identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Una alternativa andina para los platos celiácos

Una alternativa andina para los platos celiácos





Distintos equipos de CONICET trabajan a lo largo del país con el objetivo de potenciar las cualidades de alimentos con fuertes raíces precolombinas y libres de gluten, e incluirlos entre las opciones aptas para celíacos de las góndolas de los supermercados.
Magalí de Diego y Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM) – En los últimos años, por causas todavía desconocidas, los casos de celiaquía en niños y adultos han aumentado notablemente. Se estima que uno de cada 100 argentinos manifiesta esta enfermedad sistémica autoinmune.
Paralelamente, la ciencia ha buscado alternativas para poder suplir la dieta a base de alimentos con trigo, avena, cebada y centeno, que es el recurso más utilizado en los hogares de la región. El desafío es doble, ya que el gluten no sólo está presente en los hidratos de carbono, sino que ya es un insumo en cuantiosas cantidades de alimentos procesados, como los embutidos.
Con esta premisa surgieron innovaciones como la cerveza a base de sorgo colorado y la harina de algarrobo. Sin embargo, otras soluciones llevan miles de años en las tierras de América y se han encargado de alimentar a los imperios prehispánicos, acompañar sus celebraciones y nutrir a sus guerreros. Tras la conquista, su cultivo fue prohibido y relegado al olvido. Hoy, la ciencia las vuelve a poner en valor.
Quínoa y Amaranto
Hace no más de una década que comenzó el interés de la ciencia por los alimentos andinos. La doctora en Bioquímica e investigadora independiente de CONICET, Graciela Rollán, trabaja con la quínoa y el amaranto, pseudocereales con un alto valor nutricional y fuente importante de proteínas, aminoácidos esenciales (lisina, metionina), vitaminas y otros compuestos beneficiosos como ácidos grasos insaturados, polifenoles, fitoesteroles y flavonoides.
Además, contienen almidón y fibras en grandes cantidades, pero sus bondades no terminan aquí. En los últimos años, se demostraron efectos fisiológicos asociados al consumo de quinoa y amaranto como su capacidad para reducir el colesterol y se identificaron componentes bioactivos (polifenólicos) y péptidos con potencial actividad antihipertensiva y antitumoral.
Todas estas características vuelven a la quínoa y el amaranto lo que se conoce como “alimentos funcionales”, ya que pueden brindar beneficios a la salud más allá de su valor nutricional. Sin embargo, estos granos cuentan con compuestos antinutricionales como el fitato que imposibilitan la absorción y asimilación adecuada de los minerales por parte del organismo.
Rollán lo explica así: “El ácido fítico se encuentra en la parte externa del grano y acompleja a minerales como el calcio, el magnesio, hierro, zinc y grupos básicos de proteínas formando complejos muy estables, lo cual disminuye su biodisponibilidad para que el organismo los pueda asimilar”. Estos complejos insolubles pueden ser degradados por una enzima -la fitasa- que se encuentra en vegetales y ciertos microorganismos.
En CERELA, Centro de Referencia para Lactobacilos, se estudia e investiga a las bacterias lácticas (BL). Se trata de un grupo muy amplio y heterogéneo de bacterias que desempeñan un importante papel en los procesos de fermentación.
La fermentación por BL modifica la composición fisicoquímica y funcional de sustratos vegetales modificando la relación de componentes anti-nutritivos/nutritivos, lo que cambia la calidad del producto.
Algunas BL poseen fitasas y, por lo tanto, la capacidad de degradar los complejos formados por el fitato, incrementando la biodisponibilidad de minerales y proteínas para el organismo. De ahí es que se busca seleccionar las BL con esta característica –como Lactobacillus plantarum y Lactobacillus brevis- e incorporarlas como fermento en la elaboración de alimentos a base de estos granos.
“Durante la fermentación -completa Rollán- estas bacterias actúan sobre los componentes presentes tanto en la harina, como en el grano y la masa, y aumentan su valor nutricional y funcional, ya que está bioenriquecido en vitaminas, minerales, y proteínas”.
Chía
Por otra parte, las semillas de chía o salvia hispánica integran el grupo de las oleaginosas por su alto contenido de ácidos grasos omega 3, aunque también se considera una buena fuente de fibras, carbohidratos y, sobre todo, de distintos tipos de proteínas enteras.
Desde CERELA, un grupo de científicos intenta sumarle un plus a estas pequeñas semillas para que, además de alimentar, comprendan diversas acciones de mejoramiento de la salud, y fabricar, luego, productos alimenticios a partir de sus harinas.
Estos investigadores encontraron que las bacterias lácticas presentes en las semillas podían contribuir a volverlas funcionales: el secreto está en que estos microorganismos pueden degradar las proteínas enteras de la chía para generar moléculas (péptidos) con actividad antioxidante, anticolesterolémica e inhibidora de factores patógenos.
“Las bacterias lácticas son las únicas que se pueden agregar a los alimentos. De hecho, se usan como cultivos starter para producir quesos, embutidos y vinos, entre otros productos, no sólo para fermentación sino como bioconservantes”, señala la doctora en Química Graciela Vignolo, y agrega que, en este caso, los péptidos favorecerían al sistema inmune y a combatir el colesterol.
De ahí que, actualmente, el equipo dirigido por Vignolo estudia la elaboración de un cultivo bacteriano para incorporar a las harinas de chía. La especialista enfatiza que, al tratarse de organismos ya presentes en la simiente, el cultivo tendrá su maquinaria metabólica más adaptada para crecer y nutrirse con los elementos presentes en ella.
La ventaja potencial de este alimento es que, en comparación con las harinas de trigo, cuenta con mayores proporciones de proteína y aminoácidos y, al carecer de gluten, se convierte en una opción saludable para celíacos. No obstante, como no contiene propiedades para levar y, así, utilizarse para panificados, el grupo de científicos apuesta que, a futuro, se use para producir bebidas enriquecidas.
Raíz de Ahípa
Cultivada a pequeña escala en los Andes bolivianos y el Norte argentino, las raíces de ahípa intentan hacerse un lugar en el mercado como cultivo alternativo para incorporar en rotaciones de plantación, favoreciendo la diversificación productiva y la recuperación de los suelos.
Este alimento es funcional ya que puede brindarle a los celíacos no sólo calorías, dado que acumulan almidón como componente mayoritario, sino muchos beneficios que otros alimentos no tienen: altos niveles de fibra dietaria, minerales, antioxidantes, proteínas (no gliadinas) y un contenido bajo de lípidos.
Una limitante de esta especie se relaciona con que las raíces son la única parte comestible de la planta. Pero un proyecto de investigación del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), dirigido por la doctora Sonia Viña, pretende ampliar sus posibilidades de uso alimentario e incorporarla como fuente de materia prima de agroindustrias generadoras de valor agregado.
“El estudio de esta especie y sus principales productos derivados (almidón, fibra y harina) permitirá identificar y desarrollar las aplicaciones industriales más adecuadas conduciendo a su aprovechamiento integral, para no sólo generar beneficios económicos y agroecológicos, sino para brindar una nueva opción a los celíacos”, concluyen, en su investigación, los científicos.

