identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 02, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus





  Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas porque desestabiliza los ecosistemas naturales por tomar soluciones drásticas reduciendo las poblaciones de especies animales silvestres aduciendo que son “plaga” a través de la caza, y el error se paga caro.

Cada país tiene básicamente tres tipos de riqueza: la material, la cultural y la biológica. Entre ellas, la riqueza biológica es tomada, con frecuencia con menor interés, lo que constituye un grave y a veces irreparable error estratégico.

La diversidad biológica, de cualquier nación o región, junto con su territorio, constituye la herencia natural que sustenta y en parte caracteriza la vida de un pueblo, por lo que debe ser motivo de preocupación nacional. Por otro lado, es una fuente actual y potencial de recursos económicos; destruirla es comprometer el destino de las generaciones futuras.

Los sistemas depredador-presa son inestables y tienden a desarticularse fácilmente cuando hay perturbaciones que alteren, aunque sea levemente, el sistema por la caza indiscriminada, sin conocimiento científico de sus poblaciones. A causa de su posición en la cima de las cadenas tróficas, los carnívoros y las rapaces son indicadores confiables de la salud de los ecosistemas terrestres.

Los carnívoros (puma y zorros) y las aves rapaces (águilas y lechuzas) han sido siempre importantes reguladores de las poblaciones de roedores (ratas y ratones) y lagomorfos (liebres y conejos) que pueden convertirse en plagas.

Los dos grupos de depredadores indicados, han alcanzado una importancia clave dado su efecto regulatorio sobre roedores silvestres (principalmente los colilargos) reservorios de hantavirus, que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) que, en gran proporción de los casos ha causado la muerte de los pacientes.

Los depredadores son animales que se especializan en capturar a otros animales -presas- que utilizan para obtener su energía y nutrientes. La capacidad de los depredadores para capturar presas está dada por la eficacia y eficiencia de captura de los depredadores y la capacidad de escape u ocultamiento de las presas. Los depredadores cazan todo lo que pueden y las presas escapan cuanto pueden, ambos con el fin de sobrevivir.

Características

La región andina de Chubut, Río Negro y Neuquén es una zona endémica en relación a la presencia de hantavirus porque habita el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett, 1832), quien actúa como reservorio del virus Andes, agente etiológico del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH).

La dieta de Oligoryzomys se caracteriza por ser granívora durante las estaciones más secas, mientras que durante las estaciones húmedas consiste en flores y follaje y ocasionalmente algunos artrópodos. Estudios previos ya habían encontrado asociación entre las capturas de colilargo y la abundancia o cobertura de rosa mosqueta (Pearson, 1983; Lozada et al., 2000). Además, estudios de dieta realizados por Polop et al. (2014) registraron que el fruto de rosa mosqueta es el ítem alimenticio más consumido por el colilargo a lo largo de casi todo el año. Durante el período de florecimiento de una caña, llamada quila (Chusquea quila) en Chile o la caña colihue (Chusquea culeou) en Argentina, se ha reportado un dramático incremento en las poblaciones del colilargo.

En cuanto al tamaño de la camada, fluctúa en promedio en alrededor de cinco individuos. Las hembras se reproducen cuando tienen tan solo unos pocos meses de edad y pueden tener hasta tres camadas al año entre noviembre y febrero. Ambos hechos son una clara indicación del alto potencial reproductivo de esta especie.

Caza indiscriminada

Si bien las poblaciones de pumas, zorros y rapaces no revisten un grado de gravedad en cuanto a la supervivencia de la especie, se encuentra en un estado que calificaríamos de “complicado”. En efecto, en gran parte de la Patagonia se los persigue por atribuirles la matanza de ejemplares jóvenes de ganado ovino. Esta situación ocurre desde hace mucho tiempo y para combatirlo se recurre a distintas formas que van desde la caza incentivada por los gobiernos provinciales, las trampas y hasta el uso de sustancias altamente tóxicas, que mata a las aves rapaces.

Según datos del Ministerio de la Producción de Chubut, durante el año 2017 se cazaron 5.000 zorros colorados y al menos 250 pumas, como lo publica el diario La Jornada. Se paga un precio estímulo por depredador cazado: 300 pesos por piel de zorro colorado y 1.000 pesos por puma.

La Ley Provincial de Río Negro 763/72 declara plaga, sin ningún estudio previo, a pumas y zorros, e incluso paga un incentivo económico actualizado para el productor que lo cace de 3.000 pesos por cueros de puma cazados, y a 700 los de zorro.

Esta ley provincial va en contra de lo establecido por la Ley Nacional 22.421/81, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, la cual declara a la misma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado.

Si se toman decisiones sin estudios científicos previos, se vulnerarían los principios sostenidos por la Ley Nacional 25.675/02 Ley General del Ambiente.

Las biólogas Nora Ibargüengoytía y Carolina Morales del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) – que es un Instituto de bipertenencia entre el CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-, descalificaron y cuestionaron la decisión del gobernador Alberto Weretilneck de promover “la caza de pumas y zorros como plaga” y recordaron que esas especies son autóctonas, “juegan roles importantes en los ecosistemas” y contribuyen al control natural de otras invasoras como la liebre y roedores.

