identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 31, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas





El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 hectáreas en el cerro Catedral en enero de 1996 ya muestra resultados favorables. Los jóvenes cipreses invaden poco a poco el desolador bosque quemado en el centro turístico.

El incendio en Catedral marcó un momento bisagra. La falta de estructura y de recursos hizo que el fuego avanzara sin control por más de 25 días. A partir del siniestro, se creó el Plan Nacional de Manejo del Fuego y se pusieron en marcha delegaciones provinciales para combatir incendios forestales.

Además se llevó a cabo el primer trabajo de restauración post incendio de un bosque nativo a gran escala en la Patagonia y resultó uno de los primeros en el país.

En 10 hectáreas, Leonardo Gallo, doctor en Genética Forestal del (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) INTA Bariloche, llevó adelante junto con el Grupo de Genética Ecológica Forestal, una pequeña muestra de restauración en la que se plantaron 15.000 cipreses generados con semillas de los árboles sobrevivientes del incendio, manteniendo de esa manera la misma información genética y por lo tanto, su capacidad de adaptación a ese sitio.

La restauración se llevó a cabo desde 1999.

“Juntamos las semillas del mismo sitio. En esa época, tardábamos tres años en tener una planta para llevar al campo; hoy mejoramos las condiciones de vivero y las obtenemos en una temporada. Además, se aprovechó el rebrote de los arbustos nativos que actuaron como plantas nodrizas, brindando protección a los cipreses hacia el norte y el oeste”, detalló Gallo el inicio de las tareas.

Precisó que la estrategia del trabajo consistió en “proteger a los cipreses de la radiación directa del sol y del viento del oeste predominante. La distribución de las plantas siguió el patrón de distribución natural de esos arbustos que actuaron como nodrizas”.

El proyecto fue un éxito. Hoy algunos de esos cipreses ya tienen más de 5 metros de altura y se confirmó la hipótesis que se tenía originalmente acerca de que sería difícil que el bosque regenerara el sitio en corto tiempo de forma natural, es decir que cayera una semilla de algún ciprés sobreviviente y que se generara a partir de eso, el establecimiento de una plántula.

Los cipreses que hoy se ven en el área restaurada son casi en su totalidad lo que se plantó hace 25 años.

“Este proyecto de restauración no era mi función específica ya que, en ese momento, no me dedicaba a la restauración pero pienso que valió la pena y fue un buen aporte a la comunidad barilochense y toda la región”, señaló Gallo.

A raíz de la muestra en las 10 hectáreas, la cadena de hoteles Crown Plaza que en ese momento era dueña del hotel Panamericano, se ofreció a financiar el proyecto que Gallo presentó de restauración del bosque quemado del cerro Catedral. “No pidieron nada a cambio. –aclaró- Es bueno que se sepa quién puso el dinero para hacer esa experiencia pionera y exitosa de restauración. Con ese apoyo, lo logramos”.

Superficie
704
hectáreas resultaron afectadas por el fuego, de las cuales 649 fueron totalmente quemadas, según el informe que elaboró el Laboratorio de Teledetección Aplicada del INTA Bariloche.
5,1
hectáreas, corresponden a áreas urbanizadas.
Otros aportes particulares

“Era tremenda la cantidad de incendios en el 96. Girabas en el Centro Cívico y veías incendios en todo el horizonte. Con el del Catedral, comencé a trabajar como bombero forestal voluntario. Salíamos con nuestras herramientas para combatir el fuego”, recordó el barilochense Rubén Pablós.

Efectivamente, todo el sur cordillerano de Río Negro y Neuquén sufrió ese verano una seguidilla de incendios forestales que incluso se acercaron demasiado a las ciudades.

Poco después, comenzó a investigar por qué no existían las campañas de reforestación ni suficiente conocimiento acerca de la reproducción de plantas nativas.

En su casa, Pablós armó un invernáculo con la idea de producir miles de árboles. Pero paralelamente, se planteó como desafío la posibilidad de generar conciencia para cuidar y recuperar el bosque.

De esta forma, surgió el Programa de Restauración de Bosque Andino Patagónico que se extendió por casi 20 años. Consistía en dar charlas y permitir la siembra por parte de chicos de diversas escuelas de Bariloche. Fue un trabajo a pulmón, sin costo alguno.

“En un primer momento, los chicos venían al vivero y sembraban las semillas en bandejas. A los dos o tres años, envasábamos esa planta para llevarla a la montaña. Por el programa habrán pasado más de 25.000 mil chicos. Sembramos cipreses, coihues, ñires, maquis, notros, maitenes y radales”, detalló Pablós.


(Foto: Alfredo Leiva)
De tanto en tanto, este barilochense regresa a la zona del incendio para disfrutar los resultados de la reforestación.

“Es una satisfacción única. Ver que hay un bosque incipiente, me llena de placer. Fue importante que prenda la plantita pero también crear conciencia en miles de jóvenes respecto a la importancia del bosque nativo”, planteó.

