Salud Natural
Antiinflamatorios naturales: 6 plantas que funcionan y sin efectos secundarios
Antiinflamatorios naturales: 6 plantas que funcionan y sin efectos secundarios
Como alternativa a los fármacos antiinflamatorios, algunas plantas medicinales que son antiinflamatorias ofrecen una solución natural eficaz para tratar faringitis, traumatismos, eritemas, artrosis… y sin efectos secundarios.
Los medicamentos antiinflamatorios son los fármacos más consumidos en España, por delante incluso de los analgésicos y los antipiréticos. Pero no todos son adecuados para todo el mundo y pueden provocar como efectos secundarios molestias gastrointestinales, entre otras.
Los médicos desaconsejan automedicarse y procuran ajustar el tipo de fármaco a la situación particular de cada paciente.
Con la inflamación, el cuerpo trata de destruir un agente dañino y restaura los tejidos dañados. Por ello no es conveniente tratarla a la ligera.
¿Existen antiinflamamatorios naturales que puedan ser útiles? La medicina natural cuenta con un abanico de plantas con claros efectos antiinflamatorios, que el herbolario experto puede prescribir tras conocer y estudiar a fondo el problema del paciente.
Algunas de ellas contienen principios activos que están en el origen de muchos de los fármacos más conocidos y consumidos. En este artículo se destacan seis antiinflamatorios naturales que pueden ser útiles para algunos de los problemas más frecuentes.
6 antiinflamatorios naturales que funcionan
Milenrama para aliviar la gastritis
La milenrama (Achillea millefolium) es una planta herbácea muy común en Europa. Se utilizan las sumidades floridas.
A quién conviene: En caso de inflamación gástrica por ingesta de tóxicos o de ciertos medicamentos o por la acción de algún microorganismo. También en inflamaciones hepáticas, problemas de circulación sanguínea y dolores menstruales.
Cómo se aplica: En infusión simple o con manzanilla, boldo y anís (2 o 3 tazas al día), en jarabe, extracto líquido y tintura, cápsulas y comprimidos. La infusión o el jugo de la planta fresca se aplica en friegas o baño de asiento en varices inflamadas, flebitis y dermatitis.
Precauciones: En pieles sensibles puede producir dermatitis. Y las dosis altas, cefaleas.
Árnica para las torceduras y los esguinces
El árnica (Arnica montana) es una planta de prados de montaña, presente en muchas cordilleras de Europa. Se utilizan los grandes capítulos florales y las raíces.
A quién conviene: Se trata de uno de los mejores antiinflamatorios naturales a nivel tópico. Rebaja la inflamación en contusiones, luxaciones, golpes, esguinces y torceduras. Se aplica también sobre hematomas, dolores musculares, en encías inflamadas, faringitis y sobre quemaduras leves, equimosis (depósitos de sangre subcutáneos), urticarias y picaduras de insectos.
Cómo se aplica: La infusión o la decocción, con la que se empapan unas compresas y se aplican sobre el área inflamada. O bien en forma de friegas, baños parciales y gargarismos. Se encuentra también en forma de tintura y extracto líquido. Los montañeses suelen utilizar la planta fresca en emplasto.
Precauciones: Por su alto contenido en alcaloides, se desaconseja su uso por vía oral. No aplicar sobre heridas abiertas.
Guayaco para las contracturas musculares
El guayaco (Guaiacum officinale) es un árbol de hoja perenne de los bosques tropicales de América del sur y las Antillas. Se utiliza la albura del tronco y la resina. Es fácil de encontrar en herbolarios.
A quién conviene: Para aliviar el dolor y remitir la inflamación en contracturas musculares, torceduras y rozaduras. Atenúa el dolor por inflamaciones articulares en artritis y artrosis.
Cómo se aplica: Por vía interna en decocción (tres tazas al día), en tintura o extracto líquido (50 gotas en tres dosis diarias). Por vía externa, la decocción para masajes o baño de la zona afectada.
Precauciones: Puede irritar la piel, por lo que se recomienda combinar con plantas mucilaginosas como el malvavisco. No aplicar sobre heridas abiertas.
Perpetua para la bronquitis
La perpetua o siempreviva (Helichrysum stoechas) es una mata común en el entorno mediterráneo. Se cosecha en verano.
A quién conviene: Es uno de los remedios de herbolario más eficaces para la inflamación en las vías respiratorias, favorecer la expectoración y calmar la tos.
Cómo se aplica: En infusión simple o combinada con gordolobo, violeta y regaliz (2 tazas al día, con miel), en jarabe, tintura o extracto líquido (unas 30 gotas al día, disueltas, por ejemplo, en zumo de frutas). Se aplica también en inhalaciones o vahos y en gargarismos para la inflamación de garganta.
Ulmaria para las inflamaciones urinarias
La ulmaria (Filipendula ulmaria) es una planta herbácea muy frecuente en prados húmedos de montaña de toda Europa. Se cosechan las sumidades floridas.
A quién conviene: La ulmaria contiene, entre otros compuestos, salicilato de metilo, y constituye uno de los analgésicos y antiinflamatorios herbarios más utilizados por su eficacia. Se destina a combatir la inflamación en las vías urinarias, a lo que suma su acción diurética. Es también útil para aliviar dolores reumáticos y laringitis y faringitis.