Conclusión

El primer problema de la especie humana es que se considera superior a las demás y con derecho a apropiarse de animales y plantas a su gusto para hacer con ellos lo que desee.
La falta de depredadores y otras condiciones favorables pueden producir un gran aumento de la población de una cierta especie animal como los ratones colilargos. La sobrepoblación de esta especie produce daños a la salud de las personas hasta la muerte; económicos (por ejemplo, disminución del turismo, comercio) y alteración al medio natural.
El filósofo y escritor peruano Ricardo Paredes Vassallo expone en su libro titulado “La plaga humana”, que los seres humanos estamos destruyendo el planeta real para construir uno irreal, que pueda satisfacer nuestros retorcidos deseos y así nos va.

* Presidente / ** vicepresidente
Asociación Amigos de los Parques Nacionales. Expertos Comisiones Mundial de Áreas Protegidas, y Comunicación y Educación. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

Verde Ver

Fuente: www.elcordillerano.com.ar
http://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/01/15/74868-menos-pumas-zorros-y-rapaces--ratas--hantavirus?fbclid=IwAR05xg-Y6iJPPhlE6aPpxwuLbNu9irsFVWzYL1YbWKyWQQM799_dhw8xOkE

Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse

Una Sexta Extinción está en marcha pero aún puede mitigarse

En la historia de la vida en la tierra ha habido extinciones masivas de especies siendo la más famosa la desaparición de ...

Leer más

1/2
 Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Explorando el Medio Ambiente: Como Podemos Ayudar al Planeta

Introducción Si analizamos el estado de nuestro planeta, es muy fácil darse cuenta de que las co ...

Leer más

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años

Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ning& ...

Leer más

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso

El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...

Leer más

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso

Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...

Leer más

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad

Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...

Leer más

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecolog&iacute;a

Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología

Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...

Leer más

Creci&oacute; en 4 millones de hect&aacute;reas el &aacute;rea cosechada con org&aacute;nicos en Argentina el a&ntilde;o pasado

Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado

Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...

Leer más

La desinformaci&oacute;n que circula entre la gente perjudica a las aves como los c&oacute;ndores

La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores

El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...

Leer más

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque

INVITACION A PARTICIPAR En la Agenda del Bosque Bariloche ABB 25 de Junio de 2021 en Bariloche Se trata de la Age ...

Leer más

C&oacute;mo es el inmenso desaf&iacute;o de reforestar en el cerro Otto

Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto

Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...

Leer más

Biocombustibles: qu&eacute; son y c&oacute;mo impactan en el ambiente

Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...

Leer más

1/2
Creci&oacute; el consumo de verduras agroecol&oacute;gicas durante la pandemia

Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia

El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...

Leer más

Un bi&oacute;logo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes

Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...

Leer más

Concentraci&oacute;n contra la megaminer&iacute;a y en solidaridad con Andalgal&aacute;

Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá

La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...

Leer más

Las bater&iacute;as de c&aacute;&ntilde;amo pueden ser recargadas en menos de un minuto y m&aacute;s de cien mil veces

Las baterías de cáñamo pueden ser recargadas en menos de un minuto y más de cien mil veces

Un año después de que se legalizara el cultivo del cáñamo en los Estados Unidos, se empezó a utiliza ...

Leer más

&iquest;Est&aacute; bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

¿Está bien pagar de acuerdo a la cantidad de basura que tiramos?

Pay-as-you-thown es una política que cobra a las personas por la cantidad de basura que tiran. A veces también se le llam ...

Leer más

En el auge mundial de la bicicleta el&eacute;ctrica, &iquest;Cu&aacute;nto impacto ambiental genera?

En el auge mundial de la bicicleta eléctrica, ¿Cuánto impacto ambiental genera?

La innovadora idea de utilizar bicicletas eléctrica es una gran noticia para el sector y, de sustituir a otros vehículos ...

Leer más

Por qu&eacute; los mallines patag&oacute;nicos son claves contra la crisis clim&aacute;tica

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...

Leer más

Buscan mejorar las pol&iacute;ticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL Buscan mejorar las po ...

Leer más

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedir&aacute; m&aacute;s problemas de salud

Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud

Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...

Leer más

H&aacute;bitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'

¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...

Leer más

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas

El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...

Leer más

Juan Bolcich, el pionero del hidr&oacute;geno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino

El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...

Leer más

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas

En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...

Leer más

Presentan una gu&iacute;a para reducir, reciclar y reutilizar

Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar

En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...

Leer más

M&aacute;s &aacute;reas protegidas pero menos biodiversidad

Más áreas protegidas pero menos biodiversidad

La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...

Leer más

Qu&eacute; pasar&iacute;a si las abejas dejaran de existir

Qué pasaría si las abejas dejaran de existir

Por Cecilia Russo. Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...

Leer más

Vecinos del barrio Laguna El Tr&eacute;bol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable

Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...

Leer más

1/2
El bi&oacute;logo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir

Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...

Leer más


Arriba