Verde Ver
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto de Restauración de la Ladera Sur del cerro Otto impulsado por INTA y la provincia de Río Negro, que comenzó en 2018 luego de los incendios de 1995 y 2003.
Mario Pastorino es investigador del área forestal del INTA Bariloche, y se muestra siempre muy entusiasmado con el proceso que aglutina muchas voluntades sensibles con el medio ambiente. “La restauración ecológica no es una tarea individual, sino colectiva”, definió convencido en el programa GPS de El Cordillerano Radio.
En las tres intervenciones anteriores plantaron unos 10.000 plantines de lenga, ciprés, coihue, ñire y maitén sobre una superficie de alrededor de 20 hectáreas. Este año la ONG ambientalista Circuito Verde se sumó al trabajo y plantaron en mayo 1.500 lengas en el área incendiada en 1995. “Son jóvenes con mucha pasión”, los describió Mario. En septiembre u octubre se puede plantar nuevamente.
Mario destacó que uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la producción de las plantas. “Es un cuello de botella porque no existen viveros en la zona que tengan una capacidad tan grande de abastecer de plantas nativos”, comentó. Por eso, el primer paso es la cosecha de semillas en el bosque natural para producir las plantas. “No están en el supermercado”, aclaró con una sonrisa.
Cerca de 70 personas participaron este año del trabajo de plantación. “Fue muy motivante. La tarea comunitaria me motiva mucho”, admitió. El trabajo estuvo atravesado por las medidas de cuidado por la pandemia de COVID-19. Dijo que dudaron de hacerlo, no querían provocar con esta actividad más contagios. Luego de meditarlo y conversarlo entre los participantes, decidieron llevarlo adelante. Se organizaron en grupos de cinco personas que se distribuyeron en burbujas, respetaron la distancia y utilizaron barbijos. “Funcionó muy bien”, dijo.
Mario está convencido que la iniciativa debe involucrar a toda la sociedad. Por eso trabajaron con alumnos y alumnas de las escuelas primarias -cuarto y quinto grado- de los barrios El Frutillar y Unión, que están al pie del cerro. Aprovecharon el encuentro para “transmitir el cuidado ambiental y la preocupación por la restauración cuando los bosques ya están degradados”.
El bosque no se resume en los árboles. Es todo un ecosistema, acotó el ingeniero ambiental. Arbustos, pájaros, microorganismos, bichos. “En este plan de restauración activa vamos a recomponer el componente que está faltando en el ecosistema y es clave, la lenga”, señaló.
Y agregó que esperan que a medida que vayan creciendo las plantas se recomponga el bosque y la naturaleza haga su parte, “trayendo de forma espontánea todos los otros componentes que son necesarios y útiles”. Por ejemplo, el pájaro carpintero. Es emblemático, asegura Mario porque además de su belleza, es indicador biológico de la salud del bosque de lengas.
Verde Ver
https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/06/21/111368-como-es-el-inmenso-desafio-de-reforestar-en-el-cerro-otto
Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces
Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...
Leer más
¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?
Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...
Leer más
En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?
La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta
Introducción
Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...
Leer más
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...
Leer más
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más