Salud Natural
Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias
Ardor de estómago y acidez estomacal: remedios naturales para aliviar las molestias
Mucha gente ha sufrido acidez o ardores en alguna ocasión. Ambos son problemas muy molestos que pueden surgir de forma ocasional al principio tras una comida copiosa, después de excederse con el alcohol o durante el embarazo, pero si se cronifican comportan una merma importante de la calidad de vida.
ARDOR DE ESTÓMAGO
El ardor de estómago, también conocido como pirosis, es el síntoma más frecuente de los problemas por reflujo gástrico: afecta a más de la mitad de los pacientes. Se caracteriza por una sensación de ardor, quemazón o "fuego" retroesternal o epigástrico que suele irradiarse hacia cuello, mandíbulas y boca.
Se intensifica tras las comidas, especialmente si son copiosas y ricas en grasa o se acompañan de alcohol, café, bebidas gaseosas, zumos de frutas o tabaco.
También aumenta con ciertas posturas, como el decúbito o al aumentar la presión abdominal, al reírse, ir de vientre o simplemente al agacharse.
Por el contrario, se suele aliviar al ponerse en pie, beber agua y, sobre todo, al ingerir remedios alcalinos, de manera casi inmediata aunque transitoria.
Los ardores pueden ser un síntoma de gastritis, úlcera gastroduodenal, hernia de hiato y, sobre todo, reflujo gastroesofágico, dispepsia o tendencia a malas digestiones sin problemas físicos.
ACIDEZ ESTOMACAL
La regurgitación ácida o acidez de estómago es un síntoma muy específico, menos frecuente que la pirosis, aunque pueden ir asociados. Se da cuando el contenido gástrico o esofágico pasa a la boca sin esfuerzo alguno, lo que la diferencia del vómito.
Indica reflujo intenso y suele aparecer al inclinarse hacia delante o adoptar una postura horizontal. Durante la noche se producen con frecuencia regurgitaciones que manchan la almohada.
CAUSAS DEL EL ARDOR DE ESTÓMAGO
Suelen surgir cuando el músculo responsable de retener los alimentos en el estómago (el esfínter esofágico inferior) se debilita y deja pasar los ácidos gástricos hacia el esófago, que no está preparado para convivir con ellos.
El debilitamiento de ese músculo puede deberse a una hernia de hiato, pero a veces se da simplemente si el cardias, el orificio que comunica estómago y esófago, está sometido a mucha presión: por comidas abundantes y grasas o que producen fermentación, por prendas apretadas o en estómagos muy presionados como sucede durante el embarazo.
En los enfados, en situaciones de estrés o discusiones también se pueden producir reacciones de hiperclorhidria -un exceso de ácido clorhídrico en el jugo gástrico- y alteraciones de la mucosa.
También existe la teoría de que en algunos casos el problema se debe a que el estómago no segrega suficientes ácidos; eso hace que el esfínter no trabaje lo suficiente y surja la acidez. En esos casos lo recomendable, paradójicamente, sería aumentar el consumo de alimentos ácidos.
CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ACIDEZ Y EL ARDOR ESTOMACAL
Los ardores y la regurgitación ácida pueden ser suficientes para aconsejar una dieta y un cambio de hábitos de vida, así como un tratamiento farmacológico.
No obstante, a menudo se requerirán exploraciones complementarias para realizar un diagnóstico correcto. Entre éstas, la endoscopia y la pH-metría esofágica son las más utilizadas y las de mayor rendimiento diagnóstico.
¿QUÉ ALIMENTOS PRODUCEN ARDORES?
Puesto que los ardores afectan al aparato digestivo, lo primero en que se piensa es en cómo influye la dieta. Los alimentos que entran en el aparato digestivo tienen mucho que decir sobre sus alteraciones: qué se come y cómo.
Parece ser que el alcohol y el café reducen el tono muscular del esfínter esofágico.
Otros alimentos a los que se suele culpar son: chocolate, alimentos ácidos, bebidas con gas, picantes, fritos y grasas calentadas, menta, o mezclas de ácidos y grasa calentada como el tomate, sobre todo frito. En otras personas son alimentos que crean sensibilidad.
