Salud Natural
Se me cae mucho el pelo: ¿qué plantas me pueden ayudar?
Se me cae mucho el pelo: ¿qué plantas me pueden ayudar?
El cabello se renueva constantemente, pero cuando se nos cae más de lo habitual y lo notamos frágil y fino, algunos remedios naturales pueden ayudar.
El cabello está vivo y el hecho de que se caiga es un fenómeno natural al final de su ciclo vital. Después, lo normal es que nuevos cabellos sustituyan a los caídos. Es un proceso fisiológico que observamos cada día y que puede acentuarse en determinados períodos del año, como en primavera y otoño. Sin embargo, puede suceder que en algún momento la caída del cabello se acelere.
¿POR QUÉ SE ME CAE MUCHO EL PELO?
Esta es una pregunta que suelen hacerse muchas personas. Sin embargo, no hay una respuesta única. La caída excesiva del cabello puede ser el resultado de varios factores, como el estrés, desequilibrios hormonales, infecciones y alteraciones cutáneas, factores hereditarios, carencias nutricionales o tratamientos agresivos, entre otros.
La mala circulación sanguínea es otra causa común de la calvicie, pues afecta al aporte de oxígeno y nutrientes a la raíz provocando la debilitación y la muerte del pelo.
El estado del cabello suele reflejar equilibrios y desequilibrios que afectan a todo el organismo.
PLANTAS PARA LA CAÍDA DEL PELO
Las soluciones anticaída para el pelo son tan variadas como las causas. De hecho, tanto la prevención como los cuidados para atenuar este fenómeno implican el uso de medidas que actúan por dentro y a nivel tópico.
Antes de experimentar con cualquier remedio, por natural que sea, cuando observamos una pérdida de cabello anormal lo mejor es, por tanto, averiguar el origen del problema. Así aumentarán las probabilidades de conseguir resultados más efectivos.
TULSI
El tulsi o albahaca sagrada (Ocimum tenuiflorum L.) crece en yermos y bosques de la India, Sri Lanka, Indonesia, Malasia y Filipinas.
Propiedades: Gran planta de la medicina ayurvédica con efecto antiestrés, antimicrobiano, antiinflamatorio, estimulante de la circulación e inmunomodulador.
Cuándo se indica: Para aliviar el picor y la inflamación en el cuero cabelludo y prevenir la caída del cabello. También como remedio digestivo y para afecciones de las vías respiratorias altas.
Partes que usamos: La hoja deshidratada rica en flavonoides y aceite esencial.
Cómo se usa: La hoja pulverizada junto con agua caliente en mascarillas capilares para hidratar y fortalecer cabello y cuero cabelludo. Y en champús, cremas y otros productos capilares.
GINSENG
El ginseng (Panax ginseng C.A. Meyer) crece en suelos ricos y bien drenados con un pH ligeramente ácido.
Propiedades: Como adaptógeno, favorece el bienestar general, pero también se emplea para tratar problemas específicos de salud. En campo dermatológico destaca su efecto regulador sobre las fases del crecimiento del cabello previniendo la muerte de las células del folículo piloso.
Cuándo se indica: Para estimular el crecimiento del cabello y prevenir la caída excesiva. Atenuar los efectos de la quimio como fatiga, náuseas y alopecia.
Partes que usamos: La raíz cortada y desecada.
Cómo se usa: En polvo y extractos secos. También hay productos cosméticos anticaída que contienen extractos de la raíz.
CULANTRILLO DE POZO
El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L.) crece sobre paredes rocosas y húmedas, canales, fuentes y otros entornos con abundancia de agua.
Propiedades: Es antibacteriano, antioxidante y, en uso tópico, antiinflamatorio.
Cuándo se indica: Los griegos ya lo usaban como remedio anticaída. En muchos países se emplea tradicionalmente para favorecer el crecimiento del cabello y aliviar problemas respiratorios.
Partes que usamos: La parte aérea, rica en mucílagos.
Cómo se usa: En infusión de toda la planta sobre el cuero cabelludo, friccionando suavemente. En dietéticas y herbolarios se encuentran productos para el cabello y complementos alimenticios con extractos de culantrillo y otras plantas anticaída.
SALVIA
La salvia (Salvia officinalis L.) crece en suelos secos y pedregosos, principalmente calcáreos y del Mediterráneo.
Propiedades: Antiséptica, antiinflamatoria, antiviral, antifúngica y astringente.
Cuándo se indica: Por su efecto antioxidante, para fortalecer la melena y estimular el crecimiento capilar, y por su acción antiséptica, para prevenir la caspa. Al estimular la circulación, también atenúa la caída del cabello y hace que crezca más rápido.
Partes que usamos: La hoja desecada entera o cortada, rica en aceite esencial
Cómo se usa: En el tratamiento de inflamaciones leves, caspa y caída excesiva del cabello, la infusión directamente sobre el cuero cabelludo. Añadir 1-2 gotas al champú para fortalecer el pelo.
COLA DE CABALLO
La cola de baballo (Equisetum arvense L.) crece en terrenos baldíos húmedos cerca de agua y en bordes de caminos y cultivos.
Propiedades: Es remineralizante, antiinflamatoria y cicatrizante
