identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 12, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando no haces ejercicio (y los 7 beneficios de empezar a moverte)

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando no haces ejercicio (y los 7 beneficios de empezar a moverte)





 No hacer ejercicio se ha comparado con el hábito de fumar por los problemas de salud que ocasiona. Tomarse en serio la actividad física supone un punto de inflexión en tu salud y bienestar.

El sedentarismo se puede definir como un estilo de vida carente de movimiento o de actividad física y la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como inactivas a aquellas personas que realizan menos de 90 minutos de actividad física semanal. Además, el sedentarismo se suele asociar con un estilo de vida poco saludable (consumo de alcohol y/o tabaco) y una mala alimentación.

CADA VEZ MÁS SEDENTARIOS Y MÁS ENFERMOS
Aunque se pueden ver muchos runners por las calles, la verdad es que el sedentarismo es cada vez más frecuente. Se está reduciendo la práctica de ejercicio físico durante el tiempo de ocio y aumentando el uso de medios de transporte como el coche, metro o el autobús para los desplazamientos.

Cada vez abusamos más de los dispositivos electrónicos y los utilizamos habitualmente sentados en un sillón. Las jornadas laborales se alargan y la mayor parte del tiempo se permanece sentado o de pie, pero estáticos.

Aumentan los afectados por enfermedades crónicas que también nos hacen ser más sedentarios, lo que empeora el pronóstico. Una de las causas de la mayoría de enfermedades crónicas, como cáncer, diabetes, artrosis, fibromialgia o trastornos cardiovasculares es el sedentarismo.

Cuanto menos me muevo, más enfermo estoy. Cuanto más enfermo estoy, menos me muevo, y esto se convierte en un círculo vicioso difícil de romper.

CONSECUENCIAS DE NO HACER EJERCICIO
El sedentarismo es la cuarta causa de muerte en el mundo: se asocia con un 6% de las muertes anuales, lo que significa 3,2 millones de personas que fallecen prematuramente.

Más del 60% de la población no realiza la actividad física necesaria para conseguir beneficios para la salud y España es uno de los países más sedentarios de Europa, situándose dentro del top 5 del ranking europeo. El 42% de los españoles mayores de 18 años no realiza ningún tipo de actividad física durante la semana.

Nuestro organismo necesita movimiento para funcionar correctamente y el hecho de no proporcionárselo puede acarrear importantes riesgos para la salud. Estas son las principales consecuencias que tiene el sedentarismo:

La falta de actividad física supone un incremento del riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, que, a su vez, se relaciona con la diabetes, hipertensión, artrosis y cálculos biliares.
Duplica el riesgo de sufrir hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo II, incluso en personas sin sobrepeso u obesidad.

Los inactivos tienen el doble de posibilidad de morir por Covid-19 que los físicamente activos.
Aumenta el peligro de padecer algunos tipos de cáncer, entre ellos los de colon, riñón, endometrio y mama.
Aumenta un 30% las posibilidades de morir de forma prematura.
Las mujeres sedentarias sufren más los efectos de la menopausia.
El sedentarismo nos hace más propensos a desarrollar trastornos del ánimo y depresión.
Ser físicamente inactivo acelera el envejecimiento y conlleva notables riesgos para la salud, tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias se aprecian tanto en el sistema musculoesquelético, como en las facultades mentales o en el funcionamiento de los sistemas y órganos internos. ¡Ser físicamente inactivo supone un serio riesgo para nuestra salud!

EL SEDENTARISMO COMIENZA EN LA INFANCIA
El sedentarismo infantil también es un problema. Nuestros niños son cada vez más sedentarios. La OMS califica el sedentarismo infantil como una «epidemia» y asegura que un 80% de los niños no realiza la actividad física necesaria para su salud (se recomienda que los menores de 17 años realicen una hora diaria de actividad física).

El ejercicio físico es esencial en cualquier etapa de la vida, pero mucho más en la infancia, pues influye decisivamente en el correcto desarrollo de su cuerpo.

Además, mejora el rendimiento académico. Detrás del grave problema de sedentarismo infantil se encuentra el abuso de los móviles y tablets, la realización de extraescolares sedentarias como los idiomas, la robótica y la música, la falta de juego al aire libre, el sedentarismo de los padres, etc.