Desde la ruta

El técnico forestal Germán Fritz también sembró algunas plantas en uno de los sectores afectados por aquel terrible incendio.

“Hoy se ven perfectamente desde la ruta. Fue como un ensayo y no se abarcó una gran superficie. La idea era ver cómo reaccionaba el lugar ya que no se conocía mucho de restauración de áreas incendiadas en la época. Resultó espectacular”, manifestó Fritz.

Un verano que nadie olvida
“Era una impotencia absoluta”. De esta forma, describió el jefe de Incendios de Bariloche en ese momento, Roberto Molina, el incendio en cerro Catedral.

“En ese momento, éramos 13 empleados, no había presupuesto. Teníamos una Chevrolet canadiense del 57 con un tanque de agua y una Ford 65”, puntualizó este brigadista que resultó uno de los coordinadores del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) tiempo después.

El día en que se desató el incendio, los brigadistas intentaban contener otro en la ladera sur del Cerro Otto. “Se prendió fuego a última hora de la tarde. No teníamos mucho personal y el fuego quedó a medio controlar. Al otro día, se reavivó y ya estaba incontrolable. Avanzó hacia el sur, alcanzando casi la Villa Catedral. Cruzó la ruta de acceso del Catedral y pasó al cerro San Martín, donde agarró toda la ladera este”, detalló Molina.

Ante la falta de recursos, se sumó la Conaf de Chile y brigadistas de otras provincias. La gente de los barrios, recordó Molina, se presentaba en la brigada para colaborar, con palas y machetes.


La postal comenzó a cambiar en la ladera del cerro. (Foto: Alfredo Leiva)
El exintendente César Miguel recordó: “Fue importante la participación de la gente. Algunos improvisaron tanques de agua en sus camionetas. Una noche lo mandamos a buscar a Ivandik, un especialista en incendios forestales de El Bolsón, para que nos diera una mano en lo estratégico.

En ese momento, el Splif estaba en manos de un destacamento de la policía. Más allá de la buena voluntad, eran policías”.

“Fueron días de altas temperaturas y veníamos de mucha sequía -describió Molina-. Cuando ya se estaba controlando el incendio, me acuerdo que comenzó a llover y ese mismo día, llego el primer avión hidrante a Bariloche. La gente lloraba de la angustia contenida”.

 

 

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/el-bosque-nativo-del-cerro-catedral-renacio-de-sus-cenizas-1662925/

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...

Leer más

Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse

Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse

En la historia de la vida en la tierra ha habido extinciones masivas de especies siendo la más famosa la desaparición de ...

Leer más

1/2
 Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Introducción Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...

Leer más

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...

Leer más

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...

Leer más

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...

Leer más

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...

Leer más

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecolog&iacute;a

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología

Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...

Leer más

Creci&oacute; en 4 millones de hect&aacute;reas el &aacute;rea cosechada con org&aacute;nicos en Argentina el a&ntilde;o pasado

Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado

Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...

Leer más

La desinformaci&oacute;n que circula entre la gente perjudica a las aves como los c&oacute;ndores

La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores

El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...

Leer más

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

INVITACION A PARTICIPAR En la Agenda del Bosque Bariloche ABB 25 de Junio de 2021 en Bariloche Se trata de la Age ...

Leer más

C&oacute;mo es el inmenso desaf&iacute;o de reforestar en el cerro Otto

Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto

Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...

Leer más

Biocombustibles: qu&eacute; son y c&oacute;mo impactan en el ambiente

Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...

Leer más

1/2
Creci&oacute; el consumo de verduras agroecol&oacute;gicas durante la pandemia

Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia

El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...

Leer más

Un bi&oacute;logo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...

Leer más

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atenci&oacute;n a la Covid-19

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organizaci&oa ...

Leer más

Las bater&iacute;as de c&aacute;&ntilde;amo pueden ser recargadas en menos de un minuto y m&aacute;s de cien mil veces

Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces

Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...

Leer más

&iquest;Est&aacute; bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...

Leer más

En el auge mundial de la bicicleta el&eacute;ctrica, &iquest;Cu&aacute;nto impacto ambiental genera?

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...

Leer más

Por qu&eacute; los mallines patag&oacute;nicos son claves contra la crisis clim&aacute;tica

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...

Leer más

Buscan mejorar las pol&iacute;ticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL Buscan mejorar las po ...

Leer más

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedir&aacute; m&aacute;s problemas de salud

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...

Leer más

H&aacute;bitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...

Leer más

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...

Leer más

Juan Bolcich, el pionero del hidr&oacute;geno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...

Leer más

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...

Leer más

Presentan una gu&iacute;a para reducir, reciclar y reutilizar

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...

Leer más

M&aacute;s &aacute;reas protegidas pero menos biodiversidad

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...

Leer más

Qu&eacute; pasar&iacute;a si las abejas dejaran de existir

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Por Cecilia Russo. Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...

Leer más

Vecinos del barrio Laguna El Tr&eacute;bol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...

Leer más


Arriba