Salud Natural
Las 4 señales con las que tus riñones te avisan de que algo no va bien
Las 4 señales con las que tus riñones te avisan de que algo no va bien
Los riñones regulan el equilibrio hídrico del organismo y eliminan toxinas, por lo que repercuten en la salud de todo el cuerpo. Identifica posibles problemas y aprende a cuidarlos en cada caso.
Hoy en día nos preocupamos por el riñón casi cuando ya está perdido, y se habla de las diálisis, de los transplantes... Pero se explica muy poco de la prevención, de los cuidados sencillos en los problemas más comunes y de la importancia que tiene para nuestro cuerpo y nuestra vida.
La purificación, la limpieza, la depuración tienen su significado no sólo a nivel físico, sino a nivel psíquico y espiritual, y van unidos hasta el punto de que los riñones forman parte de esta globalidad. Así, diariamente nos servimos de ellos para mejorar nuestra capacidad de purificación en todos los sentidos. Prestar atención a los riñones, por tanto, no significa sólo abrigarlos y estar prevenidos, sino sentir que son un órgano básico para la calidad de vida.
Aquí te contamos qué dunciones desempeñan los riñones en el cuerpo, qué síntomas alertan de que algo no va bien y cómo cuidar los riñones en el día a día.
PARA QUÉ SIRVEN LOS RIÑONES
Para comprender por qué es un órgano clave para el funcionamiento de todo el organismo, es importante conocer cuáles son sus funciones, que están relacionadas con el conjunto de todo el cuerpo.
Entre éstas destacan:
FUNCIÓN EXCRETORA O ELIMINADORA
El riñón es el depurador de agua por excelencia y, junto con ella, catabolitos de desecho del organismo, sustancias exógenas ingeridas, entre ellas algunos tóxicos, mucoproteinas renales y células muertas del tracto urinario.
Podría decirse que es el mayor eliminador de tóxicos junto con el hígado, pues filtran un litro de sangre por minuto.
FUNCIÓN ENDOCRINA U HORMONAL
El riñón produce una sustancia, la renina, que actúa controlando la tensión arterial.
También la famosa eritropoyetina (EPO), que estimula la producción de hematíes, tan demandada por los deportistas que desean coger más oxígeno en los momentos de sobreesfuerzo.
Activa la vitamina D, que regula el metabolismo calcio/fósforo.
Produce prostaglandinas, que controlan la inflamación, el dolor y el metabolismo del sodio.
FUNCIÓN METABÓLICA Y MANTENEDORA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO CORPORAL
En relación al metabolismo, es el segundo órgano en importancia después del hígado.
Toma el amoniaco como sustancia de desecho, pero es capaz de sintetizar glucosa, proteínas, lípidos y mucoproteínas, sobre todo en circunstancias especiales como el ayuno.
Es el órgano que más oxígeno consume del cuerpo, más que el cerebro, el corazón o el hígado, por ello es sensible al déficit de oxígeno, y en cuanto se da rápidamente produce eritropoyetina para aumentar el número de hematíes y captar más oxígeno.
Regula los electrolitos necesarios para mantener la repleción de liquidos.
Junto al pulmón, regula el equilibrio ácido-básico de la sangre, que debe permanecer constante, y que aumentará o disminuirá en orina en función de lo que necesite el riñón.
LAS SEÑALES QUE ALERTAN DE POSIBLES PROBLEMAS DE RIÑÓN
Estar atentos a algunas señales y pequeños trastornos físicos puede ser útil para detectar y corregir a tiempo algunas alteraciones renales. Estos son algunos de los más frecuentes:
1. ALTERACIONES EN LA MICCIÓN
Lo normal es hacer entre 4 y 6 emisiones de orina al día, sin molestias.
Un aumento en el número de estas, la necesidad de orinar por la noche o trastornos como incontinencia, enuresis, micción dolorosa o retención pueden indicar una alteración renal.
2. ALTERACIONES DEL VOLUMEN O ASPECTO DE LA ORINA
Lo normal es eliminar entre uno y dos litros en 24 horas, aunque esa cifra puede variar al sudar o beber líquidos.
Un volumen superior puede indicar insuficiencia renal crónica, aguda o diabetes.
Si es inferior puede deberse a obstrucciones en vías urinarias que,de no resolverse, afectan al riñón.
El color puede cambiar con la toma de algunos fármacos y alimento (rovellón, remolacha roja, habas). Un tono rojizo u oscuro puede ser síntoma de hematurias renales o alteraciones hepáticas.
3. DOLOR LUMBAR
El dolor por problemas de riñón suele localizarse en la zona lumbar y se irradia hacia la pared anterior del abdomen.
