Verde Ver
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Se estima que cada año los argentinos tiramos a la basura 13 millones de toneladas de plástico, el 90 por ciento nunca fue reciclado. Las tendencias son alarmantes a nivel mundial, pero para buscar soluciones primero es necesario saber en qué situación se encuentra el problema. Preocupadas por esto, investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y del CONICET lanzaron una encuesta para conocer la situación a nivel nacional.
“En agosto del 2020, iniciamos una encuesta para todo el país en la que preguntamos los hábitos de consumo de plástico en los hogares y evaluamos el nivel de conocimiento de las personas sobre diferentes conceptos asociados al mismo, sus alternativas y los efectos que tiene sobre el medio ambiente y la salud humana", explicó la doctora en biología e investigadora del Grupo de Investigación y Divulgación de los Efectos de la Contaminación por Plásticos (INIBIOMA-CONICET/UNComa), Agustina di Virgilio.
Los resultados muestran un gran índice de adhesión con la causa del reciclado. La investigadora destacó que, “sobre un total de 10.733 encuestados de todo el país, el 83 por ciento aseguró que en su hogar se realiza algún tipo de acción para reducir el consumo de plástico. Además, un 86 por ciento considera que es muy importante que haya una Ley para regular los desechos de un solo uso”.
“Estos resultados resaltan el interés de que se establezca algún tipo de regulación sobre esta problemática que genera tantos perjuicios. A nivel global, se estima que sólo el nueve por ciento del plástico que fue producido hasta la actualidad ha sido reciclado, el 12 por ciento fue incinerado, mientras que el 79 por ciento restante se encuentra en el ambiente”, subrayó di Virgilio en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
Lamentablemente, frecuentemente se ve en medios de comunicación y redes sociales imágenes de animales sufriendo a causa de los residuos plásticos, pero los impactos negativos son aún más profundos. “En el caso de los microplásticos, aquellos menores a 5mm, se ha observado que tienen la capacidad de ingresar en las cadenas tróficas marinas y de agua dulce, y pueden absorber patógenos que afectan a los seres vivos”, advirtió Mariana Fasanella, doctora en ciencias biológicas e investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue.
“Además - agregó la experta -, también pueden contaminar químicamente el agua, el suelo, los organismos y, por lo tanto, afectar nuestra salud. Esto se debe a que para la fabricación de plásticos se necesitan aditivos químicos que con el tiempo o ante temperaturas elevadas van liberándose al suelo, al agua o son transferidos al alimento con la que están en contacto”.
“Si bien las investigaciones vinculadas a los impactos de microplásticos en la salud humana son muy recientes, existe evidencia de que sus aditivos están estrechamente vinculados con incrementos en los índices de cáncer. La ingestión de algunos de estos químicos, a partir de los alimentos puede generar cambios neurológicos y psicológicos, conducir a enfermedades metabólicas, diabetes, enfermedades hepáticas, así como también producir diferentes tipos de cáncer”, alertó la investigadora del CONICET.
Ante esto, la encuesta buscó evaluar si las personas estaban al tanto del impacto de los plásticos sobre el medio ambiente y la salud humana. La mayoría (74 por ciento) respondió que estaban al tanto de los daños producidos, mientras que el 23 por ciento respondió que sólo había escuchado del impacto sobre el medio ambiente y menos del uno por ciento conocía los daños generados sobre la salud humana. Sólo 263 encuestados (casi el tres por ciento) respondieron que nunca habían escuchado sobre este problema.
Otro eje analizado indagó sobre los plásticos más consumidos y los más viables de ser reemplazados. Los ítems que se encuentran con mayor frecuencia en los hogares son aquellos asociados a la limpieza del hogar e higiene personal, seguidos por las bolsas y algunos empaques de alimentos y bebidas. La mayor parte de los encuestados conoce alternativas para los empaques de bebidas y las bolsas, pero no encuentra reemplazo a los paquetes aluminizados, los sachets, los envases económicos o el papel film.
En cuanto a los grupos etarios y su interés por el tema, el relevamiento indicó que las personas que se encuentran entre los 18 y los 65 años de edad representan el mayor porcentaje de quienes llevan a cabo acciones para reducir el consumo del plástico en el hogar (67 por ciento). Por otro lado, el porcentaje de personas mayores de 65 años preocupadas por el medio ambiente resultó el más bajo de todos (cuatro por ciento).
“Un dato a destacar, es que el porcentaje de individuos menores de edad que aún van a la escuela primaria fue mayor (18 por ciento) que el de estudiantes de escuela secundaria (once por ciento), con lo cual se podría decir que los niños de primaria están más conscientes en cuanto al cuidado del medio ambiente que los adolescentes”, señaló Fasanella a la Agencia CTyS-UNLaM.
La necesidad de conocer el plástico que consumimos
Si bien un número considerable de personas demostró interés en reducir su consumo, muchos son los que todavía precisan más información sobre este tema, ya que los plásticos son muy variables en cuanto a su estructura, flexibilidad y origen.
“De forma general, podemos diferenciar dos grandes tipos de plásticos: los derivados del petróleo y los que provienen de biomateriales. Su composición, toxicidad y potencial de reciclado es tan variable que, en 1988 la Sociedad de la Industria del plástico en Estados Unidos introdujo un sistema de identificación de resinas (RIC por sus siglas en inglés) para responder a la demanda de los programas de reciclaje y facilitar la separación de los residuos”, comentó Fasanella.
“En 2008 - continuó la doctora en biología -, se desarrolló un protocolo internacional de identificación. El código tiene tres partes: un triángulo sólido, un número (que es el indicador de la resina) y el nombre abreviado del tipo de polímero que forma dicho plástico. La función de este código es únicamente identificar la resina plástica que se utilizó para manufacturar el artículo en cuestión”.
