identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 07, septiembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Salud Natural

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro

Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro





 Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercicio físico. Forman parte de un estilo de vida que mantiene un cerebro joven y sano.

Nuestro cerebro es un denso bosque formado por 86 mil millones de neuronas. Sin embargo, lo que dota al cerebro de su gran capacidad de aprendizaje no son las neuronas en sí, sino la relación entre ellas. Al igual que los árboles, las neuronas están dotadas de ramas y raíces por las que intercambian información entre sí. La forma de sus "copas" o la extensión de sus "raíces" depende de los hábitos, las experiencias, los aprendizajes y los años. Este es uno de los descubrimientos más importantes de la neurociencia: nuestro cerebro no es una estructura fijada, es moldeable.

¿QUÉ ES LA NUEROPLASTICIDAD?
La capacidad del cerebro para transformarse se conoce como "plasticidad neuronal" o "neuroplasticidad", y es el motor que impulsa el crecimiento, la resiliencia y la adaptación. Decía el doctor Santiago Ramón y Cajal, descubridor de las neuronas, que "todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro". Hoy sabemos que el estilo de vida esculpe realmente nuestro cerebro en una paulatina y firme obra de jardinería neuronal.

NEUROPLASTICIDAD: EJERCICIOS Y HÁBITOS PARA "ESCULPIR" EL CEREBRO
1. PONER ATENCIÓN
Tal es la importancia de nuestros hábitos que en la última década se ha fundado una nueva disciplina médica y de investigación: la medicina del estilo de vida. Entre sus campos destaca el estudio de la influencia de los hábitos en la salud mental. Veamos algunas de las pistas que aporta hoy la investigación científica para disfrutar de un cerebro joven durante muchos años.

Según la Universidad de Harvard, casi la mitad del tiempo que permanecemos despiertos caemos en un estado de piloto automático en el que imperan las ensoñaciones, recuerdos difusos, imaginaciones pasajeras y mucho diálogo interior. Este estado se conoce también como "sueño diurno" o "actividad basal neuronal". Es el estado al que el cerebro quiere recurrir, y lo hace al margen de nuestra voluntad. No es algo que elijamos. Pero, según las estadísticas, cuanto más tiempo pasemos en este estado, mayor es la sensación de insatisfacción vital.

No sabemos estar con nuestros propios pensamientos, lo que produce una tendencia a huir del momento presente. Esa huida es una de las principales fuentes de insatisfacción vital. Cultivar hábitos de familiarización con el propio estado mental es beneficioso para nuestra psicología y nuestra biología.

Lo contrario a este piloto automático es la experiencia vivida con atención: ser consciente de nuestros pensamientos, sensaciones o emociones en cualquiera de las tareas que ocupe nuestro día. El estado de ensoñación o piloto automático es también necesario, pero en exceso es perjudicial para la salud mental y física.

2. MEDITAR Y ACEPTARTE CON AMOR INCONDICIONAL
La meditación es hoy entendida académicamente como un encuentro con la propia persona, donde se observan las sensaciones del cuerpo o los pensamientos de forma ecuánime y siempre amable con uno mismo.

Aceptarse con amor incondicional conlleva cambios físicos en cerebro y profundos beneficios a nivel psicológico y orgánico. Esta capacidad, intrínseca a los seres humanos, puede cultivarse. La generosidad y el agradecimiento, hacia uno mismo y hacia los demás, también resultan emociones beneficiosas.

La evidencia científica apoya la práctica regular de la meditación como técnica para conseguir un mayor control voluntario de la atención. Experimentos de neuroimagen han mostrado que practicar media hora al día de meditación fortalece la corteza prefrontal del cerebro, el cuartel general de la conducta y la cognición.

Los cambios empiezan a observarse a los pocos días de comenzar la práctica, pero son significativos a los dos meses. La Universidad de Munich mostró en un estudio que las personas que practican regularmente presentan una tendencia de envejecimiento más lenta que aquellos que no practicaban, resultados que se apoyan en otros anteriores obtenidos en la Universidad de Barcelona, donde se constató que la meditación hace más lento el decrecimiento de los telómeros, un reloj natural que marca la edad biológica.

CÓMO MEDITAR PARA CONSEGUIR MAYORES BENEFICIOS
Practicar unos 30-45 minutos al día de atención a las propias sensaciones, emociones o pensamientos no solo beneficia a los procesos cognitivos como la atención, memoria y regulación de la conducta. También incrementa la inteligencia emocional, que nos ayuda a aprender a responder a las situaciones.