El originado en pelvis renal y uréter se extiende desde la zona lumbar hacia la parte inferior abdominal, la ingle y genitales. Suele ser el tipo del cólico renal.
No siempre es fácil distinguir un dolor lumbar de un dolor renal.
4. EDEMAS
Es la acumulación de líquido en el tejido subcutáneo, localizándose en los pies al estar de pie y en espalda o párpados al estar tumbado.
Si apretamos los pies con el dedo quedará la marca y la huella de éste unos segundos. Se presenta en el síndrome nefrótico y en glomerulonefritis, pero también en otras enfermedades que afectan al riñón.
HÁBITOS BENEFICIOSOS PARA EL RIÑÓN
DIETA VEGETARIANA (AUNQUE NO EN TODOS LOS CASOS)
La dieta vegetariana, rica en frutas y verduras, es la idónea para el cuidado renal, con dos excepciones: el fallo renal agudo, en cuyo caso una dieta rica en potasio sería mortal, o en la insuficiencia renal crónica, cuyas cifras de potasio ya están altas. En estos casos, la dieta vegetariana ha de ser muy restrictiva, aunque históricamente se han preparado dietas de arroz, pasta y manzana muy nutritivas y con buenos resultados. Excepto en estos dos casos y, aun en estos, con condiciones, la dieta de tendencia vegetariana debería ofrecerse como prevención y terapia en todas las alteraciones renales.
EJERCICIO
Otra medida que favorece el buen funcionamiento de los riñones es la práctica de ejercicio, sobre todo cuando nos hace sudar. Cada glándula sudorípara se comportará como un pequeño riñón encargado de regular líquidos y eliminar tóxicos, lo que favorece el reposo renal.
POSTURA DE REPOSO RENAL
La postura de reposo renal también favorece este órgano. Consiste en acostarse sobre la cadera izquierda (de lado), doblar la rodilla derecha y pasarla hacia adelante, apoyando la planta del pie derecho sobre la parte inferior del muslo izquierdo, y luego girar la cabeza y el tronco -de cintura para arriba- hacia la derecha, hasta apoyar los dos omoplatos sobre la superficie del suelo, de forma que el pecho quede boca arriba.
Esta posición de torsión, que debe mantenerse unos minutos (el tiempo que resulte agradable) debe acompañarse de una respiración profunda y rítmica, que ejerce un efecto de masaje sobre el rifón, facilitando la función eliminadora o excretora. Conviene hacerla tras las comidas, ya que también favorece la digestión.
AGUA EN AYUNAS
El agua en bebida o la cura hidropínica, sobre todo con agua mineral natural oligometálica, beneficia al riñón y está indicada para todo el mundo, excepto cuando hay una insuficiencia renal total. La toma principal de agua debe hacerse en ayunas. También es aconsejable entre comidas o antes de éstas, y evitarla por la noche.
Después del calor del verano y al comienzo del otoño, una de las estructuras corporales más delicadas del cuerpo serán los riñones. Para ayudar a su función, la naturaleza ofrece en esta época frutos cargados entre un 80 y un 90 % de agua en su composición. Si la dieta es rica en frutas, uno o dos vasos de agua al día puede ser suficiente. Si no, es recomendable tomar de uno a tres litros en función de la intensidad del ejercicio diario y la sudoración.
BAÑOS Y SAUNA
El baño es otra medida que ayuda a regular el riñón y los líquidos corporales. No hablamos de cualquier baño, sino casi de una convivencia con el agua. Debe durar dos horas, con el agua a 37 °C, y practicarse tres o cuatro veces por semana.
Este baño mejora los poros de la piel, regula la sudoración y el sistema termorregulador; además, la presión hidrostática del agua estimula el corazón, regula la presión arterial y mejora la filtración renal. Curiosamente, disminuye a un 50% la hormona antidiurética, que absorbe agua en el riñón, lo que favorece la eliminación de líquidos.
Asimismo, la sauna ayuda a eliminar toxinas y entrena todo el organismo para que reaccione de la forma adecuada; es importante beber antes, durante y después de la sauna, hacer contraste con agua fría de forma suave y reposar después.
EVITAR EL ESTRÉS
La relajación y la meditación actúan como acciones preventivas y curativas del riñón, ya que las reacciones de estrés y el miedo estimulan en exceso este órgano y las glándulas suprarrenales.
Así, el control del estrés favorece las funciones renales y, al mismo tiempo, el buen funcionamiento renal ayuda a controlar el estrés y el miedo. Las expresiones “cubrirse las espaldas” o “abrigar el riñón” evidencian esa interacción. Si no, la sensación de estar desprotegido hace trabajar el riñón en malas condiciones.
