Salud Natural
Germen de trigo: los 8 beneficios para la salud del aceite antienvejecimiento más rico en vitamina E
Germen de trigo: los 8 beneficios para la salud del aceite antienvejecimiento más rico en vitamina E
El aceite de germen de trigo, campeón en vitamina E antioxidante, reduce el colesterol, nutre el sistema nervioso y mejora la piel, entre otros efectos beneficiosos.Te contamos cómo se toma.
El germen de trigo es solo una pequeña porción del grano de trigo, alrededor del 2 al 3%, pero es extraordinariamente denso en nutrientes. De él se extrae el famoso aceite de germen de trigo, que se puede tomar como suplemento, utilizar como aliño o incluso aplicar sobre la piel o el cabello para aprovechar sus propiedades en uso externo.
Aquí veremos qué es el germen de trigo exactamente, qué nutrientes aporta y los diferentes problemas de salud o molestias que puede ayudar a combatir. También te contaremos cómo utililzarlo, sea como suplemento, aliño o cosmético.
GERMEN DE TRIGO: QUÉ ES Y QUÉ APORTA
El germen de trigo está compuesto entre un 8 y un 14% por grasa o aceite, que es lo que se extrae y se comercializa como aceite de germen de trigo. Es rico en minerales com magnesio, fósforo, hierro, zinc y calcio, así como en vitaminas E, F y del grupo B.
Sin embargo, esta parte, junto con el salvado, se descarta cuando se produce harina refinada. Si consumes pan de trigo integral, estarás también ingiriendo el germen, responsable en gran parte de que el pan de trigo integral sea mucho más nutritivo que el pan blanco.
ACEITE DE GERMEN DE TRIGO
El aceite de germen de trigo tiene un color de amarillo oscuro a rojo amarillento y un sabor dominante que a menudo se describe como agrio, a nuez e intensamente a cereal. No gusta a todo el mundo, por lo que si vas a utilizarlo como aliño debes probar una pequeña cantidad antes de añadir el aceite a un plato.
Como hemos visto, también se puede tomar en forma de suplemento, en perlas, o bien utilizar por vía tópica.
Lo que hace muy interesante al aceite de germen de trigo es sobre todo su perfil graso y su riqueza en vitamina E.
QUÉ ÁCIDOS GRASOS APORTA
El aceite se compone de los siguientes ácidos grasos por 100 g:
Ácidos grasos saturados: 17,47 g (especialmente ácido palmítico)
Ácidos grasos monoinsaturados: 14,86 g (especialmente ácido oleico)
Ácidos grasos poliinsaturados: 63,46 g: entre los cuales destacan el ácido linoleico (ácido graso omega-6): 55,66 g y el ácido alfa-linolénico (ácido graso omega-3): 7,8 g
Glicerina y lipoides: 4,4 g
EL ACEITE VEGETAL MÁS RICO EN VITAMINA E
El contenido de vitamina E en el aceite de germen de trigo es el más alto de todos los aceites vegetales que existen.
1 cucharada (10 g) de aceite de germen de trigo contienen 15 mg de vitamina E que pueden cubrir las necesidades diarias de un adulto.
El término vitamina E incluye diferentes formas con diferentes actividades. La vitamina E en el aceite de germen de trigo se compone de aproximadamente un 54% de α-tocoferol, un 18% de β-tocoferol, un 22% de γ-tocoferol y un 5,5>% de δ-tocoferol.
GERMEN DE TRIGO: PROPIEDADES Y BENEFICIOS
El aceite de germen de trigo tomado a diario o aplicado sobre la piel aporta múltiples beneficios. Se recomienda como preventivo, ya que retarda los síntomas del envejecimiento gracias a su acción antioxidante, pero también como remedio natural para mejorar múltiples patologías. Se indica especialmente en los siguientes casos:
Cuando necesitas más nutrientes. El aceite de germen de trigo funciona como un complemento nutricional general. Está indicado para deportistas, estudiantes en época de exámenes, durante el embarazo o en convalecencias.
Enfermedades coronarias. Por su acción antioxidante, gracias a la vitamina E, frena los procesos degenerativos celulares, el envejecimiento y la arteriosclerosis. Su eficacia aumenta con una alimentación rica en frutas y verduras con vitamina C y betacaroteno.
Colesterol y triglicéridos. Dos cucharadas diarias ayudan a una buena absorción de las grasas. En cuatro meses reducen el colesterol LDL en un 15% y los triglicéridos en un 11%. Recuerda que la grasa culinaria de elección es el aceite de oliva. Evita, en cambio, las grasas refinadas.
Diabetes. La acción combinada de las vitaminas B1 y E ejerce un efecto antidiabético. Tres cucharadas diarias disminuyen el nivel de glucosa en los diabéticos y pueden llegar a reducir las necesidades de insulina. Para controlar los niveles de glucosa en sangre es recomendable que en todas las comida haya una abundante presencia de fibra.
Infertilidad. La vitamina E favorece el buen estado de los óvulos y la producción de espermatozoides capaces de fecundar.