Cuándo se indica: Para favorecer la regeneración del cabello, pues estimula la actividad celular cutánea actuando a su vez sobre los folículos pilosos. Ayuda a reducir la caída del cabello y refuerza su estructura.
Partes que usamos: La parte aérea de la planta desecada, entera o cortada, rica en silicio, potasio, magnesio y aluminio.
Cómo se usa: En forma de extracto, en productos cosméticos para el cabello. Las lociones, complementos nutricionales, champús y mascarillas son indicados para cabellos frágiles y dañados.
GERANIO ROSA DE EGIPTO
Las especies de geranio rosa de Egipto (Pelargonium x asperum) usadas para extraer el aceite esencial crecen en suelos sueltos y arenosos de Egipto y África del Norte.
Propiedades: Estimulante cutáneo, antibacteriano, fungicida, analgésico, antiinflamatorio y antihemorrágico.
Cuándo se indica: Para estimular la circulación localmente y favorecer la recuperación de los folículos pilosos debilitados. Ayuda a prevenir y atenuar la caída del cabello mejorando la salud del cuero cabelludo.
Partes que usamos: El aceite esencial de las hojas.
Cómo se usa: Junto con otros aceites esenciales para estimular la circulación en el cuero cabelludo y fortalecer el cabello. También en champús que protegen el cabello y mejoran su aspecto.
ORTIGA
La ortiga (Urtica sp.) crece en suelos áridos, caminos rurales y jardines.
Propiedades: Se considera antiinflamatoria, antioxidante, rubefaciente, analgésica, anestésica local y bactericida.
Cuándo se indica: Para desinflamar el cuero cabelludo en caso de afecciones seborreicas y ayudar a regular la producción de sebo y caspa. También para estimular el crecimiento del cabello.
Partes que usamos: La hoja seca de las variedades Urtica dioica L. y Urtica urens L.
Cómo se usa: En decocción masajeada sobre el cuero cabelludo, con otras plantas como el romero, que estimulan la circulación. Además, se usa en lociones y champús anticaída, o en preparados tradicionales, sobre el cuero cabelludo, con el mismo fin.
CAPUCHINA
La capuchina (Tropaeolum majus L.) crece en los bordes de carreteras, caminos rurales y campos.
Propiedades: Inhibe el crecimiento de bacterias, virus y hongos, y tiene una potente acción estimulante sobre la circulación.
Cuándo se indica: Es común su uso tradicional para cuidar la piel. Sobre el cuero cabelludo reduce el picor y la caspa, y contribuye a prevenir problemas de caída del cabello como la calvicie.
Partes que usamos: Las flores y las hojas desecadas ricas en aceites y flavonoides.
Cómo se usa: En masajes con la infusión para activar la circulación y aliviar la inflamación del cuero cabelludo. En herbolarios y tiendas de dietética, también se encuentran extractos fluidos y champús que se pueden utilizar con el mismo fin.
RECETAS CON PLANTAS ANTICAÍDA PARA EL PELO
El uso regular de plantas y remedios naturales ayuda a mantener sano el cuero cabelludo y favorece el correcto crecimiento del pelo.
Hay plantas, como la ortiga o la cola de caballo, que actúan internamente remineralizando el pelo frágil. Se pueden tomar en infusión y de ellas se obtienen compuestos para hacer suplementos nutricionales que atenúan la caída.
La levadura de cerveza, obtenida de la cebada, también contiene vitaminas y minerales útiles para el cabello. De ahí que sea un ingrediente común en productos de herbolario.
Otras plantas se utilizan sobre el cuero cabelludo directamente: romero, capuchina, salvia, lavanda… Sus aceites y sustancias estimulan así el crecimiento natural del cabello.
La aplicación de aceites, lociones y champús a base de plantas con propiedades anticaída, se suele hacer con masajes para aumentar el poder estimulante sobre la circulación y favorecer la regeneración capilar.
INFUSIÓN REMINERALIZANTE PARA FORTALECER EL CABELLO DESDE DENTRO
Para prepararla necesitas ortiga, abedul y cola de caballo, 20 g de cada.
Cómo se prepara: Pon 1 cda. de la mezcla en la tetera, vierte 125 ml de agua hirviendo, deja 10 minutos y filtra con colador de malla fina. Endulza.
Dosis: 1-2 tazas al día, durante no más de 2 semanas, en primavera y otoño o cuando notes que tu pelo está más frágil.
MASCARILLA CAPILAR HERBAL PARA PREVENIR O REDUCIR LA CAÍDA DEL PELO
Para elaborarla es necesitarás los siguientes ingredientes: 1 cdta. de ginseng en polvo, 1 gota de aceite esencial de salvia, 1 de aceite esencial de tulsi, 2 de aceite esencial de geranio rosa de Egipto y 3-4 cdas. de gel de aloe vera puro.
Cómo hacerla y aplicarla: Mezcla todos los ingredientes y aplícala una vez por semana con un masaje suave sobre el cuero cabelludo y el pelo limpio y deja 20 min. Aclara con agua tibia.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/se-me-cae-mucho-pelo-que-plantas-me-pueden-ayudar_11953
Salud Natural
Ácidos grasos Omega 3: beneficios nutricionales
                            	Cada vez se nos presenta en el mercado una mayor oferta de los ya conocidos Omega 3. Pero, nos pueden surgir algunas dudas que te ayuda ...
                            	Leer más
                            
