Salud Natural
Agua de cebada: receta y propiedades
Agua de cebada: receta y propiedades
Es rica en nutrientes y oligoelementos esenciales y tiene propiedades cardiotónicas, digestivas, depurativas y remineralizantes. Así puedes beberla para aprovechar todas sus virtudes.
La cebada es un cereal que se distingue del trigo porque sus granos son más alargados, las hojas más estiradas y de color más claro y las espigas muy esbeltas y con unas bonitas barbas largas.
Su cultivo está muy extendido porque se adapta a todo tipo de climas templados y suelos, aunque los prefiere calcáreos. Originaria de Oriente Próximo y Etiopía, es una de las plantas agrícolas más antiguas, cuyas primeras referencias de cultivo datan de seis mil años a. C.
Con ella elaboraban bebidas refrescantes los antiguos egipcios, y también los celtas del norte de Europa en la época romana. Incluso fue citada por Homero en la Odisea e Hipócrates la recomendaba para ganar salud.
Hoy es el cuarto cereal más consumido en nuestro planeta, especialmente por la industria cervecera (con ella se elabora la cerveza) y como forraje para animales.
Sin embargo, no debe olvidarse su tradicional uso en la cocina, pues ha sido un ingrediente habitual en sopas y cremas, y el componente básico de una de las bebidas clásicas más populares: el agua de cebada.
AGUA DE CEBADA: RECETA PASO A PASO
El agua de cebada es una bebida muy refrescante, que remineraliza y refuerza el organismo y recupera del cansancio intelectual y nervioso.
INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS):
50 g cebada molida
1 litro de agua
1 limón (su zumo)
4 cucharadas de miel
PERPARACIÓN (30' + 30' EN FRÍO):
Dispón 50 g de cebada mondada y un litro de agua en una cazuela, y cuece la mezcla durante media hora.
Pasado ese tiempo, retira del fuego el combinado, cuélalo y adereza con miel y zumo de limón .
Por último, enfría la bebida en la nevera durante media hora y estará lista para tomar.
VARIANTE
Si se mezcla con horchata o leche merengada puede constituir una merienda muy nutritiva.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL:
Proteínas: 1 g
Hidratos de carbono: 17 g
Grasas: 0 g
Colesterol: 0 mg
Calorías: 74
AGUA DE LA CEBADA: PROPIEDADES
La cebada es el más ligero de todos los cereales (una ración de 60 g aporta 175 calorías frente a las 216 del arroz blanco o las 230 de la avena), aunque en su composición contenga una generosa proporción de hidratos de carbono (58% ), un 11 % de proteínas y un 10% de fibra.
Es más proteínica que el arroz y el centeno, sólo siendo superada por la avena y el trigo sarraceno. 60 g de cebada aportan 6 g de proteínas mientras que el arroz tiene 4 g, el centeno 5 g y la avena 8 g.
El aporte de carbohidratos de la cebada es equiparable al de la avena y el centeno. Sin embargo, en este nutriente el arroz es el campeón (48 g frente a los 35 g de la cebada).
Tiene más grasas que el arroz y el centeno (2, 1 g por 0,6 g y 1,7 respectivamente), pero su aporte es inferior al de la avena (7 g).
En una ración de 60 g de cebada el aporte de vitaminas es notable, especialmente en vitamina E (0,6 mg), y del grupo B: tiamina (60 g de cebada cubren el 25% de las necesidades diarias de esta vitamina), niacina (satisfacen el 28%) y vitamina B6 (suponen el 33 % de los requerimientos diarios de un adulto).
En cuanto a los minerales cabe destacar su gran aporte de fósforo (205 mg), hierro (2 mg) y magnesio (68 mg).
Pero, además, la cebada es el cereal campeón en oligoelementos, con una extraordinaria riqueza en yodo, cinc, manganesio, cobre, cromo y, sobre todo, en selenio, excepcional antioxidante, que protege al organismo frente a dolencias degenerativas. Así, 50 g de cebada cubre la totalidad de las necesidades diarias de selenio.
Por todo ello se considera a este cereal un alimento remineralizante y tónico, apropiado para las etapas de crecimiento.