“En las plantas de reciclaje, es muy importante juntar los plásticos de un mismo número entre sí, así como también los mismos colores, por lo cual este número es de mucha ayuda. Por otro lado, también es importante conocer qué tipos de plásticos son aptos para envasar alimentos, ya que no todos sirven a causa de las toxinas que pueden ir liberando”, remarcó la especialista de la UNComa.
A pesar de la importancia que tiene este código muchas personas lo confunden o desconocen su existencia. Si bien el 78 por ciento de los encuestados afirmó notarlo, sólo un 15,4 por ciento realmente sabía de qué se trataba. El resto o no sabía su significado o tenía un concepto errado. Las investigadoras resaltan que, “si bien el problema del plástico es gravísimo, aún estamos a tiempo de informarnos, cambiar los hábitos de consumo y disminuir su cantidad”.
La totalidad de los resultados de la encuesta se encuentran publicados en el siguiente link.
Fecha de Publicación: 2021-01-13
Fuente: Agencia CTyS
Verde Ver
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3770
Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable
Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...
Leer más
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES
18 de septiembre
BAHÍA SERENA, 14 hs. ...
Leer más
E-Bio: Una alternativa barilochense para reducir el uso de los plásticos
Uno de los semifinalistas locales elegidos del Programa Emprendedores de Río Negro 2022 es E-Bio, una empresa barilochense que s ...
Leer más
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendenci ...
Leer más
Investigadores plantean una alternativa asequible y sostenible para la baterías de iones de litio
En una investigación científica publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el aut ...
Leer más
Proyecto piloto, una empresa alemana desarrollará paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas
Una empresa energética alemana (RWE), invertirá en un proyecto piloto centrado en el despliegue de paneles solares flotan ...
Leer más
Cómo secar flores en forma natural, 5 métodos que no fallan
Los arreglos con flores alegran cualquier rincón, pero duran frescas tan sólo unos días y a veces no contamos con ...
Leer más
Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca Seccional Villegas
🌿Jornada de plantación de árboles nativos en el Cañadón de la Mosca – Seccional Villegas
...
Leer más
Puertas y ventanas de aluminio: beneficios para mejorar la eficiencia energética
Cuando los precios de la energía suben y sorprenden negativamente a las familias en sus facturas de energía es cuando m&a ...
Leer más
Huerta en casa: cómo multiplicar las plantas aromáticas
Además de su uso tradicional en salud y alimentación, estas hierbas cumplen un importante rol en el control de plagas de ...
Leer más
Jujuy: comunidades indígenas resisten la instalación de minería ilegal de litio en su territorio
Varias comunidades de la puna jujeña acampan en sus tierras comunitarias en el paraje Tanques en Susques, para denunciar que la ...
Leer más
Los envases de plástico aumentan el desperdicio de alimentos frescos
La investigación realizada por la organización benéfica de sostenibilidad Wrap desacredita la idea de que el pl&aa ...
Leer más
El cambio climático agrandará las fronteras de muchos insectos
La invasión de la Drosophila Suzuki (nombre científico), mosquita que ataca la fruta en planta, ¿se debe al cambio ...
Leer más
Acciones que tú puedes realizar, para ayudar al planeta
El planeta Tierra está cambiando y todos los que lo habitamos tenemos un gran problema. El clima se está calentando y ese ...
Leer más
Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse
En la historia de la vida en la tierra ha habido extinciones masivas de especies siendo la más famosa la desaparición de ...
Leer más
PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...
Leer más
Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales
El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...
Leer más
¿Sabés el impacto que genera la vegetación exótica invasora?
🌲Las especies invasoras producen efectos negativos sobre los ecosistemas debido a que las especies nativas usualmente no poseen ...
Leer más
Un grupo de vecinos junta firmas para que se amplíe la Planta de Reciclaje del Vertedero
Un grupo de vecinos junta firmas en el sitio Changes para que en el Vertedero de Bariloche se deje de enterrar basura. Precisaron que e ...
Leer más
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloch
HUILLIN (Lontra provocax): una nutria con la que convivimos en Bariloche
por Lic. Carla Pozzi, bióloga y coordinadora del ...
Leer más
El primer vehículo eléctrico solar del mundo está listo para la producción en masa
En un nuevo desarrollo radical, Lightyear, una startup holandesa de vehículos eléctricos solares, presentó un dise ...
Leer más
Campaña de concientización ambiental en la Semana de los Viveros
Con charlas y actividades educativas, se llevan a cabo las jornadas de "Sembremos y construyamos juntos un nuevo mundo".
...
Leer más
Auge mundial de la jardinería, beneficia la salud pública
Informes confirman unauge mundial de la jardinería, en los patios traseros y en los balcones de todo el mundo.
Los datos ...
Leer más
Innovaciones en energía, que podrían transformar el futuro
Para la mayoría de las personas, una granja solar o una planta geotérmica es una fuente importante de energía limp ...
Leer más
Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?
El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de ...
Leer más
Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg
16 marzo, 2022 Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinber ...
Leer más
El cambio climático está aumentando la actividad volcánica
A medida que el cambio climático provocado por el hombre se vuelve más influyente, podemos esperar ver respuestas m&aacut ...
Leer más
UnCO: Lanzaron en Bariloche la Diplomatura en Educación Ambiental
En una apertura bimodal, con presencia en el Aula Mayor de la UNCo Bariloche y estudiantes conectados en forma virtual, se dio inicio a ...
Leer más
Un informe de la OMS alerta sobre las toneladas de desechos por la atención a la Covid-19
La pandemia ha provocado un gran aumento de residuos sanitarios y ha agravado su impacto medioambiental. Un trabajo de la Organizaci&oa ...
Leer más
Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces
Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...
Leer más