Al meditar se observa el propio proceso respiratorio. En convergencia con la sabiduría milenaria, actualmente la neurociencia reconoce la influencia que tiene la respiración sobre el cerebro. En especial, la respiración de tipo nasal y lenta, con una frecuencia de unas seis respiraciones por minuto, produce además beneficios sobre la salud general.

La neurociencia converge hoy con diversas tradiciones milenarias y apoya la afirmación de que la respiración nasal aporta mayores beneficios mentales que la bucal. Se ha observado que, cuando inspiramos por la nariz, incrementamos nuestras capacidades de memoria y la expresión de nuestras emociones. Aprender a respirar y a conocer nuestro propio patrón respiratorio es un aliado en nuestra salud cardiovascular, pero también en la cognitiva.

A los dos meses de comenzar la práctica de la meditación se observan cambios anatómicos en el cerebro que se correlacionan con una mejor gestión de los procesos cognitivos y una mejor regulación de las emociones. Los meditadores explican, además, que se sienten más serenos y felices.

3. CULTIVAR LA MEMORIA PONE EN FUNCIONAMIENTO LAS NEURONAS
Cada vez que aprendemos algo se crea en nuestro cerebro una orquesta neuronal. Dicho técnicamente: un recuerdo es un conjunto de neuronas que se une para vibrar sincronizadamente. Como un grupo de percusión. Cuanto más fuerte sea el recuerdo, más sincronizadas estarán las neuronas. Cuanto más débil sea el recuerdo, más desafinada estará la orquesta. Recordar algo aprendido es invocar a dicha orquesta.

¿Por qué a veces nos cuesta recordar lo que hicimos ayer o lo tenemos que hacer esta tarde? Básicamente porque no solemos prestar atención. Vivir la gran parte del tiempo en el piloto automático o atención dividida produce lo que se conoce como "amnesia por lo automático". Aquellas experiencias que hemos vivido sin atención plena tienen una mayor probabilidad de ser olvidadas total o parcialmente.

4. EL EJERCICIO MEJORA LA MEMORIA Y REDUCE EL ESTRÉS
Si vivimos con estrés, puntual o crónico, el olvido se acelera. Las situaciones estresantes provocan la liberación de la hormona cortisol, que afecta al funcionamiento del hipocampo, una región neuronal que es clave para la memoria. Desde la neurociencia se ha podido constatar actualmente que realizar ejercicio físico de forma regular, unas dos horas y media a la semana, favorece el crecimiento y la generación de neuronas del hipocampo, lo que lo protege frente a la pérdida neuronal con la edad. Además el ejercicio físico regular favorece la creación de los circuitos neuronales del aprendizaje y la regulación del estado de ánimo.

El 60% de la población no realiza ningún tipo de ejercicio físico, aunque sabemos que la vida sedentaria es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El sedentarismo está asociado a enfermedad cardiovascular, renal, envejecimiento patológico, mayor incidencia de demencia y de alteraciones de salud mental.

El ejercicio físico mejora nuestras capacidades cognitivas y emocionales, y regula el estado de ánimo. Practicar ejercicio unos 150 minutos a la semana, si es posible al aire libre, produce beneficios para la salud física y mental. Las personas activas tienen hasta un 25% menos de riesgo de padecer depresión que las personas sedentarias.

La práctica regular de ejercicio físico mejora la plasticidad cerebral y la formación de nuevas neuronas en adultos. Además aumenta la riqueza de patrones de conexión neuronal, lo que lo convierte en un hábito del estilo de vida neuroprotector. Además, el ejercicio físico mejora la función vascular del cerebro y reduce la inflamación.

El ejercicio intenso estimula la producción de endorfinas y endocanabinoides. Las endorfinas son sustancias similares a las hormonas que bloquean el dolor y aumentan la sensación de placer. Los endocanabinoides mejoran el estado de ánimo. En conjunto, estas sustancias explican el «subidón» que produce la actividad física.

5. PARA TOMAR DECISIONES ACERTADAS HAY QUE EMPEZAR POR LA EMOCIÓN
La toma de decisiones es un proceso lento del que solo somos conscientes en su última etapa. La Universidad de Berlín mostró en el año 2008 que las decisiones se fraguan en el cerebro hasta diez segundos antes de que seamos conscientes de lo que hemos elegido. Una decisión es también elegir una emoción. Saber anticiparse a las emociones que se están germinando es parte de la inteligencia emocional. Desde la neurociencia reciente se ha observado que aprender a reconocer las sensaciones de nuestro cuerpo nos ayuda a identificar las respuestas que se están preparando y nos permite poder abortarlas antes de ser expresadas.

