identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, viernes 29, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos





Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutritivo, sabroso, listo para ser aprovechado. “En algunas zonas estimamos que podría haber 7000 kilos por hectárea”, señala el doctor Eduardo Rapoport, que, junto con Ana Ladio, Laura Margutti y otros investigadores, calculó el peso y el valor nutritivo de las plantas silvestres comestibles que hallaba a su paso.

Poca diferencia tienen con las que suelen encontrarse en las verdulerías. La gente las llama malezas; ellos prefieren llamarlas buenezas.

“Hace poco -relata Rapoport-, estaba en un congreso internacional sobre plantas invasoras. Había casos asombrosos por su crecimiento, como una enredadera que se ha convertido en un problema de defensa nacional para los Estados Unidos. Mostraban cómo atacarla, como si fuera un monstruo… Entonces pedí hablar y dije que “en vez de destruirla… mejor ¡comámosla! Afortunadamente no me echaron…, sólo se mataron de risa.”

Quinoa alba

La cruzada por el uso comestible de los yuyos comenzó hace trece años, con la creación de Ecotono, un pequeño laboratorio dependiente de la Universidad Nacional del Comahue. “En un bosque, cerca de un cuarto de las especies es comestible; entre las malezas, de 30 a 40 por ciento; entre las malezas más agresivas, el 60 por ciento. Y de las 18 peores del mundo, por su difusión y crecimiento, 16 se pueden comer”, asegura el científico.

Atrás habían quedado para este biólogo y doctor en Ciencias Naturales, galardonado por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, otras vetas de investigación, como la de los colémbolos, insectos que hace más de treinta años lo llevaron a plantear su relación con el humus; o la creación de una nueva disciplina: la macroecología, la ecología desde el punto de vista continental, las estrategias de las especies para difundirse. “La idea surgió aquí, la propusimos… y nos pasaron por encima”, recuerda Rapoport.

De allí nació también una línea de trabajo que ocuparía buena parte de sus energías en la última década. El y su equipo se tomaron el trabajo de hacer un relevamiento de las malezas comestibles, nativas y exóticas, más comunes de la región, y describieron más de 60 de las primeras y 100 de las otras en sendas publicaciones, con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche.

Allí figuran el cardo en sus diversas formas, cuyos tallos jóvenes, pelados, saben como espárragos, o las hojas de trébol blanco, que desde su Eurasia natal fueron llevadas a todo el mundo para cubrir jardines y se dispersaron en América desde Alaska hasta Tierra del Fuego; del trébol, recomiendan comer “las raíces tiernas al vapor y las hojas para ensaladas o sándwiches; las hojas pueden usarse para té”, señala una de las publicaciones, que contiene además numerosas recetas y una completa guía de aplicaciones medicinales.

Yuyos

Figuran también la achicoria, la rúcula, la verdolaga, el amor seco y el pacoyuyo (o saetilla). Tal vez las palmas correspondan al diente de león (cuyo nombre científico esTaraxacum officinale ), con hojas como la achicoria, cuyas flores amarillas son tan comunes en parques y jardines y se convierten luego en un penacho que se deshace con un soplido. Rhonda Janke, doctora en Agronomía de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, investigó datos de la Secretaría de Agricultura de ese país (USDA), que revelan que el diente de león contiene más hierro que la espinaca, el doble de vitamina C que la lechuga y más calcio que la leche.

Los parámetros de la quinoa blanca ( Chonopodium album ) son aún más llamativos: tiene cuatro veces más vitamina C que el tomate, el doble de vitamina A que la espinaca y tres veces el calcio de la leche. Y sin embargo, en España se le llama bledo , lo que da una idea de la consideración que se le tiene.

“Las hojas son muy buenas para hacer pastas; nosotros las usamos para los papardelles o tallarines de cinta ancha”, explica Sol Montes. Ella es uno de los chefs de la región que hace un tiempo comenzaron a incursionar en el uso de plantas silvestres para platos regionales. El vinagrillo (o acederilla), la lechuga del minero (deliciosa en ensaladas frescas) y el diente de león pronto ganaron adeptos, por sus sabores rústicos y naturales. Sol usa también los rizomas (raíces) de la flor del amancay; el llantén o siete venas para hacer tintura y los brotes de caña colihue, salteados en manteca.

“Todavía estamos aprendiendo”, asegura Montes, pero su interés va más allá de las ollas y sartenes: entre plato y postre prepara su tesis de licenciatura en historia sobre los alimentos que consumían los mapuches.

El diente de león contiene tres veces más proteína que la lechuga, cuatro veces más hierro, seis veces más contenido de tiamina (vitamina B1), casi tres veces más riboflavina (vitamina B2) y doce veces más vitamina A.

“Hay más de 13.000 especies vegetales comestibles identificadas -dice Rapoport-, aunque se calcula que son 25.000; sin embargo, sólo nos arreglamos con alrededor de 110”. Aunque el nomadismo y luego las exploraciones y los viajes distribuyeron las plantas por todo el mundo, rara vez se aprecia lo que no se ve en la verdulería. En materia de alimentación “somos reaccionarios”, afirma el biólogo.

Premios, pero poca difusión
Aunque sus investigaciones le valieron al equipo un premio de la Fundación Bunge y Born, el apoyo de la Fundación Antorchas, la National Geographic Society y Normatil, conseguir adeptos para la difusión de este recurso se ha revelado el aspecto más difícil de su tarea, al igual que al Instituto de Cultura Popular (Incupo), que realiza una tarea similar en el norte del país.

“Es un recurso excelente para la campaña de urgencia alimentaria y debería enseñarse en las escuelas de todo el país”, sostiene Rapoport. Como las buenezas, por suerte, su voluntad para expandirse no se detendrá.

Ya no está entre nosotros…
Eduardo Rapoport

El 16 de mayo falleció en la ciudad de Bariloche.

En marzo había recibido la mención de honor del Senado de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, por su obra destinada a “mejorar la calidad de vida de sus semejantes, las instituciones y las comunidades”.

Por Pablo A. Costa Corresponsal en Bariloche año 2004

 

Verde Ver

  Galería de fotos

Fuente: huerta.ojodeltiempo.com
https://huerta.ojodeltiempo.com/malezas-con-nutrientes/

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...

Leer más

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES 18 de septiembre BAHÍA SERENA, 14 hs. ...

Leer más

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos

Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...

Leer más

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...

Leer más

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio

En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...

Leer más

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas

Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...

Leer más

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan

Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...

Leer más

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca  Seccional Villegas

Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas

🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas ...

Leer más

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética

Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...

Leer más

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas

Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...

Leer más

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio

Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...

Leer más

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos

La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...

Leer más

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos

La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...

Leer más

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta

El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...

Leer más

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...

Leer más

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?

🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...

Leer más

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero

Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...

Leer más

 HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch

HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...

Leer más

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa

En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...

Leer más

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros

Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo". ...

Leer más

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública

Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo. Los datos ...

Leer más

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro

Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...

Leer más

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...

Leer más

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...

Leer más

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

El cambio climático está aumentando la actividad volcánica

A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...

Leer más

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental

En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...

Leer más

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19

La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organizaci&oa ...

Leer más


Arriba