El agua de su cocción es refrescante y un buen calmante del sistema nervioso, además de diurética, febrífuga y depurativa.
Por otra parte y gracias a sus enzimas, la cebada es digestiva y colagoga.
También resulta beneficiosa para el sistema respiratorio, siendo un eficaz expectorante.
Además posee un alcaloide, la hordenina, que actúa de forma similar a la adrenalina y que confiere a la cebada virtudes anti diarreicas y cardiotónicas.
El aceite de su germen contiene ácidos grasos insaturados -oleico y linoleico- que previenen la arteriosclerosis y neutralizan el exceso de lípidos en la sangre.
Su harina diluida en agua y usada a modo de cataplasma es útil para tratar abscesos y reducir la inflamación muscular y calmar dolores óseos y articulares.
No obstante, la cebada también presenta contraindicaciones: las personas celiacas no pueden tomarla porque contiene gluten; además puede provocar una reacción alérgica por inhalación en los panaderos, y urticaria y dermatitis en personas especialmente sensibles.
CÓMO SE COCINA LA CEBADA
Como sucede con el arroz, se pueden obtener dos tipos de cebada, la mondada y la perlada, según cómo se extraiga su cáscara.
La cebada mondada o integral sólo se ha sometido a un descascarillado de su capa más externa, por lo que mantiene la mayoría de sus nutrientes y es más sabrosa. Para consumirla necesita remojo previo o 45 minutos de cocción.
La cebada perlada se obtiene después haberle extraído todas las capas superficiales y haberla redondeado mediante repetidas fricciones. Con este proceso pierde buena parte de sus nutrientes, salvo el almidón, pero se cuece más rápido que la mondada.
A la hora de cocinar cebada, verduras, hortalizas y legumbres son sus mejores compañeras.
Hervida, se puede incluir en sopas y preparar croquetas si se tritura y se mezcla con un sofrito de cebolla o una bechamel.
La cebada perlada cocida en leche, endulzada y aderezada con canela constituye un postre muy nutritivo.
Asimismo los copos de cebada suelen formar parte de los mueslis de desayuno, mientras que su harina espesa y enriquece salsas y papillas.
EL PROCESO DE MALTEADO
La cebada, al ser el cereal más dulce, resulta idónea para el proceso de malteado, que consiste en remojar el grano para que empiece a germinar y, después, se hornea para secarlo.
La germinación genera una enzima, la maltasa, que facilita la digestión de los almidones. Por eso las personas con dificultades para digerir los alimentos farináceos pueden tomar harina de cebada malteada.
Si se prosigue el proceso de tostado hasta que el grano oscurezca, gane aroma y su sabor se vuelva amargo se obtiene malta, que se toma en infusión y es digestiva y laxante.
La cerveza se obtiene de la cebada malteada y cocida con lúpulo, una planta que le aporta su singular aroma. Por último, y gracias a la levadura de cerveza, se fermenta de nuevo, lo que le otorga a la cerveza su graduación alcohólica.
Salud Natural
Cómo curar las heridas con remedios caseros naturales
Una herida grande necesita atención médica, pero las lesiones cotidianas más pequeñas puedes tratarlas y fa ...
Leer más
9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular
Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...
Leer más
Un remedio para la vejiga y la próstata: semillas de calabaza
Las semillas de calabaza de una variedad específica son eficaces para reducir la necesidad de ir al baño y para desinflam ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más
Extracto de té verde: una solución natural para tratar los fibromas o miomas y la endometriosis
El extracto de té verde es una ayuda para reducir los síntomas de las endometriosis y los fibromas, dos problemas comunes ...
Leer más
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más
3 plantas medicinales eficaces contra la hipertensión
Un estudio confirma las propiedades y el mecanismo de acción de plantas que se utilizan contra la hipertensión, como la la ...
Leer más
El extracto de saúco mejora la microbiota intestinal
Un extracto estandarizado de saúco puede modificar la composición de la microbiota intestinal y prevenir varios problemas ...
Leer más
Dismenorrea: cómo aliviar el dolor menstrual de forma natural
El dolor de regla puede indicar algún desequilibrio hormonal u otro problema de fondo. Abordar estas causas permite prevenirlo y ...