7 BENEFICIOS DE HACER EJERCICIO
Los daños que provoca el sedentarismo se pueden deducir conociendo los beneficios del movimiento:

Reduce la inflamación crónica tisular. Hacer ejercicio, en especial, entrenar la fuerza, disminuye la inflamación crónica en los tejidos. La relación entre inflamación crónica, enfermedades cardiovasculares y cáncer ha sido ampliamente estudiada. El cáncer es un estado hiperinflamatorio local permanente, que se inicia y nutre gracias a un estado de inflamación sistémica crónica. Cuanta más inflamación crónica, mayor riesgo de enfermedad. El entrenamiento de fuerza reduce los marcadores inflamatorios como la interleucina 6 o el factor de necrosis tumoral. Además, al entrenar la fuerza producimos miokinas, unas proteínas con potentes efectos anticáncer y gran efecto antiinflamatorio.
Mejora la salud mitocondrial. El ejercicio físico es la acción más poderosa para mantener una adecuada salud mitocondrial, no solo en el tejido muscular sino en todo el organismo. Las mitocondrias son las centrales energéticas que en cada célula transforman la glucosa en ATP, que es la moneda energética de nuestro cuerpo. Mantenerlas en buen estado es clave para prevenir enfermedades como el cáncer, pues el músculo y el tumor compiten por el mismo sustrato energético, el lactato. A mayor hipertrofia muscular, menos alimento queda para el tumor y sus posibilidades de progresar se verán mermadas. No solo por el cáncer, la salud mitocondrial es clave para prevenir la enfermedad y mantener la salud.
Hormonas y cáncer. Al mantenerse físicamente activos y en especial, si se realizan ejercicios de fuerza, se incrementa la testosterona en hombres, lo que hace más lento el envejecimiento. Además, resulta beneficioso en caso de cáncer de próstata. En cuanto a las mujeres, el ejercicio regula los niveles de estrógenos en sangre, lo que ayuda a prevenir el cáncer de mama, endometrio y ovario, además de aumentar la fertilidad y mejorar el síndrome de ovario poliquístico. Cuando entrenamos se produce un descenso de los niveles de cortisol. Como el cortisol eleva la glucemia en sangre y promueve la inflamación, al reducirlo mejora la diabetes y se previenen o estabilizan múltiples enfermedades relacionadas con un estado proinflamatorio.
Previene la resistencia a la insulina, la diabetes y la hipertensión. La resistencia de las células a la acción de la insulina es un marcador que subyace a la diabetes, a la obesidad y a algunos cánceres. El ejercicio de fuerza mejora la resistencia a la insulina al aumentar la sensibilidad de los receptores celulares y la captación de glucosa por las células.
Mejora la inmunidad. En múltiples enfermedades, como el cáncer o las enfermedades autoinmunes, hay un desequilibrio en la respuesta inmune. En el cáncer, suele existir un desequilibrio entre neutrófilos y linfocitos. Con el entrenamiento el número de linfocitos aumenta, especialmente las células natural killer (NK), especializadas en la defensa contra microbios y células neoplásicas. Son las células inmunitarias que más y mejor responden al ejercicio físico, sobre todo al de fuerza.
Previene el sobrepeso. Al movernos quemamos calorías, pero además se trabaja la musculatura, y esta, si se desarrolla, quemará más calorías, incluso en estado de reposo. El trabajo muscular reduce el riesgo de sufrir un buen número de enfermedades.
Refuerza los huesos. El ejercicio estimula la remineralización de los huesos, con lo que previene la osteoporosis y las fracturas de cadera en las personas mayores, por ejemplo.


RUTINA DE EJERCICIO DIARIO
No tenemos que ser atletas de élite para combatir los efectos secundarios del sedentarismo, basta con empezar a movernos y ser constantes. Hay que hacer ejercicio una hora al día y, además, mantenerse en movimiento a lo largo del día en la medida de las posibilidades de cada uno.

Realiza un planning semanal para reservar tiempo para tus actividades físicas. Será más fácil que las mantengas en el tiempo si te gustan y si las haces en compañía.
Ve al trabajo andando, sube por las escaleras siempre, sin excusas, anda mientras hablas por teléfono y haz estiramientos de vez en cuando.