MASAJES PARA EL RIÑÓN
En cuanto al masaje para problemas renales, las técnicas más empleadas son el masaje reflejo del tejido conjuntivo, que alivia el dolor y mejora la función renal, la reflejoterapia podal y el drenaje linfático manual.
FITOTERAPIA
Por último, el uso de algunas plantas de acción diurética o circulatoria también resulta útil. La lista es muy larga: abedul, nebro, gatuña, perejil, vaina seca de judía, vara de oro, diente de león, estigmas de maíz, rabo de gato, hinojo, cebolla, apio...
TRATAMIENTO NATURAL PARA LOS TRASTORNOS RENALES MÁS COMUNES
La medicina natural propone una serie de medidas dietéticas y terapias que alivian los síntomas y mejoran la evolución de las afecciones renales. Estos consejos pueden ser de ayuda:
SÍNDROME NEFRÓTICO
Se caracteriza por la pérdida de proteínas en orina y sangre, con tendencia degenerativa grasa del hígado, retención de agua y edemas, hipercolesterolemia a veces, menor resistencia a infecciones, hipotiroidismo, anemia.
CONSEJOS DIETÉTICOS
Comer sin sal, o menos de medio gramo al día.
No tomar grasas saturadas (carne, leche…).
Consumir la cantidad adecuada de proteínas, dando prioridad a las de origen vegetal.
Aumentar los crudos, frutas y verduras en la dieta.
Eliminar alimentos y medicamentos que pueden resultar tóxicos (alcohol, tabaco, café, colas).
El ayuno o la dieta hipoproteica se puede aplicar vigilando la analitica, en periodos cortos.
EJERCICIO Y RELAJACIÓN
Practicar una tabla de gimnasia diaria, para evitar la pérdida de proteínas y la descalcificación, así como algunas técnicas de relajación.
HIDROTERAPIA
Aplicar calor en la zona lumbar y darse un baño de dos horas, cuatro veces por semana.
FITOTERAPIA
La grosella negra y el harpagofito son antiinflamatorias, y la equinácea es inmunomoduladora.
CÓLICO NEFRÍTICO
El cólico nefrítico casi siempre está producido por litiasis. El dolor empieza en la región lumbar e irradia a la zona genital y la pierna. Puede darse hematuria (sangre en orina), fiebre, rigidez refleja, sudor frío, tenesmo rectal, y durar 15 días.
Las denominadas vulgarmente "piedras" se llaman cálculos por precipitarse sales en torno a un núcleo. Se forman por diversas causas: aumento del número de cristaloides, alteraciones en la orina o las vías urinarias.
Los fármacos convencionales inhiben la función plaquetaria y conllevan efectos secundarios, como alteraciones hepáticas, irritación de la mucosa gastroduodenal, etc.
CONSEJOS DIETÉTICOS
Dieta en la litiasis oxálica (la más frecuente): Conviene evitar los alimentos que contienen oxalatos (café, te, chocolate, espinacas, acelgas, pimientos, etc.) y acidificar la orina para evitar la precipitación de sales de oxalato.
Dieta en la litiasis úrica: pobre en purinas (no se deben consumir vísceras, anchoas, sardinas y carnes en general). Mantener la orina alcalina.
Dieta en cálculos de fosfatos: conviene reducir el fósforo dietético (presente en sesos, pescados. nueces) para acidificar la orina. Se puede modificar el pH de la orina tomando abundantes zumos de frutas.
HIDROTERAPIA
Un baño de 30 minutos, a 42 ° C, dos veces al día, para dilatar uréteres, con aceite para hidratar la piel. ambién se aconseja aplicar una lavativa de manzanilla a 38-39 º C y beber 3 litros de agua/día.
FITOTERAPIA
Infusiones de cola de caballo y biznaga.
HOMEOPATÍA
Como tratamiento preventivo se aconseja tomar Calcarea carbonica a la 15 o 30 CH a las personas que tienden a formar cálculos de sales de oxalato o fosfato, y Lycopodium clavatum a la 30 CH si tienden a presentar litiasis úrica.
Como complemento del tratamiento, y en ambos casos, es útil Berberis vulgaris a la 7 CH, que drena las vías urinarias.
En caso de crisis de cólico se aconseja Belladonaa la 4 CH y Colocynthis a la 15 CH.
DIGITOPUNTURA Y REFLEJOTERAPIA
Podemos presionar en la cavidad ósea comprendida entre el tendón de Aquiles y el tobillo.
Así mismo, practicar un masaje en algunas zonas reflejas del riñón, como la 6° vértebra dorsal o la zona media plantar calma el dolor del cólico.
OTRAS MEDIDAS ÚTILES
El reposo en cama (excepto si hay fiebre) no calma el dolor y es mejor movilizar el cálculo para su expulsión y prevenir su engrosamiento.
