identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 17, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber

Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber





 

Desde que la ley 27.350 fue sancionada y promulgada (en marzo y abril de 2017), las organizaciones que reclamaban por el uso y autocultivo de cannabis medicinal protestaban por una reglamentación extensiva de la ley y su funcionamiento: entes reguladores, producción local, acceso a importación, gratuidad para los que no tienen acceso y, claro, autoabastecimiento.


Coronavirus en Argentina: se registraron 141 muertes y 8.183 contagios | Los números de la pandemia
Recién tres años más tarde, con el decreto 883/2020, en noviembre pasado, se confirmó el modo en que se regula, desde entonces, el uso, acceso y cultivo del cannabis medicinal en Argentina. Se hizo barriendo con la reglamentación parcial que estaba vigente –solo tres artículos– y con una justificación concreta: el mundo avanzó en la dirección del uso y regulación del cannabis medicinal y la ciencia muestra sus logros, al punto de que expertos de la Organización Mundial de la Salud recomendaron quitar esa planta y su aceite de la lista de drogas más peligrosas y controladas.


Además, la anterior reglamentación resultaba parcial, era restrictiva y vulneraba el espíritu de la ley original: promover salud integral y acceso a toda la población a mejores condiciones de uso y consumo de cannabis medicinal, así como su potencial desarrollo en investigación. Mediante amparos judiciales y con la jurisprudencia a favor, más de una decena de personas habían obtenido fondos de obras sociales y prestadoras de medicina prepaga para sus tratamientos no contemplados en la ley.

Guía básica de cannabis medicinal en Argentina
Desde noviembre, el decreto 883/2020 permite que no solo aquellos pacientes con epilepsia refractaria puedan acceder legalmente al aceite de cannabis. Pero pese a la ampliación de derechos, todavía existen muchas dudas en torno al aceite cannábico, la marihuana medicinal, sus usos y los derechos de quienes utilizan derivados de esta planta para su tratamiento.

El cannabis medicinal, ¿es accesible para todes?
Desde noviembre, la reglamentación establece específicamente que el Estado costea para quienes no tengan cobertura más allá del sistema de salud pública; y que las prepagas y obras sociales deben cubrir los tratamientos aprobados que sean recetados por médicos habilitados.

¿Quiénes cultivan?
Esta es una de las claves de la reglamentación y sus modificaciones: a través del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), quienes cuenten con indicación médica podrán acceder a la autorización legal para el autocultivo. Sean pacientes, o familiares o asociaciones que pidan el permiso en nombre de estos. La norma también autoriza a que el Conicet y el INTA cultiven cannabis para la producción de aceite medicinal y para investigación científica. De hecho, dispone partidas presupuestarias para el desarrollo de semillas, cultivos, estudios científicos, investigación y expendio.

¿Cómo deben registrarse los pacientes?
Los pacientes que quieran inscribirse en el Reprocann, que depende del Ministerio de Salud, pueden hacerlo personalmente o por medio de familiares o asociaciones civiles, con indicación médica y resguardando la confidencialidad: quedan autorizados a comprar cannabis medicinal y derivados, así como a importar aquellos productos que la ANMAT autoriza.

¿El Estado producirá cannabis?
En parte: el Estado colaborará en producción de cannabis con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) para la eventual industrialización para uso terapéutico e investigativo. Y lo hará llegar a pacientes a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas o por farmacias autorizadas.

¿Pueden cultivar las asociaciones civiles?
La ley y su reglamentación son claras en su justificación: dado que hay autocultivo en asociaciones civiles con personería y reconocimiento jurídico y social, el Ministerio deberá forjar acuerdos y reconocimiento a aquellas organizaciones –públicas, privadas y civiles– que muestren cultivos tendientes a fortalecer el sistema de tratamiento medicinal.

¿Quién controla las semillas?
El Instituto Nacional de Semillas (INASE), que tiene entre sus funciones regular las "condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de esta especie que permitan la trazabilidad de los productos vegetales".

¿Qué pasa con pacientes menores de edad?
Unos de los actores más involucrados en la reglamentación de la ley fueron las organizaciones civiles que promovían el uso de cannabis medicinal en enfermedades para sus hijos e hijas. Con la normativa actual, madres, padres, tutores, encargados o asociaciones seguirán siendo quienes patrocinen a los más chicos ante el registro y controlador estatal.

Por qué es mejor un cannabis regulado
La mirada de la médica uruguaya Raquel Peyraube es especial por dos cosas: es una de las especialistas más reconocidas en torno a la investigación, fomento y aplicación del cannabis medicinal (miembro del consejo directivo de la Asociación Internacional para el Cannabis Medicinal), y es una de las máximas impulsoras de la regulación y legalización del cannabis en Uruguay.