El ejercicio tiene que adaptarse a la condición física y las preferencias personales, pero se recomienda combinar entrenamiento de alta intensidad y trabajo de fuerza varias veces a la semana, y añadir algo de cardio o ejercicio aeróbico suave, como caminar, ir en bici o nadar a un ritmo tranquilo. Es conveniente contar con la supervisión de un profesional para evitar lesiones.

Es beneficioso alternar intervalos de alta intensidad con descanso o periodos de baja intensidad. Durante 15 minutos puedes alternar 4 minutos de trote con 30 segundos de sprint, o 20 segundos de sprint con 10 segundos de descanso. Antes haz un calentamiento suave.

Por otro lado, siempre que puedas utiliza tus músculos para tonificarlos e incluso desarrollarlos. Puedes levantar pesas (no hace falta mucho peso, pero los movimientos han de ser lentos) en series de 12-15 repeticiones, usar gomas de resistencia, hacer flexiones, sentadillas y otros ejercicios que utilizan el peso del propio cuerpo.

La combinación de ejercicios aeróbicos, de alta intensidad, de fuerza muscular y estiramientos al final, hasta un total de una hora diaria, es ideal. Puedes hacer un incremento gradual de la exigencia, sin prisas. Por otra parte, puedes añadir sesiones semanales de yoga o taichí, que mejoran la autoconciencia corporal, entre otros beneficios.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/ejercicios/que-le-pasa-a-tu-cuerpo-cuando-no-haces-ejercicio-y-beneficios-de-empezar-a-moverte_11791

Salud Natural

Ácidos grasos Omega 3: beneficios nutricionales

Ácidos grasos Omega 3: beneficios nutricionales

Cada vez se nos presenta en el mercado una mayor oferta de los ya conocidos Omega 3. Pero, nos pueden surgir algunas dudas que te ayuda ...

Leer más

Lignanos del lino: Beneficios y propiedades

Lignanos del lino: Beneficios y propiedades

Una de las fuentes principales de obtención de los ácidos grasos omega 3 es el aceite de lino, con amplios beneficios par ...

Leer más

Canela: propiedades, beneficios y cómo tomarla

Canela: propiedades, beneficios y cómo tomarla

La canela se extrae de la corteza interior de un árbol llamado «Cinnamomum». Se consume desde la antigüedad y s ...

Leer más

Consejos saludables para dormir bien

Consejos saludables para dormir bien

Quizá cada vez le damos menos importancia porque nos parece más habitual, pero lo habitual no es siempre lo positivo. Sin ...

Leer más

Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?

Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?

Amla o amalaki, comúnmente conocido como la “Grosella espinosa de La India”, es el fruto procedente del árbol ...

Leer más

Cannabidiol (CBD); Beneficios, propiedades, usos y riesgos

Cannabidiol (CBD); Beneficios, propiedades, usos y riesgos

¿Qué es el CBD? El cannabidiol (CBD) es una sustancia química procedente de la planta Cannabis sativa, tamb ...

Leer más

Picaduras de Insectos: Remedios Naturales

Picaduras de Insectos: Remedios Naturales

En las épocas de verano, uno de los mayores problemas con los que nos encontramos son las picaduras de insectos. Si bien no suel ...

Leer más

 ¿Qué son y cuáles son las ventajas de las semillas autoflorecientes de cannabis?

¿Qué son y cuáles son las ventajas de las semillas autoflorecientes de cannabis?

En los últimos años, la popularidad de algunos compuestos presentes en la planta de cannabis, han provocado que muchas as ...

Leer más

La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades

La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades

Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. Esta fecha fue instituida en el año 1979 por l ...

Leer más

Cocina, plantas, fermentos, montaña y ciencia en BALC

Cocina, plantas, fermentos, montaña y ciencia en BALC

Llegan las charlas BALC con una propuesta 100% original donde la cocina natural, basada en plantas y fermentos será la protagoni ...

Leer más

Avanza la producción de cannabis sativa en un círculo muy virtuoso

Avanza la producción de cannabis sativa en un círculo muy virtuoso

El INTA Patagonia Norte y la Asociación Civil Ciencia Sativa firmaron un convenio con la provincia de Río Negro para avan ...