Trastornos nerviosos. Sus vitaminas del grupo B y minerales pueden mejorar la astenia, la depresión y el estrés, entre otros trastornos. Los cereales integrales, las semillas y los frutos secos ricos en omega-3 son complementos esenciales.
Problemas de piel. Aplicado tópicamente suaviza la piel, la hidrata y le confiere elasticidad. Previene la formación de estrías y líneas de expresión.
Caída del cabello. Nutre el cuero cabelludo y da vigor al cabello. También es excelente contra la caspa.
¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE UTILIZAR EL ACEITE?
El aceite de germen de trigo se puede utilizar de forma interna y externa:
CÓMO SE TOMA EN USO INTERNO
El aceite se toma como complemento dietético, especialmente para optimizar el aporte de vitamina E. Dado que los alimentos en general también contienen vitamina E (especialmente si sigues una dieta saludable y basada en plantas, que incluya semillas y frutos secos), no es necesario que cubras todas tus necesidades diarias de vitamina E del aceite.
Una cucharada sopera diaria en ayunas de aceite puro de germen de trigo es la dosis habitual recomendada. Este uso retarda el envejecimiento celular, regula el tránsito intestinal, hidrata la piel y evita deficiencias de vitamina E.
Si se utiliza como apoyo en las patologías mencionadas anteriormente, se debe incrementar la dosis según criterio profesional, siempre consultando con el médico.
Si te gusta el sabor del aceite, puedes añadirlo al yogur, al muesli, batidos, zumos, salsas o aderezos. Si no te gusta el sabor, puedes tomarlo en forma de perlas como suplemento.
APLICACIÓN EN PIEL Y CABELLO
El aceite de germen de trigo se utiliza en la industria cosmética debido a sus propiedades nutritivas, antiinflamatorias y reafirmantes de la piel como componente de aceites, cremas, mascarillas faciales, productos antienvejecimiento, etc.
En la piel. Se puede aplicar puro para la piel o mezclado con una crema hidratante. Es útil para las estrías y las marcas de embarazo, así como para el tratamiento de cicatrices, para lo cual se masajea sobre la zona una o dos veces al día.
En el cuero cabelludo y el cabello. Masajea una pequeña cantidad de aceite en la línea del cabello o en el cuero cabelludo (el cabello puede estar seco o húmedo, pero no mojado). Luego lo dejas actuar durante una o dos horas o incluso toda la noche antes de lavarte el cabello como de costumbre.
¿CUÁNTO DURA EL ACEITE DE GERMEN DE TRIGO?
El aceite de germen de trigo es sensible. Si deseas disfrutar plenamente de sus beneficios, debe manipularse y almacenarse con cuidado, porque los ácidos grasos poliinsaturados se estropean rápidamente.
La vitamina E que contiene puede retrasar el deterioro, pero no puede detenerlo. Durante el almacenamiento y debido a influencias externas, el contenido de vitamina E y su actividad disminuyen continuamente.
Si guardas el aceite en un lugar oscuro y fresco, durará hasta un año si no se abre. Una vez abierto, debe utilizarse en un plazo de 6 a 8 semanas y conservarse en el frigorífico.
Es importante que una vez que se mete en el frigorífico se quede ahí, es decir, que no esté expuesto a cambios de temperatura.
NO CONTIENE GLUTEN
El germen de trigo es lógicamente muy rico en gluten, pero al prensarlo en frío, este se separa por completo del aceite, que queda libre de proteína. Por tanto el aceite de germen de trigo es apto para personas sensibles al gluten.
Fuente:https://www.cuerpomente.com/salud-natural/8-beneficios-para-la-salud-la-piel-y-el-cabello-del-aceite-germen-trigo_6998
Salud Natural
Escaramujo: propiedades frente al ataque de los virus
Los frutos de la rosa silvestre son píldoras de vitamina C, que potencia las defensas. Los pétalos de las flores y las ho ...
Leer más
Alcaucil: Beneficios para el hígado
La alcachofa es una de las verduras de temporada del otoño y el invierno. Se trata de un alimento muy completo y que puede cocin ...
Leer más
Mascarillas naturales para cuidar tu piel en invierno
En invierno la piel tiende a secarse e irritarse. Con ingredientes de la cocina se pueden preparar mascarillas naturales que le aporten ...
Leer más
10 vitaminas, plantas y alimentos que favorecen tus defensas
El organismo dispone de un complejo mecanismo de defensa: el sistema inmunitario. Garantizar su buen funcionamiento permite mantenerse ...
Leer más
El trébol rojo es eficaz para prevenir la osteoporosis
El tratamiento con trébol rojo fermentado es preferible a la terapia hormonal sustitutoria para evitar la pérdida de dens ...
Leer más
10 remedios caseros para cuidar los ojos
Sentir los ojos cansados, secos o irritados es muy habitual por el abuso de las pantallas. Algunos remedios naturales alivian estos y o ...
