Salud Natural
Aceite esencial de romero: todas sus propiedades y usos
Aceite esencial de romero: todas sus propiedades y usos
Sus numerosos beneficios lo convierten en un básico del botiquín de aromaterapia. Te ayuda a cuidar de la piel y el cabello, el hígado, los nervios y el cerebro.
Del romero se obtiene un agradable aceite esencial conocido por sus propiedades para la piel, el cabello, las vías respiratorias y el sistema nervioso, entre otras. Se puede utilizar tanto en uso interno como en uso externo en diferentes situaciones, aunque conviene tener en cuenta algunas precauciones y sus contraindicaciones.
Ahora bien, existen diferentes tipos de aceite esencial, cada uno con sus propiedades específicas. En este artículo veremos cómo es la planta del romero, su uso tradicional, cuáles son las principales variedades de romero y tipos de aceite esencial, y cómo utilizarlos en cada caso.
LA PLANTA Y SU USO TRADICIONAL
El romero (Salvia rosmarinus y antiguamente Rosmarinus officinalis) es una planta muy aromática arbustiva de hojas perennes que puede medir hasta dos metros de altura. Las hojas son de color verde intenso en la parte superior y blanquecinas en la parte inferior aterciopelada.
Crece en lugares áridos, rocosos y calcáreos, y puede florecer durante todo el año si el clima es cálido, sus flores son generalmente de color violeta pálido, pero las encontraremos en alguna ocasión de color azul intenso, rosado o blanco. En sus flores liban las abejas.
La planta es originaria de la zona mediterránea, pero se encuentra sobre todo en el sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia. En la península Ibérica es más frecuente en la mitad sur y en el este, desde el nivel del mar hasta una altura de 1.200 m.
El romero fue muy apreciado en la antigüedad. Su uso como medicina no era frecuente, sino que se usaba principalmente en ritos religiosos y de purificación (sustituía al incienso), en actos públicos o celebraciones íntimas. Era símbolo de amor, de fidelidad, de prosperidad y de inmortalidad.
El aceite esencial de romero se obtiene de los tallos en flor generalmente. Según las fuentes consultada, podría haberse extraído por primera vez en el siglo XII, probablemente por los árabes. Arnaud de Villeneuve elaboró la esencia de romero en solución alcohólica allá por 1330.
Además, es el ingrediente principal de la famosa agua de la reina de Hungría, creada alrededor del año 1370. La leyenda cuenta que la reina recibió de un ángel o de un monje la fórmula de un licor rejuvenecedor a la edad de 72 años. Posteriormente pasó a ser un perfume.
TIPOS DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
Existen 3 quimiotipos distintos, aunque encontramos más de 150 tipos de romero. Los tres utilizados en aromaterapia son:
Rosmarinus officinalis cineoliferum o romero quimiotipo 1.8-cineol.
Rosmarinus officinalis verbenoniferum L. o romero quimiotipo verbenona.
Rosmarinus officinalis camphoriferum o romero quimiotipo alcanfor.
El romero y sus diferentes aceites esenciales son, de hecho, el ejemplo perfecto para ilustrar qué significa quimiotipo. Hablamos de quimiotipo cuando una misma planta, botánicamente definida, manifiesta variaciones bioquímicas notables. Se habla también de "raza química".
¿ES IMPORTANTE EL QUIMIOTIPO DEL ROMERO?
Sí, es importante fijarse en el quimiotipo. Generalmente las variaciones que marca el quimiotipo tienen un componente genético y depende fuertemente del biotopo. Así vemos como el romero que crece en España sintetiza un aceite esencial quimiotipado alcanfor; en Marruecos, es el 1,8-cineol que marca su identidad; y en Francia, es la cetona verbenona lo que lo distingue de sus otros hermanos mediterráneos.
Estas variaciones bioquímicas tienen una repercusión terapéutica y toxicológica. Por eso insistimos en la importancia de conocer el quimiotipo de los aceites esenciales a la hora de elegirlos y utilizarlos.
PROPIEDADES PARA LA SALUD
Terapéuticamente hablando, los tres quimiotipos son grandes protectores frente a los efectos del envejecimiento. Gracias a sus extraordinarias propiedades antioxidantes, cualquier de estos tres aceites esenciales debería tomarse muy en cuenta para preparar sencillos y eficaces tratamientos antiedad.