LEER MÁS
Privatización de vacunas: Lijo ordenó un procedimiento en el Ministerio de Salud porteño | Gendarmería lleva adelante el operativo
Consultada por El NO, Peyraube explica una postura disidente respecto al autocultivo: "El derecho al autocultivo y la autoaplicación está, pero no es una buena medida de salud pública: lo mejor es que esté regulado. El usuario no necesariamente sabe la gradación, ni el modo en que interactúa con otros medicamentos. Incluso con la misma planta podrían tenerse compuestos diferentes. Si en otras sustancias no permimos la autoproducción y requerimos el control de calidad, aquí pasa igual. Yo fui vanguardia y defensora de la legalización, pero la base de una política pública adecuada es garantizar la accesibilidad a medicamentos de calidad con una perspectiva de justicia social".

¿Tiene que producir el Estado?
--Hay formas diversas y amplias. Argentina tiene suerte de tener laboratorios públicos súper serios, nucleados en ANLAP, y tiene la chance de producirlo e incluso puede haber desarrollos complementarios con privados. Todo medicamento tiene efectos secundarios eventuales, pero para tener efectos adversos aceptables y evitar contaminantes, solo se logra con control sistemático.

La actual directora de la diplomatura sobre Endocanabinoides, cannabis y cannabinoides de la Universidad Nacional de Rosario promueve la educación cannábica a la población y también la educación sobre medicina cannábica como obligatoria para los profesionales de la salud: "Si todo médico es obligado a estudiar cuestiones de distintas disciplinas médicas y de la salud, también deberían saber a fondo sobre este tema. No puede dejarse en manos de quienes no conocen ni estudian sobre el tema", dice.

En relación a los avances y el potencial desarrollo de la investigación médica, Peyraube es contundente: "Hay mucha investigación abierta, pero la mayoría no llega a ser registrado como producto o medicamento. Cada estudio es sumamente costoso y registrar un producto en Estados Unidos o Europa puede llegar a costar hasta 50 millones de dólares. Y desde allí, donde hay recursos, tampoco hay apuesta por la rigurosidad o los mercados latinoamericanos".

En ese sentido, propone abandonar estudios sobre ejes que ya han sido suficientemente probados (dolor crónico, náuseas y vómitos por quimioterapia, epilepsia, espasticidad por esclerosis múltiple, migrañas o transplantados de médula ósea) y avanzar en otras direcciones. La clave, insiste, es la educación de los profesionales: no hay dosis ni medicamentos universales, porque algunos pacientes responden y otros no. Por eso, "el seguimiento y la indicación del médico es clave".

Salud Natural

Fuente: www.pagina12.com.ar
https://www.pagina12.com.ar/325561-cannabis-medicinal-en-argentina-todo-lo-que-tenes-que-saber

Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa

Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa

La acupuntura es una técnica con miles de años de historia, pero no deja de avanzar y ganar reconocimiento científ ...

Leer más

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercici ...

Leer más

Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces

Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces

Estas plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos te van a ayudar a aliviar las molestias de la artrosis, causada por el ...

Leer más

Aceite de orégano: el remedio más eficaz contra la candidiasis y otras infecciones

Aceite de orégano: el remedio más eficaz contra la candidiasis y otras infecciones

El orégano es una planta aromática y medicinal mediterránea. Es una de las plantas más poderosas y de los a ...

Leer más

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...

Leer más

Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio

Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio

Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...

Leer más

Por qué se duermen las manos al dormir y cómo evitar que te pase

Por qué se duermen las manos al dormir y cómo evitar que te pase

Una mala postura al dormir suele ser una de las causas más frecuentes del hormigueo en las manos, pero también puede ser ...

Leer más

Prebióticos

Prebióticos

La ingesta de fibra alrededor del mundo es menos de la mitad de los niveles recomendados, por lo que fomentar un mayor consumo de fibra ...

Leer más

Remedios caseros para tratar la inflamación de las cuerdas vocales

Remedios caseros para tratar la inflamación de las cuerdas vocales

La ronquera o afonía y la garganta áspera suelen ser indicativos de inflamación de las cuerdas vocales. Te explica ...

Leer más

Alcohol de romero: para qué sirve y todas sus propiedades

Alcohol de romero: para qué sirve y todas sus propiedades

El alcohol de romero es un producto natural eficaz para muchas alteraciones, además es barato y lo puedes hacer tú misma. ...

Leer más

5 suplementos que te pueden proporcionar un extra de energía

5 suplementos que te pueden proporcionar un extra de energía

El cansancio puede tener muchas causas. El equilibrio entre el tiempo que se dedica a la actividad y al descanso es esencial, pero dete ...