Leer más
Cómo podemos adaptarnos al frío para ganar salud
Los días más fríos pueden experimentarse como un estímulo para el organismo y no como un riesgo. Esta gu&ia ...
Leer más
Frío o calor contra el dolor de garganta, ¿qué es mejor?
Unas personas recurren a las bebidas frías y otras a las calientes para aliviar el molesto dolor de garganta. Una de las dos opc ...
Leer más
Cómo recuperar la microbiota después de un tratamiento con antibióticos
Después o incluso durante un tratamiento con antibióticos, tiene sentido tomar probióticos. Reducen el riesgo de e ...
Leer más
Haz tu propia tintura de equinácea para fortalecer la inmunidad
Con esta tintura puedes hacer una cura estacional de refuerzo inmunitario frente a infecciones de todo tipo, especialmente las respirat ...
Leer más
Los consejos de la medicina natural para mejorar la circulación
Los trastornos cardiovasculares afectan a una de cada cuatro personas y se incrementan con la edad. Cambiar algunos hábitos, hac ...
Leer más
4 plantas para curar heridas que ayudan a evitar las infecciones y a cicatrizar
Astringen y cicatrizan: de estas plantas puede extraerse una pulpa regeneradora, o bien hojas que en infusión permiten lavar las ...
Leer más
Remedios caseros para el resfriado del bebé
El resfriado en bebés es muy común y en la mayoría de casos los síntomas desaparecen por sí solos. S ...
Leer más
Cómo hacer vahos y baños de vapor terapéuticos en casa
El vapor resulta terapéutico, sobre todo si también se aprovecha el efecto de ciertas plantas. Te ayudará a curar ...
Leer más
¿Te falta hierro? Consejos naturales para superar la anemia
Asimilar bien el hierro y otros nutrientes es básico. Pero además puedes ofrecer a tu organismo algunos estímulos ...
Leer más
7 remedios naturales para desinflamar las anginas
Para aliviar esta molesta infección dispones de recursos naturales muy eficaces y aptos para los más pequeños de l ...
Leer más
Cúrcuma poderosa: 10 datos que debes conocer
Los estudios confirman su gran poder terapéutico, pero para obtener el máximo de beneficios mézclala con otras esp ...
Leer más
Puntos rojos en la lengua: posibles causas y tratamientos naturales
Aunque suelen ser algo inofensivo y transitorio, los puntos rojos en la lengua también pueden ser un signo de alguna enfermedad. ...
Leer más
Los 7 aceites esenciales que fortalecen la memoria mientras duermes según la neurobiología (y que te pueden cambiar la vida a partir de los 60 años)
Poner estos aceites esenciales en un difusor en el dormitorio durante las primeras horas de sueño puede llegar a duplicar la cap ...
Leer más
Por qué te interesa poner 2 hojas de laurel debajo de la almohada antes de acostarte
Si tienes problemas de insomnio, la sabiduría popular recomienda colocar unas hojas de laurel debajo de la almohada para tener u ...
Leer más
Así afecta la calidad del sueño al envejecimiento del cerebro
Dormir bien es esencial para mantener el cerebro en buen estado con el paso de los años, y en ello desempeña un papel cru ...
Leer más
Qué es el síndrome de taquicardia postural y cómo evitarlo
La aceleración del pulso al levantarte de la cama o ponerte de pie es el principal síntoma del síndrome de taquica ...
Leer más
¿Qué es en realidad la flora intestinal y cómo funciona?
La población bacteriana del intestino es uno de los sistemas más complejos del organismo. Los estudios revelan cóm ...
Leer más
Por qué tengo tanto sueño: enfermedades que producen cansancio y sueño
Experimentar cansancio y una somnolencia excesiva durante el día puede ser una señal de que hay un trastorno del sue&ntil ...
Leer más
Las 10 enfermedades que ayuda a combatir el tomillo
Es una planta humilde y muy fácil de conseguir pero es capaz de revitalizar y fortalecer el organismo y tratar multitud de dolen ...
Leer más
Aceite de rosa mosqueta: cómo aplicarlo en las cicatrices
El aceite de rosa mosqueta es un auténtico elixir para la piel y, al favorecer su regeneración, resulta especialmente &ua ...
Leer más
Las 6 formas de eliminar toxinas que tiene tu cuerpo (y cómo ayudarle a ser más eficaz)
A las sustancias tóxicas que ingerimos o penetran en el cuerpo se suman las que nosotros mismos producimos. Con este plan integr ...
Leer más
¿Qué puedes hacer si te duele cuello por tortícolis al despertarte?
El dolor de cuello después de dormir puede tener varias causas. En cada caso la solución es distinta.
Queremos de ...
Leer más
9 alimentos que limpian los vasos sanguíneos y reducen el riesgo cardiovascular
Los depósitos de colesterol pueden obstruir las arterias. El resultado es el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas ...
Leer más
¿Qué infusión te ayuda a reducir más de un 25% el riesgo de sufrir diabetes?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por los niveles elevados de azúcar en sangre. ...
Leer más