El efecto antiedad no solo se puede aprovechar en el cuidado de la piel, sino también en el de articulaciones y musculatura y para favorecer la memoria. El romero 1,8-cineol es el más interesante de los tres para la memoria y las dificultades para concentrarse.
También son aceites esenciales afines al sistema respiratorio, siendo el romero quimiotipo 1.8-cineol el más específico a la hora de tratar patologías respiratorias.
Para mencionar propiedades más específicas, el romero alcanfor es un buen descongestionante venoso.
Finalmente el romero verbenona es el más indicado para cuidar del hígado.
CUÁNDO UTILIZAR ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
El aceite esencial de romero te resultará muy útil en las siguientes situaciones:
PARA EL DOLOR DE CONTRACTURAS Y ARTICULACIONES
En este caso usaremos el aceite esencial de romero quimiotipo alcanfor.
Diluye 2 gotas con el valor de una cuchara de postre de aceite de árnica y aplica en la zona afectada.
Vuelve a aplicar de nuevo pasados unos veinte minutos para un efecto más rápido y duradero.
Repite la aplicación unas tres veces más a lo largo del día.
PARA EL CABELLO: UN BUEN ANTICAÍDA
Para prevenir o ayudar a frenar la caída del cabello, usaremos el aceite esencial de romero quimiotipo 1.8-cineol.
Añade 1 gota a tu dosis de champú.
Deja reposar un par de minutos y aclara con agua.
Una vez por semana puedes hacer una mascarilla capilar con 2 gotas diluidas con una cuchara sopera de aceite vegetal de comino negro.
PARA LA PIEL DEL CUERPO: UN ACEITE ANTIEDAD
El aceite esencial de romero más indicado es el quimiotipo verbenona.
Usa un frasco de cristal de color oscuro de 100 ml.
Pon 10 ml de aceite esencial de romero verbenona y completa con 40 ml de aceite de jojoba, 20 ml de aceite vegetal de comino negro y 20 ml de aceite vegetal de argán.
Añade 8 gotas de vitamina E.
Aplica este aceite sobre la piel después de la ducha.
PARA UNA LIMPIEZA HEPÁTICA
El aceite esencial de romero quimiotipo verbenona es el compañero ideal para acompañar una dieta "detox".
Se toman 2 gotas con un poco de aceite vegetal de comino negro dos veces por día durante 15 días.
PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA MEMORIA
En época de estudios, si se tienen dificultades para concentrarse o mala memoria, nos puede resultar útil utilizar aceite esencial de romero. Usaremos el aceite esencial de romero quimiotipo 1.8-cineol por vía olfativa.
Si dispones de un difusor ionizador (con agua): añade 15 gotas en el recipiente.
En caso de usar un difusor por nebulización (sin agua): pon la cantidad de aceite esencial necesaria para el funcionamiento del aparato (depende de los modelos).
Pon en marcha el difusor mientras estés estudiando o cuando necesites concentrarte.
Para las personas con problemas de memoria podemos también recurrir a alguna de estas dos opciones:
Usar el aceite esencial en difusión, media hora dos a tres veces por día.
Oler directamente el frasco a lo largo del día (5 a 8 veces por día).
PARA LA FALTA DE CONFIANZA: TE INFUNDE VALOR
Si te gusta el olor del romero y quieres reforzar tu autoconfianza, prepara un roll-on con aceite esencial de romero verbenona:
En un roll-on de 5 ml pon 15 gotas de aceite esencial de romero verbenona.
Completa con aceite de jojoba.
Aplica como si fuera un perfume, en las muñecas, detrás de las orejas y opcionalmente en el plexo solar.
Repite a lo largo del día.
Te puede ser especialmente útil en épocas de estrés, en que se pierde confianza.
EN RESFRIADOS CON CONGESTIÓN NASAL Y CUANDO HAY MUCOSIDAD
El romero verbenona y el romero cineol son los más interesantes para utilizar en caso de resfriados y cuando hay mucosidad atascada.
Para ello depositaremos un par de gotas de uno u otro aceite esencial en un pañuelo de papel e inhalamos. Repetimos 4 a 5 veces a lo largo del día.
