Salud Natural
5 plantas indígenas que puedes encontrar en el herbolario
5 plantas indígenas que puedes encontrar en el herbolario
Los pueblos indígenas de la Amazonia utilizan más de tres mil plantas medicinales, un saber ancestral que no debiera perderse y del que podemos aprender mucho.
Muchas plantas medicinales de Oriente como el ginkgo, el ginseng o la cúrcuma nos son muy familiares. Representan una tradición herbaria milenaria y ya forman parte de nuestro acervo cultural.
No sucede lo mismo con la rica flora del Amazonas, que en cambio vemos como una curiosidad lejana y exótica, a la que raramente se le atribuye evidencia científica y por tanto se tiende a minusvalorar.
Los pueblos indígenas utilizan entre dos y tres mil especies con fines medicinales. Cada pueblo amazónico ha desarrollado conocimientos específicos sobre las posibilidades curativas de las plantas de su entorno, solas pero a veces también en interacción unas con otras.
Muchas de estas plantas se nos presentan como una panacea, algunas con la aureola de afrodisiacas o alucinógenas, lo que cuadra bien con la exuberancia vegetal incontenible del paisaje de donde proceden.
UN SABER ANCESTRAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
En la Amazonia se concentra el 35% de la reserva forestal del planeta. En esa vasta masa boscosa se han identificado m��s de cinco mil especies de plantas que pueden tener interés medicinal, alimentario, cosmético o aromático.
La población amazónica está perdiendo estos preciados conocimientos debido a la galopante aculturización, la relación de desventaja entre el saber de la etno-medicina y los servicios oficiales de salud, y sobre todo, por el proceso imparable de deforestación de la selva amazónica. Otra amenaza es la piratería de patentes que ejerce la industria farmacéutica.
Potenciar el cuidado y cultivo de las plantas medicinales por parte de los pueblos indígenas sería un activo para estas poblaciones, pero hasta ahora la recolección para abastecer la creciente demanda exterior se ha hecho de forma desordenada y sin una clasificación previa de las especies, lo que las desvaloriza.
El chamán es un personaje indispensable en las sociedades indígenas por su capacidad para hallar solución a los problemas que afligen a los miembros de la tribu. Utiliza la toma de preparados con efectos alucinógenos o psicoactivos, como la ayahuasca, la chacruna o el guanto, en elaborados rituales para descubrir la disyuntiva que se oculta bajo la superficie de las cosas o en una crisis.
Son ellos los que disponen del conocimiento básico sobre las plantas que se encuentran en su entorno, y este saber se ha ido transmitiendo de forma experimental generación tras generación.
5 PLANTAS MEDICINALES DEL AMAZONAS QUE ENCONTRARÁS EN EUROPA
La lista de plantas amazónicas con poderes medicinales es inacabable, y muchas ya han merecido la atención de la investigación científica como el pao d'arco, la sangre de drago, la muira pauma y más recientemente la inca inchi, nuevo remedio para el colesterol.
Otras siguen siendo un enigma para la ciencia, pero son ampliamente usadas por los pueblos indígenas, como la capirona, casha huasca, jatoba, puxuri, camu-camu y un largo etcétera.
Hemos seleccionado cinco que se pueden hallar en cualquier herbolario español o bien pedir por encargo.
COPAIBA PARA LA BRONQUITIS
La copaiba (Copaif era multijuga) es un árbol majestuoso de hasta 45 metros de alto y un tronco de 1,50 metros de diámetro. Con fines medicinales se aprovecha la oleorresina, que se obtiene de practicar una incisión en la corteza.
Uso indígena: Como antibiótico, para sanar y cicatrizar heridas, para la psoriasis y la gonorrea. Y como combustible.
A quién conviene: Se destina para el tratamiento de la bronquitis, las infecciones urinarias, las hemorroides y en uso tópico sobre eccemas y heridas.
Cómo se toma: El extracto fluido, la tintura, el bálsamo en loción.
ANDIROBA, AMIGA DE LA PIEL
La andiroba (Carapa guianensis) es un árbol imponente que se encuentra en áreas aluviales. Su madera es objeto de una gran demanda por su alta resistencia a la humedad.
Uso indígena: Pueblos amazónicos como los munduruku y los wayapi la emplean desde hace siglos para obtener pigmentos y colorantes, como combustible, como repelente de insectos o contra los parásitos del cabello.