Lignanos del lino: Beneficios y propiedades
                            	Una de las fuentes principales de obtención de los ácidos grasos omega 3 es el aceite de lino, con amplios beneficios par ...
                            	Leer más
                            
Canela: propiedades, beneficios y cómo tomarla
                            	La canela se extrae de la corteza interior de un árbol llamado «Cinnamomum». Se consume desde la antigüedad y s ...
                            	Leer más
                            
Consejos saludables para dormir bien
                            	Quizá cada vez le damos menos importancia porque nos parece más habitual, pero lo habitual no es siempre lo positivo. Sin ...
                            	Leer más
                            
Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?
                            	Amla o amalaki, comúnmente conocido como la “Grosella espinosa de La India”, es el fruto procedente del árbol ...
                            	Leer más
                            
Cannabidiol (CBD); Beneficios, propiedades, usos y riesgos
                            	¿Qué es el CBD?
El cannabidiol (CBD) es una sustancia química procedente de la planta Cannabis sativa, tamb ...
                            	Leer más
                            
Picaduras de Insectos: Remedios Naturales
                            	En las épocas de verano, uno de los mayores problemas con los que nos encontramos son las picaduras de insectos. Si bien no suel ...
                            	Leer más
                            
¿Qué son y cuáles son las ventajas de las semillas autoflorecientes de cannabis?
                            	En los últimos años, la popularidad de algunos compuestos presentes en la planta de cannabis, han provocado que muchas as ...
                            	Leer más
                            
La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades
                            	Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. Esta fecha fue instituida en el año 1979 por l ...
                            	Leer más
                            
