Salud Natural
Agua de cebada: receta y propiedades
Agua de cebada: receta y propiedades
Es rica en nutrientes y oligoelementos esenciales y tiene propiedades cardiotónicas, digestivas, depurativas y remineralizantes. Así puedes beberla para aprovechar todas sus virtudes.
La cebada es un cereal que se distingue del trigo porque sus granos son más alargados, las hojas más estiradas y de color más claro y las espigas muy esbeltas y con unas bonitas barbas largas.
Su cultivo está muy extendido porque se adapta a todo tipo de climas templados y suelos, aunque los prefiere calcáreos. Originaria de Oriente Próximo y Etiopía, es una de las plantas agrícolas más antiguas, cuyas primeras referencias de cultivo datan de seis mil años a. C.
Con ella elaboraban bebidas refrescantes los antiguos egipcios, y también los celtas del norte de Europa en la época romana. Incluso fue citada por Homero en la Odisea e Hipócrates la recomendaba para ganar salud.
Hoy es el cuarto cereal más consumido en nuestro planeta, especialmente por la industria cervecera (con ella se elabora la cerveza) y como forraje para animales.
Sin embargo, no debe olvidarse su tradicional uso en la cocina, pues ha sido un ingrediente habitual en sopas y cremas, y el componente básico de una de las bebidas clásicas más populares: el agua de cebada.
AGUA DE CEBADA: RECETA PASO A PASO
El agua de cebada es una bebida muy refrescante, que remineraliza y refuerza el organismo y recupera del cansancio intelectual y nervioso.
INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS):
50 g cebada molida
1 litro de agua
1 limón (su zumo)
4 cucharadas de miel
PERPARACIÓN (30' + 30' EN FRÍO):
Dispón 50 g de cebada mondada y un litro de agua en una cazuela, y cuece la mezcla durante media hora.
Pasado ese tiempo, retira del fuego el combinado, cuélalo y adereza con miel y zumo de limón .
Por último, enfría la bebida en la nevera durante media hora y estará lista para tomar.
VARIANTE
Si se mezcla con horchata o leche merengada puede constituir una merienda muy nutritiva.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL:
Proteínas: 1 g
Hidratos de carbono: 17 g
Grasas: 0 g
Colesterol: 0 mg
Calorías: 74
AGUA DE LA CEBADA: PROPIEDADES
La cebada es el más ligero de todos los cereales (una ración de 60 g aporta 175 calorías frente a las 216 del arroz blanco o las 230 de la avena), aunque en su composición contenga una generosa proporción de hidratos de carbono (58% ), un 11 % de proteínas y un 10% de fibra.
Es más proteínica que el arroz y el centeno, sólo siendo superada por la avena y el trigo sarraceno. 60 g de cebada aportan 6 g de proteínas mientras que el arroz tiene 4 g, el centeno 5 g y la avena 8 g.
El aporte de carbohidratos de la cebada es equiparable al de la avena y el centeno. Sin embargo, en este nutriente el arroz es el campeón (48 g frente a los 35 g de la cebada).
Tiene más grasas que el arroz y el centeno (2, 1 g por 0,6 g y 1,7 respectivamente), pero su aporte es inferior al de la avena (7 g).
En una ración de 60 g de cebada el aporte de vitaminas es notable, especialmente en vitamina E (0,6 mg), y del grupo B: tiamina (60 g de cebada cubren el 25% de las necesidades diarias de esta vitamina), niacina (satisfacen el 28%) y vitamina B6 (suponen el 33 % de los requerimientos diarios de un adulto).
En cuanto a los minerales cabe destacar su gran aporte de fósforo (205 mg), hierro (2 mg) y magnesio (68 mg).
Pero, además, la cebada es el cereal campeón en oligoelementos, con una extraordinaria riqueza en yodo, cinc, manganesio, cobre, cromo y, sobre todo, en selenio, excepcional antioxidante, que protege al organismo frente a dolencias degenerativas. Así, 50 g de cebada cubre la totalidad de las necesidades diarias de selenio.
Por todo ello se considera a este cereal un alimento remineralizante y tónico, apropiado para las etapas de crecimiento.
El agua de su cocción es refrescante y un buen calmante del sistema nervioso, además de diurética, febrífuga y depurativa.
Por otra parte y gracias a sus enzimas, la cebada es digestiva y colagoga.