También podemos aplicar un masaje en la zona del cuello con 3 gotas de uno u otro aceite esencial diluidas con 6 gotas de aceite vegetal. Podemos realizar este masaje unas 3 veces por día.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
Cualquier de los quimiotipos de aceite esencial de romero contiene alcanfor, una cetona potencialmente neurotóxica y abortiva. Por lo tanto, el uso de este aceite esencial debe evitarse durante el embarazo y en niños menores de 6 años.
También se recomienda un uso moderado en caso de sufrir de hipertensión arterial.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/aceite-esencial-romero-propiedades-usos-contraindicaciones_8556
Salud Natural
7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios
Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...
Leer más
Agua de cebada: receta y propiedades
Es rica en nutrientes y oligoelementos esenciales y tiene propiedades cardiotónicas, digestivas, depurativas y remineralizantes. ...
Leer más
Extracto de té verde: una solución natural para tratar los fibromas o miomas y la endometriosis
El extracto de té verde es una ayuda para reducir los síntomas de las endometriosis y los fibromas, dos problemas comunes ...
Leer más
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más
3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión
Un estudio confirma las propiedades y el mecanismo de acción de plantas que se utilizan contra la hipertensión, como la la ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Dismenorrea: cómo aliviar el dolor menstrual de forma natural
El dolor de regla puede indicar algún desequilibrio hormonal u otro problema de fondo. Abordar estas causas permite prevenirlo y ...
Leer más
4 remedios naturales para los calambres musculares
Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...
Leer más
Esta planta ayuda a los atletas a recuperarse después de un gran esfuerzo
Aunque el ejercicio físico es muy beneficioso, cuando el entrenamiento es de alta intesidad supone un estrés inflamatorio ...
Leer más
Los pétalos de esta flor sirven en el tratamiento y prevención de la diabetes
Es una flor muy apreciada en jardinería, pero, además, tiene utilidad en el tratamiento de los niveles altos de glucosa e ...
Leer más
3 ayudas naturales frente al Parkinson
Ante esta enfermedad degenerativa algunas estrategias de la naturopatía encaminadas a desintoxicar el sistema nervioso pueden al ...
Leer más
Antiinflamatorios naturales: 6 plantas que funcionan y sin efectos secundarios
Como alternativa a los fármacos antiinflamatorios, algunas plantas medicinales que son antiinflamatorias ofrecen una soluci&oacu ...
Leer más
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista
Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...
Leer más
6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga
La ortiga está llena de valiosos nutrientes que favorecen la salud. Te desvelamos qué dolencias puedes tratar con la infu ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
Cómo superar el colon irritable desde la medicina china
La medicina tradicional china atribuye el síndrome intestino irritable a cuatro causas y propone soluciones sencillas para mejor ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida.
...
Leer más
¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado
¿Tienes dolor de cabeza? Es posible que hayas bebido muy poco. Te explicamos cuánta agua debes beber al día y a qu ...
Leer más
Boca y encías sanas de forma natural
Algunas plantas resultan muy eficaces frente a problemas bucales frecuentes como halitosis, gingivitis, herpes labial o la inflamaci&oa ...
Leer más
Qué son los oligoelementos y cómo se utilizan con fines terapéuticos
Aunque se necesitan en dosis mínimas, su deficiencia puede originar numerosos desequilibrios, algunos de los cuales se reflejan ...
Leer más
Haz tu propia cosmética terapéutica con flores de diente de león
Junto a la ortiga, el diente de león es probablemente la planta medicinal silvestre más popular. Sus flores amarillas pue ...
Leer más
Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento
El tipo de suplemento de hierro, el momento en que se tome o los alimentos que lo acompañen pueden ayudar a absorberlo mejor y r ...
Leer más
Uñas con rayas y líneas: causas y significados
Las rayas o líneas en las uñas pueden deberse simplemente al paso del tiempo o a la herencia genética o ser se&nti ...
Leer más
La infusión sedante perfecta para conciliar el sueño y dormir de un tirón
Algunas plantas sedantes o hipnóticas favorecen un sueño sin interrupciones y reparador. Una buena alternativa a fá ...
Leer más
5 plantas que mejoran el funcionamiento de tu cerebro
Estas plantas adaptógenas ayudan a tu cerebro a concentrarse, recordar o tomar decisiones con claridad. Así no será ...
Leer más
Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos
Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...
Leer más