Las aplicaciones en vientre y espalda de bálsamo tranquilo (en farmacias) también resultan útiles.
CONSEJOS POST-CÓLICO
Conviene beber 3 litros de agua al día.
Prevenir las infecciones urinarias.
Modificar el pH de la orina para evitar la precipitación de sales Una orina alcalina hace que el ácido úrico esté disuelto y no precipite formando cálculos.
Una dieta rica en vegetales y frutas reduce la necesidad de agua.
Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/4-senales-que-tus-rinones-te-avisan-que-algo-no-va-bien_12886
Salud Natural
Los 7 cambios fáciles que tienes que hacer en tu vida si siempre estás cansado y te falta energía
Síntomas como la falta de energía o de motivación pueden aparecer con el cambio de estación. Podemos ayudar ...
Leer más
Cómo hacer aceite de cannabis casero contra el dolor
El aceite cannábico combate el dolor en neuralgias e inflamaciones. Por sus propiedades es útil en artritis, enfermedad d ...
Leer más
Estos son los 5 indeseables efectos en tu organismo de tomar demasiado azúcar
El azúcar aporta energía rápida y disminuye la ansiedad, pero puede desplazar a alimentos más adecuados y f ...
Leer más
Cuídate el corazón con melisa
La melisa previene la enfermedad arterial coronaria al mejorar la composición de las grasas de la sangre y reducir los sí ...
Leer más
Aceite de Almendras: Beneficios y Aplicaciones
El Aceite de Almendras, es un maravilloso aceite vegetal, que proviene de las Almendras dulces las cuales son ricas en aceites, prote&i ...
Leer más
Escaramujo: propiedades frente al ataque de los virus
Los frutos de la rosa silvestre son píldoras de vitamina C, que potencia las defensas. Los pétalos de las flores y las ho ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno
En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...
Leer más
10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Garantizar su buen funcionamiento permite mantenerse ...
Leer más
El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis
El tratamiento con trébol rojo fermentado es preferible a la terapia hormonal sustitutoria para evitar la pérdida de dens ...
Leer más
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud
Los días más fríos pueden experimentarse como un estímulo para el organismo y no como un riesgo. Esta gu&ia ...
Leer más
Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?
Unas personas recurren a las bebidas frías y otras a las calientes para aliviar el molesto dolor de garganta. Una de las dos opc ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante un tratamiento con antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Reducen el riesgo de e ...
Leer más
Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad
Con esta tintura puedes hacer una cura estacional de refuerzo inmunitario frente a infecciones de todo tipo, especialmente las respirat ...
Leer más
Infusión de albahaca: cómo prepararla y para qué sirve
La mayoría de la gente solo conoce la albahaca como una planta aromática en la cocina. Pero también es una planta ...
Leer más
El té negro alimenta la microbiota y ayuda a controlar el peso
Tiene poco que envidiar a su primo verde. El té negro era el patito feo, pero investigadores norteamericanos reivindican sus cua ...
Leer más
7 beneficios de la arcilla blanca que no conocías
La arcilla blanca o caolín se usa mucho en cosmética casera para hacer mascarillas, desodorantes o dentífricos. Pe ...
Leer más
Esta es la especia que mejora el sueño y que puedes utilizar fácilmente para condimentar tus cenas
El aceite de una semilla que se usa como especia, sobre todo en la cocina oriental, posee sorprendentes capacidades en el tratamiento d ...
Leer más
¿El agua con limón antes del desayuno ayuda a adelgazar?
Muchas personas realizan el ritual de tomar un vaso de agua con limón por las mañanas, antes de desayunar, como una ayuda ...
Leer más
7 remedios naturales para desinflamar las anginas
Para aliviar esta molesta infección dispones de recursos naturales muy eficaces y aptos para los más pequeños de l ...
Leer más
Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer
Los estudios confirman su gran poder terapéutico, pero para obtener el máximo de beneficios mézclala con otras esp ...
Leer más
Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales
Aunque suelen ser algo inofensivo y transitorio, los puntos rojos en la lengua también pueden ser un signo de alguna enfermedad. ...
Leer más
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la cap ...
Leer más
Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte
Si tienes problemas de insomnio, la sabiduría popular recomienda colocar unas hojas de laurel debajo de la almohada para tener u ...
Leer más
Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro
Dormir bien es esencial para mantener el cerebro en buen estado con el paso de los años, y en ello desempeña un papel cru ...
Leer más
Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo
La aceleración del pulso al levantarte de la cama o ponerte de pie es el principal síntoma del síndrome de taquica ...
Leer más
¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?
La población bacteriana del intestino es uno de los sistemas más complejos del organismo. Los estudios revelan cóm ...
Leer más
Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño
Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...
Leer más
Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo
Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...
Leer más