Leer más

Curso de fitoterapia

Curso de fitoterapia

¿QUERÉS APRENDER SOBRE LOS BENEFICIOS DE CURACIÓN Y PREVENCIÓN QUE NOS OFRECEN LAS HIERBAS MEDICINALES?

Leer más

Agrega jengibre a tu dieta y maravíllate con sus beneficios

Agrega jengibre a tu dieta y maravíllate con sus beneficios

El jengibre es una especia bastante saludable y que tiene consigo una amplia gama de beneficios para tu salud por la cantidad ...

Leer más

Se realizó el Encuentro de Saberes Foro Cannábico

Se realizó el Encuentro de Saberes Foro Cannábico

Contó con la participación de asociaciones cannábicas y de invitados de distintos organismos, públicos y c& ...

Leer más

Tribu del amazonas crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas -

Tribu del amazonas crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas -

Varios chamanes se unieron en el 2015 para compartir saberes ancestrales y crear una enciclopedia de medicina milenaria de 500 pá ...

Leer más

Alfalfa: beneficios, propiedades y recomendaciones

Alfalfa: beneficios, propiedades y recomendaciones

La alfalfa es una planta herbácea que alcanza unos cincuenta centímetros o más de altura y que se caracteriza por ...

Leer más

Glándula tiroides y la alimentación

Glándula tiroides y la alimentación

En las últimas décadas han tomado gran importancia las enfermedades relacionadas con la glándula tiroides, especia ...

Leer más

Jalea Real: Beneficios y Propiedades

Jalea Real: Beneficios y Propiedades

La abeja es una de las mayores fabricantes y proveedoras naturales del mundo de la dietética. Nos abastece de diversos productos ...

Leer más

Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud - Sara Itkin

Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud - Sara Itkin

Se viene nueva caminata en mi jardín!! Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud. Jueves 15 de ...

Leer más

Ginseng Siberiano: propiedades y beneficios

Ginseng Siberiano: propiedades y beneficios

El ginseng siberiano (Eleutherococcus Senticosus) es una planta medicinal que eleva los niveles de energía. Además, propo ...

Leer más

Cordyceps Sinensis, beneficios del hongo medicinal

Cordyceps Sinensis, beneficios del hongo medicinal

El Cordyceps Sinensis es uno de los hongos medicinales más reconocidos en la medicina tradicional china. Es valorado por su uso ...

Leer más

 DIENTE DE LEÓN

DIENTE DE LEÓN

"Lo que llamamos 'malas hierbas' son, en realidad, plantas silvestres que crecen libres de la domesticación humana en el bo ...

Leer más

Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida

Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida

Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida Desde 1994 se celebra e ...

Leer más

Ciencia y Kombucha: el primer curso de habla hispana sobre esta bebida fermentada

Ciencia y Kombucha: el primer curso de habla hispana sobre esta bebida fermentada

Desde el IPATEC (Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas) están presentando un curso denomina ...

Leer más

 Razones para comer elotes

Razones para comer elotes

Razones para comer elotes El elote ha sido durante mucho tiempo un producto de alta calidad utilizado para m&u ...

Leer más

Río Negro avanza en la producción de cannabis medicinal

Río Negro avanza en la producción de cannabis medicinal

Se planifica abastecer los sistemas público y privado de salud, y a los usuarios registrados en el Reprocann. La Goberna ...

Leer más

Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias

Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias

​Mucha gente ha sufrido acidez o ardores en alguna ocasión. Ambos son problemas muy molestos que pueden surgir de forma oc ...

Leer más

De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas

De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas

De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas Es difícil datar las pr ...

Leer más

Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber

Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber

Desde que la ley 27.350 fue sancionada y promulgada (en marzo y abril de 2017), las organizaciones que reclamaban por el uso y ...

Leer más

Avanza el proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis medicinal en la ciudad | El Cordillerano

Avanza el proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis medicinal en la ciudad | El Cordillerano

Gabriela Calzolari es licenciada en biología y presidenta de la Asociación Ciencia Sativa de Bariloche. Y sigue de cerca ...

Leer más


Arriba