Diversos estudios han mostrado que las personas que tienen una mayor consciencia corporal toman mejores decisiones. Han aprendido a reconocer en su cuerpo los procesos que estaban preparándose y han sabido cambiar su rumbo si era pertinente.

La consciencia corporal se adquiere prestando atención, siempre ecuánime y amable, a las sensaciones de las diferentes partes del cuerpo. Se puede comenzar por los pies y se va subiendo hasta llegar a la cara. Es precisamente la sensación de la musculatura facial la que más pistas nos aporta, ya que ahí desemboca el nervio que transporta la información de lo que ocurre en nuestro organismo. Aprender a tomar conciencia de nuestro cuerpo y pacificar el gesto facial son otras formas de esculpir el cerebro.

6. AL DORMIR LIMPIAS EL CEREBRO Y FIJAS LOS RECUERDOS
Destaca como factor preventivo el ejercicio físico, pero influyen mucho la calidad del sueño, la alimentación y el entorno. Cuando dormimos se activa en el cerebro un proceso de limpieza que requiere varias horas y se consolidan procesos de sincronización neuronal que permiten almacenar recuerdos y favorecer el aprendizaje.

La alimentación regula el conjunto de microorganismos –microbiota– que habita en nuestro intestino. Hoy sabemos que la relación entre el intestino y el cerebro está involucrada en los procesos de crecimiento y plasticidad neuronal que acompañan al aprendizaje. También destaca el papel de la dieta en la regulación del estado de ánimo.

Meditación, ejercicio, alimentación y descanso pueden integrarse con el entorno social y ambiental para que el cerebro se mantenga joven y saludable.

 

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/neuroplasticidad-que-es-y-como-aprovecharla-para-rejuvenecer-cerebro_11087

 

Salud Natural

Terpenos: sus beneficios y qué alimentos lo contienen

Terpenos: sus beneficios y qué alimentos lo contienen

Están detrás del aroma penetrante de un limón o de unas hojitas de menta y pueden reducir las probabilidades de co ...

Leer más

4 plantas medicinales para rescatarte de la gastroenteritis

4 plantas medicinales para rescatarte de la gastroenteritis

Puedes confiar en la eficacia de las plantas para frenar las diarreas, los espasmos y el malestar general que provoca la gastroenteriti ...

Leer más

6 beneficios del aceite de orégano

6 beneficios del aceite de orégano

El aceite de orégano tiene muchas propiedades terapéuticas y es un gran remedio antifúngico y antiséptico s ...

Leer más

El sustituto de la patata que provoca menos picos de glucosa y está delicioso

El sustituto de la patata que provoca menos picos de glucosa y está delicioso

¿Te cuesta encontrar alternativas a la patata en tus guarniciones? Este alimento tiene un índice glucémico m&aacut ...

Leer más

Qué es la dolomita, qué propiedades tiene y cómo tomarla

Qué es la dolomita, qué propiedades tiene y cómo tomarla

Rica en calcio y magnesio de fácil asimilación, esta roca caliza puede mejorar la osteoporosis. ¿Cómo aprov ...

Leer más

Galanga: el jengibre tailandés que te hará olvidar el café

Galanga: el jengibre tailandés que te hará olvidar el café

La galanga mayor, una especie de jengibre tailandés, activa estado de alerta y la concentración sin producir efectos secu ...

Leer más

Precauciones y contraindicaciones de los vahos de eucalipto

Precauciones y contraindicaciones de los vahos de eucalipto

¿Por qué puede ser tóxico el eucalipto? ¿En qué situaciones o colectivos está desaconsejado? ...

Leer más

Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos

Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos

De la rosa damascena se obtiene un aceite esencial de propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias y antiarrugas, ideal para usar ...

Leer más

Las 5 cosas que no debes hacer porque te llevan directo a la consulta del dentista

Las 5 cosas que no debes hacer porque te llevan directo a la consulta del dentista

No sólo hay que mantener buenos hábitos de higiene dental, también hay que evitar algunas costumbres que pueden sa ...

Leer más

Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal

Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal

El bicarbonato ayuda a aliviar rápidamente la acidez estomacal. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones a la h ...

Leer más

Cómo preparar una pasta de dientes casera

Cómo preparar una pasta de dientes casera

Hacer una pasta de dientes natural es fácil, pero debemos elegir cuidadosamente qué ingredientes vamos a utilizar. ¡ ...