Salud Natural

Ácidos grasos Omega 3: beneficios nutricionales

Ácidos grasos Omega 3: beneficios nutricionales

Cada vez se nos presenta en el mercado una mayor oferta de los ya conocidos Omega 3. Pero, nos pueden surgir algunas dudas que te ayuda ...

Leer más

Lignanos del lino: Beneficios y propiedades

Lignanos del lino: Beneficios y propiedades

Una de las fuentes principales de obtención de los ácidos grasos omega 3 es el aceite de lino, con amplios beneficios par ...

Leer más

Canela: propiedades, beneficios y cómo tomarla

Canela: propiedades, beneficios y cómo tomarla

La canela se extrae de la corteza interior de un árbol llamado «Cinnamomum». Se consume desde la antigüedad y s ...

Leer más

Consejos saludables para dormir bien

Consejos saludables para dormir bien

Quizá cada vez le damos menos importancia porque nos parece más habitual, pero lo habitual no es siempre lo positivo. Sin ...

Leer más

Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?

Amla: ¿Qué es y para qué sirve el amalaki o Grosella Espinosa India?

Amla o amalaki, comúnmente conocido como la “Grosella espinosa de La India”, es el fruto procedente del árbol ...

Leer más

Cannabidiol (CBD); Beneficios, propiedades, usos y riesgos

Cannabidiol (CBD); Beneficios, propiedades, usos y riesgos

¿Qué es el CBD? El cannabidiol (CBD) es una sustancia química procedente de la planta Cannabis sativa, tamb ...

Leer más

Picaduras de Insectos: Remedios Naturales

Picaduras de Insectos: Remedios Naturales

En las épocas de verano, uno de los mayores problemas con los que nos encontramos son las picaduras de insectos. Si bien no suel ...

Leer más

 ¿Qué son y cuáles son las ventajas de las semillas autoflorecientes de cannabis?

¿Qué son y cuáles son las ventajas de las semillas autoflorecientes de cannabis?

En los últimos años, la popularidad de algunos compuestos presentes en la planta de cannabis, han provocado que muchas as ...

Leer más

La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades

La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades

Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. Esta fecha fue instituida en el año 1979 por l ...

Leer más

Cocina, plantas, fermentos, montaña y ciencia en BALC

Cocina, plantas, fermentos, montaña y ciencia en BALC

Llegan las charlas BALC con una propuesta 100% original donde la cocina natural, basada en plantas y fermentos será la protagoni ...

