identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 08, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

En París, histórico pacto de un grado y medio

En París, histórico pacto de un grado y medio





 

 

 

Un extenso y ensordecedor aplauso selló el fin de un arduo ciclo de negociaciones que concluyó en París con la adopción, por parte de 195 Estados, del primer tratado “vinculante” de la historia para combatir el cambio climático, el calentamiento del planeta. Con 24 horas de atraso con respecto a la agenda prevista, la cumbre COP 21 logró zanjar las enormes antagonismos entre los países y adoptar lo que el presidente francés, François Hollande, calificó como “el primer acuerdo climático de nuestra historia”. Pese a las rotundas diferencias que opusieron a las 195 delegaciones presentes en la capital francesa, el texto plasma una voluntad inédita hasta ahora y rompe la maldición que arrastraban todas las negociaciones sobre el cambio climático desde el estruendoso fracaso de la cumbre de Copenhague, celebrada en 2009.

El hacedor de lo que parecía imposible es el ministro francés de Relaciones Exteriores Laurent Fabius. Hombre de guantes de seda y de consensos extremos, el canciller francés se llevó todos los elogios posibles por su capacidad “casi artística de negociador”. Fabius juzgó que el pacto global que arquitecturó en París consistía en el “mejor equilibrio posible, a la vez potente y delicado, que permitirá que cada delegación vuelva a su casa con la cabeza en alto y con ganancias importantes”. Hasta quienes estaban en discrepancia al principio reconocen los avances. Juan Carlos Villalonga, representante en la cumbre del gobierno de Mauricio Macri admitió que “tenemos que decir que esto es un éxito”. El jefe de la delegación cubana, embajador Pedro Pedroso Cuesta, señaló a Página/12 que “se trata del mejor acuerdo que se podía obtener en estas circunstancias y que refleja la posición de muchos países”.

Las ONG, aunque críticas, también han moderado sus posiciones ante el resultado final. Las ONG estiman que se trata de un “auténtico giro”, según expresó Jennifer Morgan, miembro del World Resources Institute, para quien, además, el acuerdo “remite une señal fuerte indicando que los gobiernos cerraron filas detrás de la ciencia”. Tasneem Essop, el jefe de la delegación del WWF en la COP21, dijo a Página/12 que “de ahora en más lo que necesitamos es que los gobiernos aceleren sus acciones en términos de reducción de gases contaminantes y a favor de los respaldos financieros necesarios. Pero sí es una victoria moral de peso”. Kumi Naidoo, director de Greenpeace International, observó que si bien es cierto que “las ruedas de la acción dan vuelta con lentitud, al menos en parís estas han girado realmente”. Con todo, Naidoo destacó que “los países que son responsables del problema prometieron escasas ayudas destinadas a las poblaciones que están en la línea de frente del cambio climático”.

Hay muchos puntos de alegría y otros de impugnaciones. La satisfacción general radica en que se trata de un acuerdo vinculante en el cual se ha incluido, aunque sea a largo plazo, la meta consistente en limitar el calentamiento global a menos de dos grados. En lo concretó, se fijó un objetivo para que a final del siglo la temperatura del planeta no supere los dos grados, pero, tal y como lo exigían los países más dañados –en particular los insulares–, se alienta a que redoblen los “esfuerzos para que no se superen los 1,5 grados”. El pacto climático de la capital francesa plantea igualmente la creación de un fondo de financiación de 100.000 millones de dólares anuales destinados a paliar los destrozos del cambio climático en los países más expuestos a ello. El pacto establece la diferencia entre quienes tienen la responsabilidad histórica del cambio climático y cuentan con enormes riquezas y las naciones más pobres, casi siempre víctimas de las primeras. Ese fue el ojo del ciclón que cristalizó la oposición entre el Norte y el Sur. En este contexto, el acuerdo remite al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” tal y como figura en la convención de la ONU sobre el clima adoptada en 1992. El monto de 100.000 millones de dólares siempre fue considerado escaso por los países en vías de desarrollo. Sin embargo, esta vez, se contempla una revisión de dicho monto “antes de 2025”. Aunque parezca poco, la sola mención de una fecha y de un posible incremento del fondo representa un progreso considerable. No habrá, sin embargo, ninguna compensación por los daños ya sufridos. El texto admite “la necesidad de evitar y de reducir a lo mínimo las perdidas y los perjuicios asociados a los efectos negativos del cambio climático”, pero, contrariamente a las demandas de los países fuertemente perjudicados, no incluye compensaciones retroactivas.

Con todo, es preciso ser realistas y aceptar que el perjuicio hecho es irreversible. El acuerdo sólo podrá atenuar, pero no detener la maquina destructora. Al cabo de décadas y décadas de abuso y de emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento del planeta es irreversible. París apunta sobre todo a limitar ese agravante y detener en dos grados la temperatura para anticipar y evitar catástrofes destructoras. Aunque saludado por todos como “histórico”, el acuerdo tiene zonas ciegas, incomprensibles si se lo compara con las primeras versiones del texto que circularon y con los diagnósticos científicos. Por ejemplo, los objetivos de reducción de gases contaminantes a largo plazo son escasos. El acuerdo menciona como objetivo que se fije “en cuanto se pueda un pico para las emisiones mundiales de gas con efecto invernadero”. “Pico”, pero no porcentaje verbalizado. Antes, el texto fijaba como meta una reducción de esas emisiones del orden del 40 al 70 por ciento, e incluso hasta el 95 por ciento. Muchos países juzgaron que esos porcentajes equivalían a una camisa de fuerza y por ello las cifras fueron apartadas del texto. El horizonte que se menciona ahora es 2050 para “llegar a un equilibrio”. Cabe resaltar que el Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre la evolución del clima, GIEC, había considerado que era necesario bajar las emisiones mundiales de gases contaminantes entre un 40 y 70 por ciento de aquí a 2050. Otro punto discutible es el de las contribuciones presentadas por cada Estado con la intención de evitar la hecatombe climática. Estas contribuciones no son vinculantes. De los 195 países, 186 presentaron contribuciones. Si se las suman, estas conducen a un aumento de 3 por ciento de la temperatura. El problema está en que cada una de esas contribuciones han sido anexadas al acuerdo, pero no forman partes de la sección “vinculante”. Pero claro, el pacto climático existe y con el se ha roto el desvergonzado ciclo de fracasos heredado de la cumbre de Copenhague. Por ello las organizaciones ligadas al medio ambiente y las ONG hablan de un “marco robusto”. No ha nacido sin dudas una nueva humanidad, pero si se ha esbozado la tenue figura de una humanidad más responsable.

Por Eduardo Febbro (Página 12)
Desde París

 

Verde Ver

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...

Leer más

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...

Leer más

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...

Leer más

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...

Leer más

 HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...

Leer más

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...

Leer más

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo". ...

Leer más

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo. Los datos ...

Leer más

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...

Leer más

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...

Leer más

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...

Leer más

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...

Leer más

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...

Leer más

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES 18 de septiembre BAHÍA SERENA, 14 hs. ...

Leer más

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...

Leer más

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...

Leer más

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...

Leer más

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...

Leer más

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...

Leer más

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca  Seccional Villegas

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas

🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas ...

Leer más

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...

Leer más

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...

Leer más

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...

Leer más

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...

Leer más

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...

Leer más

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...

Leer más


Arriba