Leer más

Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento

Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento

El tipo de suplemento de hierro, el momento en que se tome o los alimentos que lo acompañen pueden ayudar a absorberlo mejor y r ...

Leer más

Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche

Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche

Al contrario de lo que muchas personas todavía creen, las plantas en el dormitorio pueden favorecer un sueño saludable. A ...

Leer más

Tisana de

Tisana de

Dos plantas reciben el nombre de popular "quebrantapiedras" o "rompepiedras" por sus propiedades frente a los c&aac ...

Leer más

El poder de la alquemila contra las molestias de la menstruación

El poder de la alquemila contra las molestias de la menstruación

La alquemila (Alchemilla vulgaris) o pie de león es una planta medicinal poco conocida, pero es una de las más eficaces p ...

Leer más

Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo

Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo

Utilizados en rituales domésticos o religiosos, los inciensos poseen también numerosas virtudes terapéuticas. Pero ...

Leer más

4 plantas aliadas del deportista para aliviar lesiones

4 plantas aliadas del deportista para aliviar lesiones

Lesionarse es fácil. La fitoterapia aporta soluciones de apoyo tanto en esguinces como en distensiones musculares, calambres y d ...

Leer más

Los 7 aceites esenciales que mejoran la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60)

Los 7 aceites esenciales que mejoran la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60)

Solo se necesita poner estos aceites esenciales en el difusor antes de acostarse y los resultados en las pruebas de memoria se duplican ...

Leer más

Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas

Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas

El cordyceps es un prodigio de la naturaleza con múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Destaca su capacidad para aum ...

Leer más

5 remedios naturales para tratar y evitar las úlceras por Helicobacter pylori

5 remedios naturales para tratar y evitar las úlceras por Helicobacter pylori

Las terapias naturales no solo calman el ardor, dolor intenso o pesadez propios de la úlcera, sino que también pueden evi ...

Leer más

6 plantas medicinales para bajar el azúcar

6 plantas medicinales para bajar el azúcar

Ante la diabetes, un trastorno cada vez más común, la fitoterapia puede servir de freno. Algunas plantas medicinales pose ...

Leer más

Estos son los puntos de acupresión para reducir las molestias en las rodillas

Estos son los puntos de acupresión para reducir las molestias en las rodillas

Un riguroso estudio científico prueba que una técnica casera puede servir para aliviar significativamente el dolor en las ...

Leer más

6 remedios naturales para eliminar los puntos negros (espinillas) de la piel

6 remedios naturales para eliminar los puntos negros (espinillas) de la piel

Los puntos negros son antiestéticos y difíciles de eliminar, incluso con productos cosméticos caros. Afortunadamen ...

Leer más

6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga

6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga

La ortiga está llena de valiosos nutrientes que favorecen la salud. Te desvelamos qué dolencias puedes tratar con la infu ...

Leer más

¿Demasiada histamina? Alimentos prohibidos y permitidos

¿Demasiada histamina? Alimentos prohibidos y permitidos

Si tienes migrañas recurrentes, vómitos, diarrea, rojeces en la piel, eczemas o picor en los ojos puede ser que tu proble ...

Leer más

Este es el ejercicio físico que puede hacer milagros en la memoria y la agilidad mental a partir de los 60

Este es el ejercicio físico que puede hacer milagros en la memoria y la agilidad mental a partir de los 60

Cualquier ejercicio físico es bueno para el cerebro, pero esta técnica de entrenamiento consigue resultados espectaculare ...

Leer más

Alimentos y consejos para prevenir problemas de huesos a partir de los 50 años

Alimentos y consejos para prevenir problemas de huesos a partir de los 50 años

La salud ósea depende en buena parte de nosotros. Para mantenerla, además de realizar ejercicio físico, es clave e ...

Leer más

¿Te atreves con las ortigas? Pruébalas

¿Te atreves con las ortigas? Pruébalas

Merece la pena superar las reticencias que despierta la ortiga. Pero no solo es comestible y nutritiva, sino también medicinal. ...

Leer más

Reduce tus estrógenos en 3 pasos

Reduce tus estrógenos en 3 pasos

Algunos alimentos tienen la capacidad de modular las hormonas y otros ayudan al hígado a eliminar las que sobran. Descubre qu&ea ...

Leer más

9 cosas que los padres deben saber para que los niños no se quemen en casa

9 cosas que los padres deben saber para que los niños no se quemen en casa

Basta con despistarse por un momento para que un niño se haya escaldado o quemado. Es importante que los padres sepan cóm ...

Leer más


Arriba