Leer más

Propóleo: qué es y para qué sirve este poderoso remedio natural

Propóleo: qué es y para qué sirve este poderoso remedio natural

El propóleo es un remedio natural con múltiples beneficios para la salud: ayuda a combatir infecciones respiratorias, pro ...

Leer más

7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios

7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios

Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...

Leer más

La mejor infusión para la anemia

La mejor infusión para la anemia

Esta infusión rica en hierro es un remedio natural efectivo y fácil de preparar para combatir la anemia. La anemi ...

Leer más

10 remedios caseros para cuidar los ojos

10 remedios caseros para cuidar los ojos

Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...

Leer más

Infusión de desmodio: una gran planta medicinal para cuidar el hígado

Infusión de desmodio: una gran planta medicinal para cuidar el hígado

El desmodio puede proteger el hígado del daño causado por los productos químicos o el alcohol. Dado que tambi&eacu ...

Leer más

¿Demasiado sueño durante el día? Descubre si es hipersomnia y cómo evitarlo

¿Demasiado sueño durante el día? Descubre si es hipersomnia y cómo evitarlo

Sentir sueño de día es normal durante los cambios de estación, pero también puede ser síntoma de que ...

Leer más

¿Te duchas con agua fría? Atrévete y revitaliza tu organismo

¿Te duchas con agua fría? Atrévete y revitaliza tu organismo

Los beneficios de una ducha fría son numerosos. Con un poco de entrenamiento se puede incorporar como rutina diaria para avanzar ...

Leer más

Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo

Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo

Utilizados en rituales domésticos o religiosos, los inciensos poseen también numerosas virtudes terapéuticas. Pero ...

Leer más

4 plantas que te ayudarán a revitalizar tu cuerpo... y tu mente

4 plantas que te ayudarán a revitalizar tu cuerpo... y tu mente

Los excesos nos hacen acumular toxinas y perder energía. Pero puedes limpiar tu organismo con estas infusiones y decocciones de ...

Leer más

9 aceites esenciales maravillosos que puedes añadir a tu crema hidratante para potenciar sus beneficios

9 aceites esenciales maravillosos que puedes añadir a tu crema hidratante para potenciar sus beneficios

Los aceites esenciales pueden potenciar y añadir beneficios específicos a tu crema hidratante. Los hay calmantes, rejuven ...

Leer más

Osteopatía: qué es y para qué sirve

Osteopatía: qué es y para qué sirve

Escucha a tu cuerpo cuando susurra y no esperes a que grite. Así se podría resumir la enseñanza práctica de ...

Leer más

Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento

Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento

El maqui es un fruto de "sangre azul" de los bosques patagónicos que es considerado un superalimento por los beneficio ...

Leer más

4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor

4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor

Las plantas mucolíticas se suelen combinar con otras expectorantes, demulcentes y, en algunos casos, antisépticas y antii ...

Leer más

Conciliar el sueño con café.... ¡en dosis homeopáticas!

Conciliar el sueño con café.... ¡en dosis homeopáticas!

Los medicamentos homeopáticos actúan mediante dosis muy pequeñas que estimulan la respuesta autocurativa del organ ...

Leer más

5 problemas digestivos y su solución homeopática

5 problemas digestivos y su solución homeopática

En el equilibrio del sistema digestivo influyen factores físicos y emocionales. Quizá por eso la homeopatía result ...

Leer más

Cómo subir las defensas en invierno contra gripes y resfriados

Cómo subir las defensas en invierno contra gripes y resfriados

Afrontar con salud los meses fríos es más fácil si el sistema inmunitario está bien preparado. Te indicamos ...

Leer más

Cómo hacer aceite aromatizado con lavanda casero y obtener sus beneficios

Cómo hacer aceite aromatizado con lavanda casero y obtener sus beneficios

El aceite esencial de lavanda es un producto caro porque es necesario un proceso de destilación y se necesitan muchas flores par ...

Leer más

La infusión relajante ideal para tomar por la noche: te ayuda a soltar la tensión acumulada y a dormir mejor

La infusión relajante ideal para tomar por la noche: te ayuda a soltar la tensión acumulada y a dormir mejor

Cuando la tensión no te deja dormir, hay plantas con efectos relajantes y sedantes que pueden ayudarte, como las que contiene la ...

Leer más

4 plantas para suavizar una mala digestión

4 plantas para suavizar una mala digestión

¿Sufres dispepsia? Las plantas medicinales reducen la irritación del sistema digestivo causada por los nervios o por los ...

Leer más


Arriba