A quién conviene: La aplicación principal de este árbol recoge fielmente el uso indígena de protector dérmico contra las picaduras de ,insectos, desinfectante y cicatrizante de heridas, sobre dermatitis, urticarias e infecciones por hongos. Se estudia para el tratamiento de carcinomas y sarcomas.
Cómo se toma: El aceite de andiroba en masaje o como loción, las hojas en infusión y la corteza en decocción.
CATUABA, AFRODISÍACO Y REVITALIZANTE
La catuaba (Erythroxylum catuaba) es un árbol de las selvas del norte de Brasil. Presenta flores anaranjadas y unos frutos de color amarillento que son tóxicos.
Uso indígena: La tribu de los tipu la utiliza desde hace generaciones como un vigoroso afrodisiaco, y en muchos de sus bailes y rezos se alude a este poder.
A quién conviene: Se ha demostrado la eficacia de la corteza como estimulante del sistema nervioso central, y se destina a tratar la impotencia y la apatía sexual, la fatiga, la astenia, para fortalecer la memoria y controlar los nervios.
Cómo se toma: En decocción de la corteza, en extracto líquido y tintura. Los efectos suelen empezar a la media hora. Se puede adquirir por encargo.
Precauciones: Evitar ante palpitaciones, taquicardias y ataques de ansiedad.
MÁS VITALIDAD CON EL GUARANÁ
El guaraná (Paulinia cupana)es una mata leñosa de hasta 10 metros de alto, con las hojas compuestas y los frutos carnosos, ovales, que contienen semillas marrones que recuerdan a diminutas castañas. Procede de la Amazonia brasileña. Es una de las plantas amazónicas más conocidas, de presencia asegurada en cualquier herbolario.
Uso indígena: Entre otras muchas aplicaciones, para tratar la diarrea y la fatiga física.
A quién conviene: Es un excitante del sistema nervioso central. más efectivo que el café. Se indica como alternativa a los estimulantes clásicos para sentirse más desinhibido, superar los estados de astenia, fatiga y aliviar la migraña nerviosa. Se incorpora también a dietas de adelgazamiento.
Cómo se toma: En polvos, para añadir en el yogur, en cápsulas, extracto líquido, jarabe y tintura.
Precauciones: Evitar en caso de ansiedad, palpitaciones, arritmias, insomnio, gastritis y colon irritable. No tomar por la noche.
UÑA DE GATO, PODEROSO ANTIOXIDANTE
La uña de gato (Uncaria tomentosa) es una liana de ramas espinosas, con las hojas oval-lanceoladas y flores rosa pálido. Se cosecha la corteza.
Uso indígena: En gastritis, reumatismos y para combatir los focos de infección por hongos, virus y bacterias, así como las enfermedades venéreas.
A quién conviene: Para fortalecer el sistema inmunitario y para neutralizar la acción de los radicales libres. Está señalado en procesos alérgicos y para prevenir infecciones respiratorias y gastrointestinales. Se está ensayando en el tratamiento de apoyo de ciertos tumores cancerígenos.
Cómo se toma: En decocción, tintura, tabletas y extracto líquido.
Precauciones: No tomar durante el embarazo ni la lactancia.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/5-plantas-indigenas-herbolario_9582
Salud Natural
Ácidos grasos Omega 3: beneficios nutricionales
Cada vez se nos presenta en el mercado una mayor oferta de los ya conocidos Omega 3. Pero, nos pueden surgir algunas dudas que te ayuda ...
Leer más
Lignanos del lino: Beneficios y propiedades
Una de las fuentes principales de obtención de los ácidos grasos omega 3 es el aceite de lino, con amplios beneficios par ...
Leer más
Canela: propiedades, beneficios y cómo tomarla
La canela se extrae de la corteza interior de un árbol llamado «Cinnamomum». Se consume desde la antigüedad y s ...
Leer más
Consejos saludables para dormir bien
Quizá cada vez le damos menos importancia porque nos parece más habitual, pero lo habitual no es siempre lo positivo. Sin ...
Leer más
Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?
Amla o amalaki, comúnmente conocido como la “Grosella espinosa de La India”, es el fruto procedente del árbol ...
Leer más
Cannabidiol (CBD); Beneficios, propiedades, usos y riesgos
¿Qué es el CBD?