También resulta beneficiosa para el sistema respiratorio, siendo un eficaz expectorante.
Además posee un alcaloide, la hordenina, que actúa de forma similar a la adrenalina y que confiere a la cebada virtudes anti diarreicas y cardiotónicas.
El aceite de su germen contiene ácidos grasos insaturados -oleico y linoleico- que previenen la arteriosclerosis y neutralizan el exceso de lípidos en la sangre.
Su harina diluida en agua y usada a modo de cataplasma es útil para tratar abscesos y reducir la inflamación muscular y calmar dolores óseos y articulares.
No obstante, la cebada también presenta contraindicaciones: las personas celiacas no pueden tomarla porque contiene gluten; además puede provocar una reacción alérgica por inhalación en los panaderos, y urticaria y dermatitis en personas especialmente sensibles.
CÓMO SE COCINA LA CEBADA
Como sucede con el arroz, se pueden obtener dos tipos de cebada, la mondada y la perlada, según cómo se extraiga su cáscara.
La cebada mondada o integral sólo se ha sometido a un descascarillado de su capa más externa, por lo que mantiene la mayoría de sus nutrientes y es más sabrosa. Para consumirla necesita remojo previo o 45 minutos de cocción.
La cebada perlada se obtiene después haberle extraído todas las capas superficiales y haberla redondeado mediante repetidas fricciones. Con este proceso pierde buena parte de sus nutrientes, salvo el almidón, pero se cuece más rápido que la mondada.
A la hora de cocinar cebada, verduras, hortalizas y legumbres son sus mejores compañeras.
Hervida, se puede incluir en sopas y preparar croquetas si se tritura y se mezcla con un sofrito de cebolla o una bechamel.
La cebada perlada cocida en leche, endulzada y aderezada con canela constituye un postre muy nutritivo.
Asimismo los copos de cebada suelen formar parte de los mueslis de desayuno, mientras que su harina espesa y enriquece salsas y papillas.
EL PROCESO DE MALTEADO
La cebada, al ser el cereal más dulce, resulta idónea para el proceso de malteado, que consiste en remojar el grano para que empiece a germinar y, después, se hornea para secarlo.
La germinación genera una enzima, la maltasa, que facilita la digestión de los almidones. Por eso las personas con dificultades para digerir los alimentos farináceos pueden tomar harina de cebada malteada.
Si se prosigue el proceso de tostado hasta que el grano oscurezca, gane aroma y su sabor se vuelva amargo se obtiene malta, que se toma en infusión y es digestiva y laxante.
La cerveza se obtiene de la cebada malteada y cocida con lúpulo, una planta que le aporta su singular aroma. Por último, y gracias a la levadura de cerveza, se fermenta de nuevo, lo que le otorga a la cerveza su graduación alcohólica.
Salud Natural
Corteza de sauce: planta medicinal contra el dolor, la fiebre y la inflamación
La corteza de sauce es uno de los remedios más antiguos que conoce el hombre y se ha utilizado durante miles de años cont ...
Leer más
Plantas medicinales, nutrientes y ejercicios para cuidar la vista
Algunas sustancias que se encuentran en alimentos y plantas medicinales producen un efecto beneficioso sobre las estructuras del ojo, q ...
Leer más
6 beneficios para la salud de la infusión de ortiga
La ortiga está llena de valiosos nutrientes que favorecen la salud. Te desvelamos qué dolencias puedes tratar con la infu ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante la ingesta de antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Las preparaciones con bacte ...
Leer más
5 plantas de interior con propiedades excepcionales
Las plantas de interior tienen mucho que ofrecer: pueden aumentar el bienestar, garantizar un mejor clima interior o incluso dar frutos ...
Leer más
Colon irritable: dieta y suplementos para un tratamiento natural
Los síntomas del síndrome del intestino irritable se pueden reducir o eliminar con estrategias alimentarias y productos n ...
Leer más
Infusión de desmodio: una gran planta medicinal para cuidar el hígado
El desmodio puede proteger el hígado del daño causado por los productos químicos o el alcohol. Dado que tambi&eacu ...
Leer más
¿Demasiado sueño durante el día? Descubre si es hipersomnia y cómo evitarlo
Sentir sueño de día es normal durante los cambios de estación, pero también puede ser síntoma de que ...
