                            	
16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...
                            	Leer más
                            
El cambio climático está aumentando la actividad volcánica
                            	A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...
                            	Leer más
                            
UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental
                            	En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                    





























 Inicio
Inicio