El cannabidiol (CBD) es una sustancia química procedente de la planta Cannabis sativa, tamb ...
Leer más
Picaduras de Insectos: Remedios Naturales
En las épocas de verano, uno de los mayores problemas con los que nos encontramos son las picaduras de insectos. Si bien no suel ...
Leer más
¿Qué son y cuáles son las ventajas de las semillas autoflorecientes de cannabis?
En los últimos años, la popularidad de algunos compuestos presentes en la planta de cannabis, han provocado que muchas as ...
Leer más
La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades
Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. Esta fecha fue instituida en el año 1979 por l ...
Leer más
Cocina, plantas, fermentos, montaña y ciencia en BALC
Llegan las charlas BALC con una propuesta 100% original donde la cocina natural, basada en plantas y fermentos será la protagoni ...
Leer más
Avanza la producción de cannabis sativa en un círculo muy virtuoso
El INTA Patagonia Norte y la Asociación Civil Ciencia Sativa firmaron un convenio con la provincia de Río Negro para avan ...
Leer más
Curso de fitoterapia
¿QUERÉS APRENDER SOBRE LOS BENEFICIOS DE CURACIÓN Y PREVENCIÓN QUE NOS OFRECEN LAS HIERBAS MEDICINALES?
Leer más
Agrega jengibre a tu dieta y maravíllate con sus beneficios
El jengibre es una especia bastante saludable y que tiene consigo una amplia gama de beneficios para tu salud por la cantidad ...
Leer más
Se realizó el Encuentro de Saberes Foro Cannábico
Contó con la participación de asociaciones cannábicas y de invitados de distintos organismos, públicos y c& ...
Leer más
Tribu del amazonas crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas -
Varios chamanes se unieron en el 2015 para compartir saberes ancestrales y crear una enciclopedia de medicina milenaria de 500 pá ...
Leer más
Alfalfa: beneficios, propiedades y recomendaciones
La alfalfa es una planta herbácea que alcanza unos cincuenta centímetros o más de altura y que se caracteriza por ...
Leer más
Glándula tiroides y la alimentación
En las últimas décadas han tomado gran importancia las enfermedades relacionadas con la glándula tiroides, especia ...
Leer más
Jalea Real: Beneficios y Propiedades
La abeja es una de las mayores fabricantes y proveedoras naturales del mundo de la dietética. Nos abastece de diversos productos ...
Leer más
Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud - Sara Itkin
Se viene nueva caminata en mi jardín!!
Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud.
Jueves 15 de ...
Leer más
Ginseng Siberiano: propiedades y beneficios
El ginseng siberiano (Eleutherococcus Senticosus) es una planta medicinal que eleva los niveles de energía. Además, propo ...
Leer más
Cordyceps Sinensis, beneficios del hongo medicinal
El Cordyceps Sinensis es uno de los hongos medicinales más reconocidos en la medicina tradicional china. Es valorado por su uso ...
Leer más
DIENTE DE LEÓN
"Lo que llamamos 'malas hierbas' son, en realidad, plantas silvestres que crecen libres de la domesticación humana en el bo ...
Leer más
Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida
Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida
Desde 1994 se celebra e ...
Leer más
Ciencia y Kombucha: el primer curso de habla hispana sobre esta bebida fermentada
Desde el IPATEC (Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas) están presentando un curso denomina ...
Leer más
Razones para comer elotes
Razones para comer elotes
El elote ha sido durante mucho tiempo un producto de alta calidad utilizado para m&u ...
Leer más
Río Negro avanza en la producción de cannabis medicinal
Se planifica abastecer los sistemas público y privado de salud, y a los usuarios registrados en el Reprocann.
La Goberna ...
Leer más
Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias
Mucha gente ha sufrido acidez o ardores en alguna ocasión. Ambos son problemas muy molestos que pueden surgir de forma oc ...
Leer más
De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas
De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas
Es difícil datar las pr ...
Leer más
Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber
Desde que la ley 27.350 fue sancionada y promulgada (en marzo y abril de 2017), las organizaciones que reclamaban por el uso y ...
Leer más
Avanza el proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis medicinal en la ciudad | El Cordillerano
Gabriela Calzolari es licenciada en biología y presidenta de la Asociación Ciencia Sativa de Bariloche. Y sigue de cerca ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo
































Inicio