Cocina, plantas, fermentos, montaña y ciencia en BALC
                            	Llegan las charlas BALC con una propuesta 100% original donde la cocina natural, basada en plantas y fermentos será la protagoni ...
                            	Leer más
                            
Avanza la producción de cannabis sativa en un círculo muy virtuoso
                            	El INTA Patagonia Norte y la Asociación Civil Ciencia Sativa firmaron un convenio con la provincia de Río Negro para avan ...
                            	Leer más
                            
Curso de fitoterapia
                            	¿QUERÉS APRENDER SOBRE LOS BENEFICIOS DE CURACIÓN Y PREVENCIÓN QUE NOS OFRECEN LAS HIERBAS MEDICINALES?
                            	Leer más
                            
Agrega jengibre a tu dieta y maravíllate con sus beneficios
                            	
El jengibre es una especia bastante saludable y que tiene consigo una amplia gama de beneficios para tu salud por la cantidad  ...
                            	Leer más
                            
Se realizó el Encuentro de Saberes Foro Cannábico
                            	Contó con la participación de asociaciones cannábicas y de invitados de distintos organismos, públicos y c& ...
                            	Leer más
                            
Tribu del amazonas crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas -
                            	Varios chamanes se unieron en el 2015 para compartir saberes ancestrales y crear una enciclopedia de medicina milenaria de 500 pá ...
                            	Leer más
                            
Alfalfa: beneficios, propiedades y recomendaciones
                            	La alfalfa es una planta herbácea que alcanza unos cincuenta centímetros o más de altura y que se caracteriza por  ...
                            	Leer más
                            
Glándula tiroides y la alimentación
                            	En las últimas décadas han tomado gran importancia las enfermedades relacionadas con la glándula tiroides, especia ...
                            	Leer más
                            
Jalea Real: Beneficios y Propiedades
                            	La abeja es una de las mayores fabricantes y proveedoras naturales del mundo de la dietética. Nos abastece de diversos productos ...
                            	Leer más
                            
Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud - Sara Itkin
                            	Se viene nueva caminata en mi jardín!!
Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud.
Jueves 15 de  ...
                            	Leer más
                            
Ginseng Siberiano: propiedades y beneficios
                            	El ginseng siberiano (Eleutherococcus Senticosus) es una planta medicinal que eleva los niveles de energía. Además, propo ...
                            	Leer más
                            
Cordyceps Sinensis, beneficios del hongo medicinal
                            	El Cordyceps Sinensis es uno de los hongos medicinales más reconocidos en la medicina tradicional china. Es valorado por su uso  ...
                            	Leer más
                            
DIENTE DE LEÓN
                            	"Lo que llamamos 'malas hierbas' son, en realidad, plantas silvestres que crecen libres de la domesticación humana en el bo ...
                            	Leer más
                            
Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida
                            	Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida
Desde 1994 se celebra e ...
                            	Leer más
                            
Ciencia y Kombucha: el primer curso de habla hispana sobre esta bebida fermentada
                            	Desde el IPATEC (Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas) están presentando un curso denomina ...
                            	Leer más
                            
Razones para comer elotes
                            	Razones para comer elotes
El elote ha sido durante mucho tiempo un producto de alta calidad utilizado para m&u ...
                            	Leer más
                            
Río Negro avanza en la producción de cannabis medicinal
                            	Se planifica abastecer los sistemas público y privado de salud, y a los usuarios registrados en el Reprocann.
La Goberna ...
                            	Leer más
                            
Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias
                            	Mucha gente ha sufrido acidez o ardores en alguna ocasión. Ambos son problemas muy molestos que pueden surgir de forma oc ...
                            	Leer más
                            
De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas
                            	De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas
Es difícil datar las pr ...
                            	Leer más
                            
Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber
                            	
Desde que la ley 27.350 fue sancionada y promulgada (en marzo y abril de 2017), las organizaciones que reclamaban por el uso y ...
                            	Leer más
                            
Avanza el proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis medicinal en la ciudad | El Cordillerano
                            	Gabriela Calzolari es licenciada en biología y presidenta de la Asociación Ciencia Sativa de Bariloche. Y sigue de cerca  ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                    





























 Inicio
Inicio