En algunas pueden llegar a ser el pan y la leche, aunque otras veces son justamente estos alimentos los que se aconsejan como tratamiento. Se da la paradoja de que estos alimentos se recomiendan en la cura de Mayr.
La leche se considera un protector de la mucosa intestinal e inhibe la formación de ácido clorhídrico, pero al ser alcalinizante podría provocar un efecto rebote y llevar al estómago a liberar más ácidos.
En los hidratos de carbono complejos, aunque la celulosa es protectora, la mayor movilidad del bolo alimenticio también podría ser irritante.
La piel de naranja, rica en d-limoneno, se cree que ayuda, porque podría actuar sobre el esfínter esofágico o favorecer el tránsito intestinal.
El tabaco es otro de los enemigos del intestino. El tabaco y la nicotina paralizan el movimiento producido por acción del sistema nervioso intrínseco de los plexos de Meisner y Auerbach. Este movimiento, irregular y complejo, es el que hace posible el reflejo entérico de Exner, una reacción contráctil y localizada a la que recurren las paredes del intestino para defenderse de sustancias irritantes o mal masticadas.
CÓMO TRATAR NATURALMENTE EL ARDOR DE ESTÓMAGO
La medicina convencional usa protectores de la mucosa, anti-H2 e inhibidores de la bomba de protones (IBP), y procinéticos.
Todos estos medicamentos, aunque cumplen su función, sólo son un complemento de unas normas higiénicodietéticas que es importante seguir:
Evitar factores de compresión, como fajas o cinturones que aumentan la presión intrabdominal y facilitan el reflujo.
No realizar comidas copiosas, masticar bien y evitar alimentos que produzcan mucha acidez, como las proteínas y grasas animales; así como alimentos picantes, irritantes o flatulentos.
Eliminar el chocolate, el café, las bebidas gaseosas y el alcohol.
Seguir una dieta hipocalórica, preferiblemente ovo-lacto-vegetariana. Así se combate también la posible obesidad, que aumenta la presión intrabdominal.
Consumir pan integral, que reduce la hiperclorhidia, pero masticándolo muy bien para evitar posibles efectos rebote.
Aumentar el consumo de vitaminas A y del grupo B, que protegen las mucosas.
También ayuda permanecer sentado o erguido durante la digestión, o dar un paseo tranquilo después de comer. Al irse a dormir, se puede elevar el cabecero de la cama unos 10 o 15 centímetros colocando cuñas debajo de las patas.
PLANTAS MEDICINALES PARA EL ARDOR DE ESTÓMAGO
Contra la pirosis, se pueden emplear dos gránucoloides: el agar-agar, que se obtiene de las algas marinas rojas y se deposita sobre la mucosa a modo de película protectora, aislándola y calmando el dolor; y el ácido algínico y los alginatos, derivados de las algas marrones y que son específicos para el tratamiento del reflujo.
Tras las comidas, se puede preparar una infusión a base de regaliz, menta, anís, orégano, milenrama y caléndula en una combinación de acción antiespasmódica, antiinflamatoria, cicatrizante, sedante y emoliente.
Otras plantas útiles son: diente de león, tomillo, manzanilla y melisa.
El jugo de patata cruda o el jugo de col tres veces al día es también otra fórmula que puede emplearse.
OTRAS PROPUESTAS DE LA MEDICINA NATURAL
La hidroterapia y la reflejoterapia también pueden resultar útiles:
Hidroterapia:
Las aguas bicarbonatadas cálcicas y oligometálicas neutralizan los ácidos.
Puede ayudar darse baños calientes de pies y manos 20 minutos antes de la comida y la cena; son adecuados pediluvios y maniluvios de 7-10 minutos si se tienen manos y pies fríos, ya que ello no predispone a una buena digestión.
Ante dolores por acidez digestiva pueden emplearse compresas o cataplasmas calientes de flores de heno, por espacio de una media hora.
Reflejoterapia podal: conviene incidir sobre las áreas reflejas del plexo solar, diafragma, pecho y pulmón, esófago y estómago, vértebras dorsales, suprarrenales o sobre las zonas plantares que resulten más sensibles.