Leer más
4 remedios naturales para los calambres musculares
Milenrama, avena, pasiflora y cola de caballo se recomiendan para tratar los dolorosos calambres musculares. Estas 4 plantas calman y r ...
Leer más
Esta planta ayuda a los atletas a recuperarse después de un gran esfuerzo
Aunque el ejercicio físico es muy beneficioso, cuando el entrenamiento es de alta intesidad supone un estrés inflamatorio ...
Leer más
Los pétalos de esta flor sirven en el tratamiento y prevención de la diabetes
Es una flor muy apreciada en jardinería, pero, además, tiene utilidad en el tratamiento de los niveles altos de glucosa e ...
Leer más
3 ayudas naturales frente al Parkinson
Ante esta enfermedad degenerativa algunas estrategias de la naturopatía encaminadas a desintoxicar el sistema nervioso pueden al ...
Leer más
Antiinflamatorios naturales: 6 plantas que funcionan y sin efectos secundarios
Como alternativa a los fármacos antiinflamatorios, algunas plantas medicinales que son antiinflamatorias ofrecen una soluci&oacu ...
Leer más
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
Viajes en avión: remedios naturales para controlar los nervios, los mareos y el el jet lag
Algo tan sencillo como una infusión tranquilizante y digestiva puede impedir que los nervios y los mareos no arruinen un viaje. ...
Leer más
Los 12 hábitos más simples para cuidar las defensas de forma natural
Desde la medicina integrativa se aborda cómo mantener el terreno bien equilibrado y fuerte como base para que el sistema inmunit ...
Leer más
7 remedios caseros de urgencia para tu botiquín de primeros auxilios
Cortes, quemaduras, mareos, intoxicaciones... son imprevistos y trastornos que podemos resolver con rapidez si tenemos en casa las plan ...
Leer más
El té verde es un enjuague bucal natural ideal
Si bien los enjuagues bucales convencionales con clorhexidina son muy efectivos, pueden tener efectos secundarios. El té verde, ...
Leer más
Cómo superar el colon irritable desde la medicina china
La medicina tradicional china atribuye el síndrome intestino irritable a cuatro causas y propone soluciones sencillas para mejor ...
Leer más
Cómo mantener nuestro cerebro joven
Sobra decir que el cerebro es una parte vital de nuestro organismo ya que es “el centro de control” del cuerpo. Si nuestro ...
Leer más
Alternativas naturales al azúcar
Las desventajas para la salud acerca del azúcar blanco o refinado ya son bastante conocidas, pues en la actualidad este ingredie ...
Leer más
Guía completa para el tratamiento natural del hipotiroidismo
Existen formas de estimular la glándula tiroides para evitar un problema que puede requerir un tratamiento de por vida.
...
Leer más
¿Cuánta agua hay que beber al día? Consejos para mantenerte hidratado
¿Tienes dolor de cabeza? Es posible que hayas bebido muy poco. Te explicamos cuánta agua debes beber al día y a qu ...
Leer más
Boca y encías sanas de forma natural
Algunas plantas resultan muy eficaces frente a problemas bucales frecuentes como halitosis, gingivitis, herpes labial o la inflamaci&oa ...
Leer más
Qué son los oligoelementos y cómo se utilizan con fines terapéuticos
Aunque se necesitan en dosis mínimas, su deficiencia puede originar numerosos desequilibrios, algunos de los cuales se reflejan ...
Leer más
Haz tu propia cosmética terapéutica con flores de diente de león
Junto a la ortiga, el diente de león es probablemente la planta medicinal silvestre más popular. Sus flores amarillas pue ...
Leer más
Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento
El tipo de suplemento de hierro, el momento en que se tome o los alimentos que lo acompañen pueden ayudar a absorberlo mejor y r ...
Leer más
Uñas con rayas y líneas: causas y significados
Las rayas o líneas en las uñas pueden deberse simplemente al paso del tiempo o a la herencia genética o ser se&nti ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo































Inicio