Leer más

Avanza la producción de cannabis sativa en un círculo muy virtuoso

Avanza la producción de cannabis sativa en un círculo muy virtuoso

El INTA Patagonia Norte y la Asociación Civil Ciencia Sativa firmaron un convenio con la provincia de Río Negro para avan ...

Leer más

Curso de fitoterapia

Curso de fitoterapia

¿QUERÉS APRENDER SOBRE LOS BENEFICIOS DE CURACIÓN Y PREVENCIÓN QUE NOS OFRECEN LAS HIERBAS MEDICINALES?

Leer más

Agrega jengibre a tu dieta y maravíllate con sus beneficios

Agrega jengibre a tu dieta y maravíllate con sus beneficios

El jengibre es una especia bastante saludable y que tiene consigo una amplia gama de beneficios para tu salud por la cantidad ...

Leer más

Se realizó el Encuentro de Saberes Foro Cannábico

Se realizó el Encuentro de Saberes Foro Cannábico

Contó con la participación de asociaciones cannábicas y de invitados de distintos organismos, públicos y c& ...

Leer más

Tribu del amazonas crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas -

Tribu del amazonas crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas -

Varios chamanes se unieron en el 2015 para compartir saberes ancestrales y crear una enciclopedia de medicina milenaria de 500 pá ...

Leer más

Alfalfa: beneficios, propiedades y recomendaciones

Alfalfa: beneficios, propiedades y recomendaciones

La alfalfa es una planta herbácea que alcanza unos cincuenta centímetros o más de altura y que se caracteriza por ...

Leer más

Glándula tiroides y la alimentación

Glándula tiroides y la alimentación

En las últimas décadas han tomado gran importancia las enfermedades relacionadas con la glándula tiroides, especia ...

Leer más

Jalea Real: Beneficios y Propiedades

Jalea Real: Beneficios y Propiedades

La abeja es una de las mayores fabricantes y proveedoras naturales del mundo de la dietética. Nos abastece de diversos productos ...

Leer más

Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud - Sara Itkin

Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud - Sara Itkin

Se viene nueva caminata en mi jardín!! Reconocimiento, historia y usos de las Plantas para la Salud. Jueves 15 de ...

Leer más

Ginseng Siberiano: propiedades y beneficios

Ginseng Siberiano: propiedades y beneficios

El ginseng siberiano (Eleutherococcus Senticosus) es una planta medicinal que eleva los niveles de energía. Además, propo ...

Leer más

Cordyceps Sinensis, beneficios del hongo medicinal

Cordyceps Sinensis, beneficios del hongo medicinal

El Cordyceps Sinensis es uno de los hongos medicinales más reconocidos en la medicina tradicional china. Es valorado por su uso ...

Leer más

 DIENTE DE LEÓN

DIENTE DE LEÓN

"Lo que llamamos 'malas hierbas' son, en realidad, plantas silvestres que crecen libres de la domesticación humana en el bo ...

Leer más

Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida

Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida

Día del Veganismo: por qué se celebra y qué significa esta filosofía de vida Desde 1994 se celebra e ...

Leer más

Ciencia y Kombucha: el primer curso de habla hispana sobre esta bebida fermentada

Ciencia y Kombucha: el primer curso de habla hispana sobre esta bebida fermentada

Desde el IPATEC (Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas) están presentando un curso denomina ...

Leer más

 Razones para comer elotes

Razones para comer elotes

Razones para comer elotes El elote ha sido durante mucho tiempo un producto de alta calidad utilizado para m&u ...

Leer más

Río Negro avanza en la producción de cannabis medicinal

Río Negro avanza en la producción de cannabis medicinal

Se planifica abastecer los sistemas público y privado de salud, y a los usuarios registrados en el Reprocann. La Goberna ...

Leer más

Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias

Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias

​Mucha gente ha sufrido acidez o ardores en alguna ocasión. Ambos son problemas muy molestos que pueden surgir de forma oc ...

Leer más

De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas

De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas

De Egipto a las farmacias: así ha mejorado el uso del CBD la salud de las personas Es difícil datar las pr ...

Leer más

Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber

Cannabis medicinal en Argentina: todo lo que tenés que saber

Desde que la ley 27.350 fue sancionada y promulgada (en marzo y abril de 2017), las organizaciones que reclamaban por el uso y ...

Leer más

Avanza el proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis medicinal en la ciudad | El Cordillerano

Avanza el proyecto que autoriza el autocultivo de cannabis medicinal en la ciudad | El Cordillerano

Gabriela Calzolari es licenciada en biología y presidenta de la Asociación Ciencia Sativa de Bariloche. Y sigue de cerca ...

Leer más


Arriba