Leer más
¿Te duchas con agua fría? Atrévete y revitaliza tu organismo
Los beneficios de una ducha fría son numerosos. Con un poco de entrenamiento se puede incorporar como rutina diaria para avanzar ...
Leer más
Incienso: propiedades, tipos y para qué usarlo
Utilizados en rituales domésticos o religiosos, los inciensos poseen también numerosas virtudes terapéuticas. Pero ...
Leer más
4 plantas que te ayudarán a revitalizar tu cuerpo... y tu mente
Los excesos nos hacen acumular toxinas y perder energía. Pero puedes limpiar tu organismo con estas infusiones y decocciones de ...
Leer más
9 aceites esenciales maravillosos que puedes añadir a tu crema hidratante para potenciar sus beneficios
Los aceites esenciales pueden potenciar y añadir beneficios específicos a tu crema hidratante. Los hay calmantes, rejuven ...
Leer más
Osteopatía: qué es y para qué sirve
Escucha a tu cuerpo cuando susurra y no esperes a que grite. Así se podría resumir la enseñanza práctica de ...
Leer más
Un fruto silvestre nativo de la Patagonia es considerado un superalimento
El maqui es un fruto de "sangre azul" de los bosques patagónicos que es considerado un superalimento por los beneficio ...
Leer más
4 plantas para eliminar los mocos y respirar mejor
Las plantas mucolíticas se suelen combinar con otras expectorantes, demulcentes y, en algunos casos, antisépticas y antii ...
Leer más
La infusión sedante perfecta para conciliar el sueño y dormir de un tirón
Algunas plantas sedantes o hipnóticas favorecen un sueño sin interrupciones y reparador. Una buena alternativa a fá ...
Leer más
5 plantas que mejoran el funcionamiento de tu cerebro
Estas plantas adaptógenas ayudan a tu cerebro a concentrarse, recordar o tomar decisiones con claridad. Así no será ...
Leer más
Tres vegetales que no sabías que se pueden comer sin cocinarlos
Está llegando el verano y el clima cálido de estos días invita a comer cosas livianas que nos generen una sensaci& ...
Leer más
Plantas que puedes colocar en el dormitorio para dormir bien por la noche
Al contrario de lo que muchas personas todavía creen, las plantas en el dormitorio pueden favorecer un sueño saludable. A ...
Leer más
Gordolobo: propiedades de un gran remedio para la tos y la alergia
El gordolobo (Verbascum thapsus), de propiedades antiinflamatorias, es un gran remedio para la tos y otras afecciones respiratorias. De ...
Leer más
Acupuntura para el dolor: qué es, cómo funciona y para qué se usa
La acupuntura es una técnica con miles de años de historia, pero no deja de avanzar y ganar reconocimiento científ ...
Leer más
Neuroplasticidad: qué es y cómo aprovecharla para rejuvenecer el cerebro
Es posible aumentar el número de neuronas y de conexiones entre ellas con hábitos como la meditación y el ejercici ...
Leer más
Cómo aliviar el dolor de artrosis: 4 analgésicos naturales muy eficaces
Estas plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos te van a ayudar a aliviar las molestias de la artrosis, causada por el ...
Leer más
Aceite de orégano: el remedio más eficaz contra la candidiasis y otras infecciones
El orégano es una planta aromática y medicinal mediterránea. Es una de las plantas más poderosas y de los a ...
Leer más
¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...
Leer más
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio
Cúrcuma con miel de abejas: un remedio que no tiene precio porque es una mezcla antiinflamatoria, y mejora significametivamente ...
Leer más
Por qué se duermen las manos al dormir y cómo evitar que te pase
Una mala postura al dormir suele ser una de las causas más frecuentes del hormigueo en las manos, pero también puede ser ...
Leer más
Prebióticos
La ingesta de fibra alrededor del mundo es menos de la mitad de los niveles recomendados, por lo que fomentar un mayor consumo de fibra ...
Leer más
Remedios caseros para tratar la inflamación de las cuerdas vocales
La ronquera o afonía y la garganta áspera suelen ser indicativos de inflamación de las cuerdas vocales. Te explica ...
Leer más
Alcohol de romero: para qué sirve y todas sus propiedades
El alcohol de romero es un producto natural eficaz para muchas alteraciones, además es barato y lo puedes hacer tú misma. ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo
































Inicio