Cómo se aplica: En infusión simple o combinada con ortosifón, grosellero negro y barbas de maíz. Se encuentra también en jarabe, tintura y extracto líquido, así como en pastillas. La infusión puede usarse en friegas o masajes para el dolor reumático o el provocado por golpes.
Precauciones: Como ocurre con la aspirina, no debe ser consumida en caso de gastritis, úlcera gastroduodenal o hemorragias gástricas.
Sangre de Drago para las inflamaciones bucales
El sangre de drago (Croton lechleri) es un arbusto de la familia de las euforbiáceas que crece en ambientes tropicales del norte de Sudamérica. Se emplea el látex viscoso obtenido del tronco.
A quién conviene: Es un antiinflamatorio potente, que se destina principalmente a aliviar las inflamaciones en la boca y la garganta. Combate los agentes microbianos y calma el dolor. Es muy adecuado también sobre eritemas solares, escoceduras, llagas, úlceras dérmicas y heridas con o sin sangrado.
Cómo se aplica: Generalmente en forma de extracto líquido, en friegas sobre el área afectada, o mezclado con agua para colutorios o gargarismos.
Precauciones: Si se toma por vía oral, conviene asociarlo a plantas mucilaginosas como el malvavisco. Se debe evitar en caso de gastritis.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/plantas-antiinflamatorias_5693
Salud Natural
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más
3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión
Un estudio confirma las propiedades y el mecanismo de acción de plantas que se utilizan contra la hipertensión, como la la ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Dismenorrea: cómo aliviar el dolor menstrual de forma natural
El dolor de regla puede indicar algún desequilibrio hormonal u otro problema de fondo. Abordar estas causas permite prevenirlo y ...
Leer más
4 remedios naturales para los calambres musculares
Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...
Leer más
Esta planta ayuda a los atletas a recuperarse después de un gran esfuerzo
Aunque el ejercicio físico es muy beneficioso, cuando el entrenamiento es de alta intesidad supone un estrés inflamatorio ...
Leer más
Los pétalos de esta flor sirven en el tratamiento y prevención de la diabetes
Es una flor muy apreciada en jardinería, pero, además, tiene utilidad en el tratamiento de los niveles altos de glucosa e ...
Leer más
3 ayudas naturales frente al Parkinson
Ante esta enfermedad degenerativa algunas estrategias de la naturopatía encaminadas a desintoxicar el sistema nervioso pueden al ...
Leer más
Uñas con rayas y líneas: causas y significados
Las rayas o líneas en las uñas pueden deberse simplemente al paso del tiempo o a la herencia genética o ser se&nti ...
Leer más
La infusión sedante perfecta para conciliar el sueño y dormir de un tirón
Algunas plantas sedantes o hipnóticas favorecen un sueño sin interrupciones y reparador. Una buena alternativa a fá ...
Leer más
5 plantas que mejoran el funcionamiento de tu cerebro
Estas plantas adaptógenas ayudan a tu cerebro a concentrarse, recordar o tomar decisiones con claridad. Así no será ...
Leer más
Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos
Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...
Leer más
Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche
Al contrario de lo que muchas personas todavía creen, las plantas en el dormitorio pueden favorecer un sueño saludable. A ...
Leer más
Gordolobo: propiedades de un gran remedio para la tos y la alergia
El gordolobo (Verbascum thapsus), de propiedades antiinflamatorias, es un gran remedio para la tos y otras afecciones respiratorias. De ...
Leer más
Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa
La acupuntura es una técnica con miles de años de historia, pero no deja de avanzar y ganar reconocimiento científ ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida.
...
Leer más
¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado
¿Tienes dolor de cabeza? Es posible que hayas bebido muy poco. Te explicamos cuánta agua debes beber al día y a qu ...
Leer más
Boca y encías sanas de forma natural
Algunas plantas resultan muy eficaces frente a problemas bucales frecuentes como halitosis, gingivitis, herpes labial o la inflamaci&oa ...
Leer más
Qué son los oligoelementos y cómo se utilizan con fines terapéuticos
Aunque se necesitan en dosis mínimas, su deficiencia puede originar numerosos desequilibrios, algunos de los cuales se reflejan ...
Leer más
Haz tu propia cosmética terapéutica con flores de diente de león
Junto a la ortiga, el diente de león es probablemente la planta medicinal silvestre más popular. Sus flores amarillas pue ...
Leer más
Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento
El tipo de suplemento de hierro, el momento en que se tome o los alimentos que lo acompañen pueden ayudar a absorberlo mejor y r ...
Leer más
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista
Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...
Leer más
6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga
La ortiga está llena de valiosos nutrientes que favorecen la salud. Te desvelamos qué dolencias puedes tratar con la infu ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante la ingesta de antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Las preparaciones con bacte ...
Leer más
5 plantas de interior con propiedades excepcionales
Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...
Leer más
Colon irritable: dieta y suplementos para un tratamiento natural
Los síntomas del síndrome del intestino irritable se pueden reducir o eliminar con estrategias alimentarias y productos n ...
Leer más