EL REFLUJO EN LOS BEBÉS, ¿SE PUEDE TRATAR?
El reflujo y los ardores son muy frecuentes en los lactantes, que suelen sufrirlos por su proceso de maduración del cardias.
Cuando un bebé de uno a cuatro meses llora más de tres horas por día y de un modo incontenible hay que pensar también en que podría sufrir intolerancia a la leche de vaca o una enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), o ambas cosas asociadas.
Se está encontrando hasta un 2% de consultas por intolerancia a la leche, incluso en niños que jamás han tomado leche vacuna, pero cuyos intestinos reaccionan ante una proteína de ese origen: la beta-lactoglobulina.
Esa proteína ingresa en sus organismos por dos vías posibles: las leches de fórmula derivadas de la leche de vaca y de la propia leche materna humana, a la que llegan moléculas de beta-lactoglobulina desde los productos lácteos ingeridos por la madre.
Hasta el 6% de los bebés aparentemente sanos tiene ERGE sin diagnóstico.
Lo que hace regurgitar al bebé es la apertura del cardias (el esfínter que separa el esófago del estómago): hasta el 70% de los bebés sanos de cuatro meses regurgita al menos una vez al día, y tanto como el contenido de una cuchara sopera.
Pero el bebé con ERGE lo hace en mayor cantidad y frecuencia, se arquea hacia atrás (para frenar la subida de los jugos gástricos), tiene hipo persistente (por irritación del esófago), deja la risa y el juego, se vuelve irascible y va perdiendo sus ritmos de sueño y alimentación: se despierta llorando y con tos, quiere leche a cada rato -para calmar su acidez-, pero no tolera su paso por un esófago irritado, de modo que termina saltándose comidas y deja de ganar peso.
El bebé con ERGE se vuelve insufrible con el esófago cada vez peor: solo se calma un poco sostenido en brazos boca abajo y en una pendiente suave de treinta grados, con la cabeza hacia arriba. Esta es la única postura en la que el cardias del bebé queda por encima del lago de ácido clorhídrico del estómago.
Los cólicos por intolerancia a la leche vacuna empiezan a desaparecer en cuanto la madre, sin interrumpir la lactancia, abandona los lácteos. Solución complicada, porque la lista de comidas manufacturadas que emplean lácteos es larga.
La reactividad intestinal de los niños, una vez que remiten esos síntomas, va desapareciendo sola entre el tercer y quinto año de vida.
Salud Natural
Cómo aplicar aloe vera para curar la piel
Se la conoce sobre todo por su efecto calmante sobre la piel tras tomar el sol, pero sus beneficios van mucho más allá.
Leer más
Terpenos: sus beneficios y qué alimentos lo contienen
Están detrás del aroma penetrante de un limón o de unas hojitas de menta y pueden reducir las probabilidades de co ...
Leer más
4 plantas medicinales para rescatarte de la gastroenteritis
Puedes confiar en la eficacia de las plantas para frenar las diarreas, los espasmos y el malestar general que provoca la gastroenteriti ...
Leer más
6 beneficios del aceite de orégano
El aceite de orégano tiene muchas propiedades terapéuticas y es un gran remedio antifúngico y antiséptico s ...
Leer más
El sustituto de la patata que provoca menos picos de glucosa y está delicioso
¿Te cuesta encontrar alternativas a la patata en tus guarniciones? Este alimento tiene un índice glucémico m&aacut ...
Leer más
Qué es la dolomita, qué propiedades tiene y cómo tomarla
Rica en calcio y magnesio de fácil asimilación, esta roca caliza puede mejorar la osteoporosis. ¿Cómo aprov ...
Leer más
Galanga: el jengibre tailandés que te hará olvidar el café
La galanga mayor, una especie de jengibre tailandés, activa estado de alerta y la concentración sin producir efectos secu ...
Leer más
Precauciones y contraindicaciones de los vahos de eucalipto
¿Por qué puede ser tóxico el eucalipto? ¿En qué situaciones o colectivos está desaconsejado? ...
Leer más
Aceite esencial de rosas: todas sus propiedades y usos
De la rosa damascena se obtiene un aceite esencial de propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias y antiarrugas, ideal para usar ...
Leer más
Las 5 cosas que no debes hacer porque te llevan directo a la consulta del dentista
No sólo hay que mantener buenos hábitos de higiene dental, también hay que evitar algunas costumbres que pueden sa ...
Leer más
Cómo tomar bicarbonato para la acidez estomacal
El bicarbonato ayuda a aliviar rápidamente la acidez estomacal. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones a la h ...
Leer más
Cómo preparar una pasta de dientes casera
Hacer una pasta de dientes natural es fácil, pero debemos elegir cuidadosamente qué ingredientes vamos a utilizar. ¡ ...
Leer más
Cómo tomar más hierro sin sufrir estreñimiento
El tipo de suplemento de hierro, el momento en que se tome o los alimentos que lo acompañen pueden ayudar a absorberlo mejor y r ...
Leer más
Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche
Al contrario de lo que muchas personas todavía creen, las plantas en el dormitorio pueden favorecer un sueño saludable. A ...
Leer más
Cómo usar el aceite de árbol de té para tratar resfriados, verrugas y hongos de las uñas
El aceite de árbol de té australiano, de aroma especiado, fresco e intenso, es uno de los aceites esenciales más e ...
Leer más
Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo
Utilizados en rituales domésticos o religiosos, los inciensos poseen también numerosas virtudes terapéuticas. Pero ...
Leer más
4 plantas aliadas del deportista para aliviar lesiones
Lesionarse es fácil. La fitoterapia aporta soluciones de apoyo tanto en esguinces como en distensiones musculares, calambres y d ...
Leer más
Los 7 aceites esenciales que mejoran la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60)
Solo se necesita poner estos aceites esenciales en el difusor antes de acostarse y los resultados en las pruebas de memoria se duplican ...
Leer más
Qué es el hongo cordyceps y sus 8 propiedades beneficiosas
El cordyceps es un prodigio de la naturaleza con múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Destaca su capacidad para aum ...
Leer más
5 remedios naturales para tratar y evitar las úlceras por Helicobacter pylori
Las terapias naturales no solo calman el ardor, dolor intenso o pesadez propios de la úlcera, sino que también pueden evi ...
Leer más
6 plantas medicinales para bajar el azúcar
Ante la diabetes, un trastorno cada vez más común, la fitoterapia puede servir de freno. Algunas plantas medicinales pose ...
Leer más
Estos son los puntos de acupresión para reducir las molestias en las rodillas
Un riguroso estudio científico prueba que una técnica casera puede servir para aliviar significativamente el dolor en las ...
Leer más
6 remedios naturales para eliminar los puntos negros (espinillas) de la piel
Los puntos negros son antiestéticos y difíciles de eliminar, incluso con productos cosméticos caros. Afortunadamen ...
Leer más
6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga
La ortiga está llena de valiosos nutrientes que favorecen la salud. Te desvelamos qué dolencias puedes tratar con la infu ...
Leer más
¿Demasiada histamina? Alimentos prohibidos y permitidos
Si tienes migrañas recurrentes, vómitos, diarrea, rojeces en la piel, eczemas o picor en los ojos puede ser que tu proble ...
Leer más
Este es el ejercicio físico que puede hacer milagros en la memoria y la agilidad mental a partir de los 60
Cualquier ejercicio físico es bueno para el cerebro, pero esta técnica de entrenamiento consigue resultados espectaculare ...
Leer más
Alimentos y consejos para prevenir problemas de huesos a partir de los 50 años
La salud ósea depende en buena parte de nosotros. Para mantenerla, además de realizar ejercicio físico, es clave e ...
Leer más
¿Te atreves con las ortigas? Pruébalas
Merece la pena superar las reticencias que despierta la ortiga. Pero no solo es comestible y nutritiva, sino también medicinal. ...
Leer más
Reduce tus estrógenos en 3 pasos
Algunos alimentos tienen la capacidad de modular las hormonas y otros ayudan al hígado a eliminar las que sobran. Descubre qu&ea ...
Leer más